Compartir:

El proyecto, bautizado como North Sea Farm 1, se ubicará en un parque eólico frente a la costa de los Países Bajos. Su objetivo es probar y mejorar los métodos de secuestro de carbono mediante algas marinas. Al situar la granja en un espacio hasta ahora vacío entre turbinas, el proyecto puede ampliar el cultivo de algas en el Mar del Norte, que de otro modo estaría muy explotado.

El proyecto está dirigido por la organización sin ánimo de lucro North Sea Farmers (NSF) y se espera que entre en funcionamiento a finales de este año. Además, está gestionado por un consorcio de investigadores científicos y socios de la industria de las algas marinas.

Amazon concede 1,5 millones de euros para crear esta granja de algas y llevar a cabo un año de investigación científica sobre la reducción del carbono mediante el cultivo de algas. La financiación procede de su fondo mundial Right Now Climate Fund de 100 millones de dólares, el compromiso de Amazon de apoyar soluciones basadas en la naturaleza, que se suma a la labor que la empresa está realizando para descarbonizar su negocio.

North Sea Farm 1
Consistirá en una granja de algas de 10 hectáreas, que se espera produzca al menos 6.000 kg de algas frescas en su primer año.

La reciente financiación también ayudará a North Sea Farmers a analizar y mejorar la capacidad de producción de la granja.

Al mismo tiempo, los investigadores estudiarán el potencial de las granjas de algas marinas para eliminar carbono de la atmósfera, modelando las repercusiones del cultivo de algas a gran escala.

Las algas podrían ser una herramienta clave para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, pero actualmente se cultivan a una escala relativamente pequeña en Europa. Estamos encantados de financiar este proyecto para ayudarnos a alcanzar una mayor comprensión de su capacidad para ayudar a combatir el cambio climático.

Zak Watts, Director de Sostenibilidad de la UE en Amazon.
Las algas tienen un gran potencial para ayudar a combatir el cambio climático absorbiendo CO2 a medida que crecen, y podrían mejorar la biodiversidad. La ubicación de granjas de algas entre las turbinas eólicas marinas aprovecha un espacio sin explotar para capturar carbono.

Si se amplía, el sector europeo de cultivo de algas puede reducir el CO2 en millones de toneladas anuales de aquí a 2040.

Las algas también pueden utilizarse para fabricar envases, alimentos y ropa.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Boundary Layer está trabajando en una serie de embarcaciones de hidroala propulsadas eléctricamente, ágiles y rápidas de cargar, con el objetivo de reducir a la mitad el costo del flete aéreo tradicional, a velocidades comparables.

Boundary Layer Technologies quiere liderar un gran cambio en el transporte marítimo. Los buques de carga de bajas o nulas emisiones están a punto de surcar los mares, reduciendo la contaminación por carbono y ofreciendo alternativas al costoso y contaminante transporte aéreo.

Empresas emergentes como Boundary Layer, cuyos buques utilizan energía de hidrógeno y tecnología de hidroalas, y B9 Shipping, que es pionera en buques propulsados por biogás y energía eólica, tratan de reducir el impacto negativo de las operaciones de transporte marítimo internacional sobre el clima.

En 2021, el sector del transporte marítimo internacional fue responsable aproximadamente el 2% del total de la contaminación mundial. La Agencia Internacional de la Energía clasifica al sector del transporte marítimo como «No bien encaminado» para cumplir su «Escenario Cero Neto para 2050». Para ir por buen camino, el sector tendría que mantener sus niveles actuales de contaminación hasta 2025 (a pesar de las expectativas de que los superará), y luego reducirlos un 15% de 2025 a 2030.

Puede parecer una tarea titánica, pero ahí es donde entran en juego empresas como Boundary Layer.

La empresa tecnológica estadounidense Boundary Layer afirma que sus hidroplanos propulsados por hidrógeno, como el ARGO, pueden ser tan rápidos como el transporte aéreo de puerta a puerta a un 50% del coste, todo ello sin producir contaminación por carbono.

Boundary Layer ya ha reclutado a varias empresas como socios de lanzamiento de ARGO, entre ellas Schneider Electric, una de las 500 empresas de Fortune, que, según Boundary Layer, «ha firmado acuerdos para el transporte de mercancías y recibirá los primeros derechos para bloquear el espacio cuando esté disponible«.

No están compitiendo con los portacontenedores. Están reemplazando el flete aéreo.

