El cambio climático ha ocurrido durante toda la historia del planeta. A partir de los primeros miles de millones de años de formación, dichas modificaciones se han presentado por causas naturales que incluyen: cambios en la órbita terrestre, alteraciones en la excentricidad del planeta, actividad volcánica intensa e impactos de meteoritos.
El uso del fuego en la quema de rastrojos es una práctica tradicional de la agricultura chilena, que se emplea por su bajo costo y rápida eliminación de residuos. Sin embargo, no es favorable, debido a la muerte de organismos y microorganismos encargados de la descomposición de la materia orgánica, aireación del suelo y liberación de nutrientes disponibles para las plantas.
Así mismo, produce una pérdida importante de nutrientes, principalmente nitrógeno amoniacal, reduciendo con ello la fertilidad natural de los suelos agrícolas y aumentando la probabilidad de erosión.
La quema de rastrojos representa también un problema, por la contaminación ambiental que genera la liberación de monóxido de carbono (CO), compuestos nitrogenados (NO2), hidrocarburos y material particulado fino, que es la fracción de mayor impacto en la salud de la población.
Cambio climático y sus efectos en la agricultura
El cambio climático ha ocurrido durante toda la historia del planeta. A partir de los primeros miles de millones de años de formación, dichas modificaciones se han presentado por causas naturales que incluyen: cambios en la órbita terrestre, alteraciones en la excentricidad del planeta, actividad volcánica intensa e impactos de meteoritos (Rivera, 1999).
Desde hace 10.000 años el planeta ha experimentado una relativa estabilidad climática, sin embargo, hoy existe un amplio consenso científico en que el actual fenómeno del cambio climático es un hecho inequívoco, causado principalmente por la acción de la humanidad. “Desde la década de 1950, muchos de los cambios observados no han tenido precedentes en los últimos decenios a milenios.
La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido, el nivel del mar se ha elevado y las concentraciones de gases de efecto invernadero han aumentado”. Estimaciones de las emisiones globales de gases de efecto invernadero indican que para el año 2030 la temperatura de la tierra aumentará 1,5°C con respecto a los niveles preindustriales (IPCC, 2019).
El cambio climático y la convención de la Naciones Unidas
De acuerdo con la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), se entiende por cambio climático a “un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
Por otra parte, el calentamiento global se refiere al aumento sostenido de la temperatura media de la atmósfera y los océanos en las últimas décadas, atribuido a las actividades humanas y, por tanto, a la generación de Gases La evidencia científica advierte que tenemos unos cinco años por delante para evitar el peligroso cambio climático, que se generaría si la temperatura global promedio aumenta más de 2°C sobre los niveles preindustriales.
Chile será una de las regiones más afectadas si superamos dicha barrera. Así, las proyecciones regionales indican que es probable que suba la frecuencia e intensidad de los incendios forestales (lo ocurrido en el verano de 2017; con más de 600.000 hectáreas quemadas, confirma dichas proyecciones); que disminuyan las precipitaciones (excepto en la zona austral), y se produzca un aumento de la incidencia de la sequía y de las temperaturas extremas.
El cambio climático y la agricultura
En este contexto, la agricultura juega un papel fundamental, pero dual; ya que no sólo es responsable de una parte importante de las emisiones de Gases con Efecto Invernadero a la atmósfera (50% del metano y 70% del óxido nitroso); sino que también puede contribuir a su mitigación; a través del secuestro del carbono atmosférico y su retención como carbono orgánico de los suelos (COS).
Una segunda razón es porque la capacidad de producir alimentos para nuestra población y de exportar en un contexto de cambio climático; dependerá fundamentalmente de nuestra capacidad de mantener o incrementar la productividad primaria de los suelos.
El manejo sostenible de éstos; incorporando prácticas agronómicas que preserven o incrementen el contenido de materia orgánica es esencial para la adaptación al cambio climático y; por ende, para la viabilidad de la agricultura chilena. Los efectos adversos del cambio climático son considerados como amenazas cuyos impactos pueden poner en riesgo el desarrollo de los países y la integridad ecosistémica a nivel mundial.
Especies vegetales cuya quema influye en el cambio climático
Numerosas especies vegetales y animales debilitadas actualmente por la contaminación y la pérdida de hábitat, no sobrevivirán los próximos años. Los análisis científicos también señalan una tendencia creciente en la frecuencia e intensidad de los eventos meteorológicos extremos en los últimos cincuenta años y se considera probable que las altas temperaturas; olas de calor, graves sequías, fuertes precipitaciones y grandes inundaciones; continuarán siendo más frecuentes en el futuro, lo que puede ser desastroso para la humanidad (IPCC, 2013).
Una práctica generalizada en la agricultura nacional y prácticamente obsoleta en países de Unión Europea; es la eliminación de los residuos vegetales de los cultivos, mediante el uso del fuego directo en el campo. Es lo que se conoce como la quema in-situ; para diferenciarla de la quema de residuos que pueda ocurrir fuera del campo (quema off-situ); generalmente para generación de calor a nivel de casas de campo.
Los cultivos que más contribuyen a las emisiones de gases invernadero, por quema de residuos; son los cereales; los residuos de los restantes cultivos tienden a no ser quemados en el campo; siendo mayoritariamente enterrados en los suelos o empleados para alimentación animal, ya sea por consumo directo como a través de forraje conservado.
La quema de rastrojos y el cambio climático
Respecto a las quemas de rastrojos se emiten altas cantidades de CO2 al ambiente, considerando los rendimientos típicos chilenos; se emite el equivalente a 400 kg CO2/ ha/año en la quema de cereales, y 800 kg CO2/ha/año con quema de rastrojos de maíz; (Ovalle, C. et al., 2020).
También es un hecho muy bien reportado en Chile y el mundo; que la conversión de ecosistemas naturales a sistemas agrícolas ha disminuido el carbono orgánico del suelo (COS), aumentando las concentraciones de CO2 en el ambiente. Por tanto; la aplicación de medidas para disminuir las emisiones debe orientarse a mantener prácticas que promuevan la protección del suelo y aumenten los niveles de materia orgánica.
La adopción de prácticas de manejo como la cero labranza, el establecimiento de praderas permanentes; la incorporación de materia orgánica estabilizada (compost); la supresión de las quemas agrícolas, entre otras, promueven la mantención y acumulación del carbono orgánico del suelo (COS).
Fuente: www.inia.cl