Por supuesto, un avión volará más rápido que un barco navegando en el mar todos los días de la semana, pero Boundary Layer cree que la alta velocidad y el uso de contenedores estándar lo hacen competitivo. El quid de la cuestión es que el transporte en contenedores puede hacer que el envío sea un orden de magnitud más eficiente. Un fabricante en Taiwán puede llenar un contenedor de 20 o 40 pies con lo que necesite para enviar, ponerlo en un camión, moverlo a uno de los barcos portacontenedores de alta velocidad de Boundary Layer, luego ponerlo en un camión en Corea del Sur y que lo entreguen a la planta de ensamblaje. Todo esto puede suceder sin descargar y volver a cargar el contenedor, que puede cerrarse y sellarse durante todo el viaje. Cuando se envía por vía aérea, incluso si las mercancías están en tarimas, la empresa afirma que existen importantes ineficiencias.

Fuente: boundarylayer.tech

Compartir:
Compartir:

Científicos chinos clonaron con éxito tres “supervacas” que pueden producir una cantidad inusualmente alta de leche, informaron los medios estatales, y lo aclamaron como un gran avance para que la industria láctea de China reduzca su dependencia de las razas importadas.

Investigadores chinos clonan un lobo ártico en un esfuerzo de conservación «histórico»
Las tres terneras, criadas por científicos de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Agrícolas y Forestales del Noroeste, nacieron en la región de Ningxia en las semanas previas al Año Nuevo Lunar el 23 de enero, informó el diario estatal Ningxia Daily.

Trabajadores alimentan vacas en una granja lechera en Handan, provincia de Hebei, China, el 15 de noviembre de 2021.

Fueron clonadas a partir de vacas altamente productivas de la raza Holstein Friesian, originaria de los Países Bajos. Los animales elegidos son capaces de producir 18 toneladas de leche por año, o 100 toneladas de leche en su vida.

Eso es casi 1,7 veces la cantidad de leche que produjo una vaca promedio en Estados Unidos en 2021, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.

La primera de las terneras clonadas nació el 30 de diciembre por cesárea debido a su tamaño relativamente grande de 56,7 kilogramos (120 libras), dijo un funcionario de la ciudad de Wulin en Ningxia al diario estatal Technology Daily.

Los científicos crearon 120 embriones clonados a partir de las células del oído de las vacas altamente productivas y los colocaron en vacas sustitutas, según el Technology Daily.

Jin Yaping, científico principal del proyecto, calificó el nacimiento de las “supervacas” como un “avance” que permite a China preservar las mejores vacas “de una manera económicamente factible”, informó el periódico estatal Global Times.

Científicos chinos clonaron con éxito tres “supervacas” que pueden producir una cantidad inusualmente alta de leche, informaron los medios estatales, y lo aclamaron como un gran avance para que la industria láctea de China reduzca su dependencia de las razas importadas.

Investigadores chinos clonan un lobo ártico en un esfuerzo de conservación «histórico»
Las tres terneras, criadas por científicos de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Agrícolas y Forestales del Noroeste, nacieron en la región de Ningxia en las semanas previas al Año Nuevo Lunar el 23 de enero, informó el diario estatal Ningxia Daily.

Trabajadores alimentan vacas en una granja lechera en Handan, provincia de Hebei, China, el 15 de noviembre de 2021. (Hao Qunying/Costfoto/Future Publishing/Getty Images)

Fueron clonadas a partir de vacas altamente productivas de la raza Holstein Friesian, originaria de los Países Bajos. Los animales elegidos son capaces de producir 18 toneladas de leche por año, o 100 toneladas de leche en su vida.

Eso es casi 1,7 veces la cantidad de leche que produjo una vaca promedio en Estados Unidos en 2021, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.

La primera de las terneras clonadas nació el 30 de diciembre por cesárea debido a su tamaño relativamente grande de 56,7 kilogramos (120 libras), dijo un funcionario de la ciudad de Wulin en Ningxia al diario estatal Technology Daily.

Los científicos crearon 120 embriones clonados a partir de las células del oído de las vacas altamente productivas y los colocaron en vacas sustitutas, según el Technology Daily.

Jin Yaping, científico principal del proyecto, calificó el nacimiento de las “supervacas” como un “avance” que permite a China preservar las mejores vacas “de una manera económicamente factible”, informó el periódico estatal Global Times.

Solo cinco de cada 10.000 vacas en China pueden producir 100 toneladas de leche durante su vida, lo que las convierte en un recurso valioso para la reproducción. Pero algunas vacas altamente productivas no se identifican hasta el final de sus vidas, lo que dificulta criarlas, dijo Jin.

Hasta el 70% de las vacas lecheras de China se importan del extranjero, según Global Times.

“Planeamos tomar de dos a tres años para construir un rebaño compuesto por más de 1.000 supervacas, como una base sólida para abordar la dependencia de China de las vacas lecheras en el extranjero y el problema del riesgo de ser ‘asfixiado’ [por las interrupciones en la cadena de suministro]”, dijo Jin al periódico.

En muchos países, incluido Estados Unidos, los granjeros crían clones con animales convencionales para agregar características deseables, como alta producción de leche o resistencia a enfermedades, al acervo genético.

China ha logrado avances significativos en la clonación de animales en los últimos años.

El año pasado, una empresa china de clonación de animales creó el primer lobo ártico clonado del mundo.

En 2017, científicos chinos dijeron que habían producido ganado clonado con mayor resistencia a la tuberculosis bovina, un riesgo para el ganado en muchos países.

Solo cinco de cada 10.000 vacas en China pueden producir 100 toneladas de leche durante su vida, lo que las convierte en un recurso valioso para la reproducción. Pero algunas vacas altamente productivas no se identifican hasta el final de sus vidas, lo que dificulta criarlas, dijo Jin.

Hasta el 70% de las vacas lecheras de China se importan del extranjero, según Global Times.

“Planeamos tomar de dos a tres años para construir un rebaño compuesto por más de 1.000 supervacas, como una base sólida para abordar la dependencia de China de las vacas lecheras en el extranjero y el problema del riesgo de ser ‘asfixiado’ [por las interrupciones en la cadena de suministro]”, dijo Jin al periódico.

En muchos países, incluido Estados Unidos, los granjeros crían clones con animales convencionales para agregar características deseables, como alta producción de leche o resistencia a enfermedades, al acervo genético.

China ha logrado avances significativos en la clonación de animales en los últimos años.

El año pasado, una empresa china de clonación de animales creó el primer lobo ártico clonado del mundo.

En 2017, científicos chinos dijeron que habían producido ganado clonado con mayor resistencia a la tuberculosis bovina, un riesgo para el ganado en muchos países.

Fuente: cnn.com

Compartir:
Compartir:

Una científica turca ha conseguido eliminar las placas que provocan la enfermedad ELA con extracto de apio. Neslihan Taşlı, investigadora del Departamento de Genética y Bioingeniería de la Universidad de Yeditepe, ha realizado estudios sobre el uso del extracto de apio en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como la ELA, el páarkinson y el alzhéimer.

Taşlı: «Lo que estamos produciendo es un sistema que permite a la célula tirar su propia basura, y lo hemos conseguido con el apio».

Aunque al principio trabajó en sistemas de tejidos e ingeniería tisular, en los últimos cuatro años se ha centrado sobre todo en el «exosoma», que describió como las «redes sociales de las células», pequeñas vesículas que proporcionan mensajería entre células. Partiendo de la idea de que las plantas tienen la capacidad de percibir estos mensajes, Taşlı y su equipo analizaron algunas verduras y frutas en el laboratorio.

«Uno de mis estudiantes trabajaba entonces en enfermedades neurodegenerativas, así que partimos de ese punto. Primero empezamos con la ELA», señala Taşlı. «En la enfermedad de ELA, realizamos estudios con verduras y frutas para destruir las placas acumuladas en el interior de la célula mediante el uso de exosomas. De las muchas frutas y verduras que revisamos, encontramos que el apio era la más eficaz».

«Iniciamos un proyecto al respecto y lo solicitamos a la Academia Turca de Ciencias [TÜBA]», añade.

Sin embargo, estas enfermedades no pueden curarse solo consumiendo apio, explica Taşlı. «Es importante filtrar el extracto de apio y administrarlo en la dosis adecuada, de forma que quede desprovisto de otras sustancias. El apio es una verdura saludable, pero por mucho que se coma, no puede mostrar el efecto que obtenemos en el laboratorio con solo consumirlo».

Fuente: hurriyetdailynews.com

Compartir:
Compartir:

Identificar y cuantificar los micro(nano)plásticos en los campos de fresas y evaluar los impactos de los microplásticos en las propiedades del suelo y el rendimiento de las plantas para explorar el efecto del tipo y la dosis de microplásticos presentes en los suelos y su combinación con otros contaminantes, son algunos de los objetivos que se ha propuesto el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Concepción, Dr. Mauricio Schoebitz Cid, quien recientemente se adjudicó recursos Fondecyt Regular, por un monto de 228 millones de pesos.

 

Académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía, de UdeC, Dr. Mauricio Schoebitz Cid.

 

La investigación se extenderá por 4 años, ya que tal como lo explicó el experto, el proyecto estudiará el efecto de los microplásticos sobre la microbiota del suelo y el impacto sobre el crecimiento y acumulación de sustancias bioactivas en plantas de frutillas.

“En los agroecosistemas, los microplásticos (MPs) pueden ingresar al medio ambiente del suelo directamente (lodos de alcantarillado, aguas residuales, deposición atmosférica) o indirectamente a través de la degradación in situ de fragmentos de plástico (cubiertas de plástico, tuberías de agua, cubiertas de invernaderos, macetas de vivero y bolsas de ensilaje).

Las cubiertas o “mulch” plásticos son una práctica mundial en los últimos años en la agricultura, porque las cubiertas plásticas generan efectos supresores sobre las malezas, modifican la temperatura del suelo, la humedad y promueven un mayor rendimiento y calidad de la fruta. Sin embargo, estas prácticas producen una gran contaminación del suelo que, en consecuencia, afecta el crecimiento de las plantas”, explicó el Dr. Schoebitz.

De acuerdo a lo mencionado por el experto, el uso excesivo de plásticos en la agricultura ha provocado que muchos suelos estén contaminados con grandes cantidades de residuos plásticos. “Estamos hablando de (63-430.000 toneladas en Europa y 44-300.000 toneladas en Norteamérica) e incluso concentraciones tan altas como el 7% del peso de los MPs se han reportado en suelos superiores altamente contaminados. Varios estudios, en el campo de la agricultura, han demostrado que los MPs pueden tener efectos adversos en el suelo, la fauna, los microorganismos del suelo y pueden actuar como vector de otros contaminantes, como patógenos humanos, contaminantes orgánicos persistentes y metales pesados”.

En este sentido, sostuvo que dentro de las primeras tareas se considera en los campos de frutillas extraer e identificar los MPs, mediante microscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR) y se cuantificarán mediante espectroscopía visible del infrarrojo cercano para monitorear los MPs en los suelos con el fin de evaluar los efectos físicos y químicos del suelo.

En la investigación participarán como coinvestigadores, los académicos: Nelson Zapata, María Dolores López, ambos de la Facultad de Agronomía, Juan Araya de la Facultad de Farmacia de la UdeC, Milko Jorquera de Ingeniería, Ciencia y Administración de la Universidad de la Frontera y el profesor, Antonio Roldán del CEBAS-CSIC de España.

Además, el investigador principal, Dr. Mauricio Schoebitz contará con la colaboración de los estudiantes que pertenecen al Laboratorio de Microbiología de Suelos, Gustavo Riveros (estudiante doctorado Programa en Ciencias de la Agronomía), Andrés Pinto (estudiante magíster Programa en Ciencias Agronómicas), Vanessa Flores (estudiante pregrado Agronomía) y Cristóbal Sáez (estudiante pregrado Agronomía).

Compartir:
Compartir:

Nian Wang, profesor del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF/IFAS), participó una investigación que reveló como en detalle cómo el HLB provoca daños en los árboles cítricos y presenta el caso de que el HLB es una enfermedad inmune desencadenada por un patógeno. Una enfermedad inmune desencadenada por un patógeno resulta de la activación de las células inmunitarias de un organismo que luchan contra un patógeno

Esta es la primera vez que esta explicación de los síntomas del HLB como respuesta inmune desencadenada por un patógeno se ha presentado y defendido. Las enfermedades inmunes desencadenadas por un patógeno no se han documentado en el mundo vegetal, pero son comunes en humanos.

Wang ha demostrado que la infección por HLB estimula las respuestas inmunes sistémicas y crónicas en el tejido floemático, en especial la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS), que forman parte de la respuesta inmune de la planta. La producción crónica y excesiva de ROS es responsable de la muerte celular sistémica de los tejidos floemáticos, lo que, a su vez, provoca los síntomas del HLB. Esto respalda la hipótesis de que el HLB es una enfermedad inmunomediada.

Compartir:
Compartir:

Algunas de las formas más innovadoras de mejorar las prácticas agrícolas están relacionadas con la tecnología y la energía nuclear en la agricultura. El empleo de isótopos o técnicas de radiación en la agricultura puede controlar las plagas y enfermedades, aumentar la producción de los cultivos, proteger los recursos de tierras y aguas y garantizar la inocuidad de los alimentos.

 La FAO y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) han venido ampliando sus conocimientos y potenciando la capacidad en este ámbito durante más de 50 años y, recientemente, han reforzado esta asociación creando el Centro Conjunto FAO/OIEA (Técnicas Nucleares en la Alimentación y la Agricultura).

A continuación se señalan cinco ejemplos de cómo la FAO y el OIEA están mejorando la agricultura y la seguridad alimentaria:

1. Sanidad animal

Las tecnologías nucleares han supuesto una gran diferencia en la detección, el control y la prevención de enfermedades animales y zoonóticas transfronterizas.

En Belice, los funcionarios veterinarios solían enviar muestras a laboratorios extranjeros para detectar brotes de enfermedades. Sin embargo, la Autoridad de Sanidad Agrícola de Belice se asoció con el Centro Conjunto FAO/OIEA para establecer su propio laboratorio de diagnóstico molecular de enfermedades animales.

Con el equipo y la capacitación adecuados; los técnicos de laboratorio realizaban pruebas de reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real, una técnica nuclear molecular, para detectar enfermedades rápidamente.

Con estos diagnósticos rápidos y precisos; informaban a los trabajadores sobre el terreno para que pudieran adoptar las medidas oportunas para controlar con prontitud la enfermedad.

Actualmente, las pruebas de reacción en cadena de la polimerasa se utilizan de forma generalizada para detectar enfermedades animales en menos de un día. Debido a esta competencia, las autoridades sanitarias de Belice pidieron recientemente a este laboratorio que les ayudara a realizar pruebas de reacción en cadena de la polimerasa para la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en humanos; un buen ejemplo de que ocuparse de las amenazas a la sanidad animal también puede contribuir a mejorar la salud de las personas.

Esto forma parte del enfoque “Una salud” de la FAO, que reconoce que la salud de los animales, las personas, las plantas y el medio ambiente están interrelacionadas y que las soluciones pueden ser transversales.

la energía nuclear en la agricultura

2. Mejora de la gestión del suelo y el agua

Aunque sea difícil de imaginar, los residuos nucleares generados en el pasado están ayudando a los científicos. En lo que respecta a la medición y la evaluación de la erosión del suelo, los nucleidos radiactivos que se generan a raíz de actividades nucleares pueden ayudar a los científicos a determinar el estado de salud y la velocidad de la erosión de los suelos.

Esta técnica se aplicó al cultivo de soja, que en el pasado se había considerado un cultivo secundario en Benin. Los científicos de la Universidad de Abomey-Calavi y el Instituto Nacional de Agronomía de Benin, trabajando con el Centro Conjunto FAO/OIEA, introdujeron un isótopo nuclear en el suelo para medir la calidad del mismo y hacer el seguimiento.

Determinaron las bacterias específicas necesarias para mejorar las condiciones del suelo para el cultivo de soja en Benin y recomendaron que se añadiera al suelo un fertilizante marcado con isótopos estables de nitrógeno-15 y que se hiciera un seguimiento de la absorción del fertilizante y la salud del suelo.

De esta forma; se puede determinar la eficiencia con que los cultivos utilizan el biofertilizante y la cantidad de nitrógeno que capturan de la atmósfera; y ajustar la cantidad necesaria de fertilizante. Los agricultores de Benin vieron aumentar la producción de soja de 57 000 toneladas en 2009 a 220 000 toneladas en 2019.

la energía nuclear en la agricultura

3. La gestión de plagas de insectos

La técnica del insecto estéril, derivada de la tecnología nuclear; es un método respetuoso con el medio ambiente que se emplea para gestionar las plagas de insectos. Consiste en criar grandes cantidades de insectos, esterilizarlos con radiaciones ionizantes y liberarlos en zonas infestadas por plagas.

La técnica reduce la reproducción y elimina o erradica las plagas de insectos establecidas. Asimismo, puede evitar la proliferación de especies invasivas y es mucho más inocua para el medio ambiente y la salud de las personas que aplicar insecticidas convencionales.

El Ecuador utilizó la técnica del insecto estéril para erradicar la mosca de la fruta, una de las plagas agrícolas más dañinas del mundo, de las zonas de cultivo de tres especies de frutas. Con objeto de exportar estos productos, los productores deben demostrar que esta mosca no está presente en sus explotaciones.

Cada semana, con el apoyo del Centro Conjunto FAO/OIEA, el Ecuador importa tres millones de moscas de la fruta estériles y las libera en zonas seleccionadas para que se apareen con las hembras silvestres. Con esta técnica de gran eficacia, el Ecuador ha seguido exportando estas especies de frutas a los Estados Unidos de América; por un valor que solo en 2019 fue de 22 millones de USD.

4. Inocuidad y control de los alimentos

Las técnicas nucleares pueden mejorar el control de la inocuidad y la calidad de los alimentos gracias a la detección o eliminación de residuos y contaminantes nocivos presentes en los productos alimentarios.

La radiación ionizante aplicada a los alimentos, por ejemplo, puede matar los microbios potencialmente dañinos y evitar así enfermedades transmitidas por alimentos. La irradiación de alimentos también impide la propagación de plagas de insectos y se emplea para garantizar el comercio de frutas y hortalizas a través de las fronteras que exigen una ; una aplicación comercial en rápido crecimiento.

Con el apoyo de la FAO y la OIEA, un grupo de expertos en Viet Nam empezó a estudiar la irradiación de alimentos a finales de la década de 1990; actualmente, el país acoge 11 centros dedicados a este fin. La radiación gamma es más más utilizada y permite tratar alrededor de una tonelada de fruta por hora. El año pasado; en Viet Nam se irradiaron 200 toneladas de media de frutas frescas a la semana para la exportación utilizando rayos gamma y rayos X.

la energía nuclear en la agricultura

5. Fitomejoramiento y fitogenética

La tecnología nuclear empleada en el mejoramiento de cultivos puede ayudar a obtener variedades de cultivos mejoradas que se adapten mejor al cambio climático y ayuden a los países vulnerables a garantizar su seguridad alimentaria y nutricional.

Las semillas se pueden irradiar con rayos gamma, rayos X y haces de iones o electrones para inducir cambios genéticos. Este aumento de diversidad permite elegir entre un mayor número de técnicas de mejoramiento. Las variedades de cultivos resultantes pueden tener mejor rendimiento y calidad; mayor tolerancia a la sequía, el calor o las inundaciones; mejor resistencia a las plagas y enfermedades, o ciclos de crecimiento más cortos.

Aplicación en Sudán

En el Sudán, el Corporación de Investigación Agrícola del país, respaldada por el Centro Conjunto FAO/OIEA, obtuvo una variedad de maní resistente a la sequía. Este maní puede crecer con tan solo 250 milímetros de lluvia al año, a diferencia de las variedades tradicionales, que necesitan 350 milímetros.

Su rendimiento es un 27 % superior al de las variedades tradicionales; lo que allana el camino para que el Sudán vuelva a ser el principal productor de maní; y pueda mejorar la seguridad alimentaria en el país y ayudar a la economía.

Las tecnologías innovadoras elaboradas y aplicadas a través del Centro Conjunto FAO/OIEA están conllevando una nutrición, una producción, un medio ambiente y una vida mejores. Las tecnologías nucleares tienen muchas probabilidades de ayudarnos a hacer frente a los desafíos mundiales presentes y futuros.

Fuente: fao.org

Compartir:
Compartir:

Los científicos han desarrollado la fotosíntesis artificial como medio para producir alimentos sin necesidad de la fotosíntesis orgánica.

 Fotosíntesis artificialFotosíntesis artificial

 

El proceso convierte el agua, la energía y el dióxido de carbono en acetato a lo largo de dos pasos electrocatalíticos.

Después, en la oscuridad, los organismos que producen alimentos utilizan el acetato. La conversión de la luz solar en alimento podría ser hasta 18 veces más eficiente con el sistema híbrido orgánico-inorgánico.

Durante millones de años, la fotosíntesis se ha desarrollado en las plantas para convertir el agua, el dióxido de carbono y la energía solar en biomasa vegetal y en los alimentos que consumen los humanos.

Sin embargo, este mecanismo es increíblemente ineficiente, ya que sólo el 1% de la energía de la luz solar llega realmente a la planta.

Al adoptar la fotosíntesis artificial, los investigadores de las universidades de Delaware y Riverside han descubierto un medio para producir alimentos sin el requisito de la fotosíntesis biológica.

Proceso electrocatalítico

 

El estudio utilizó un proceso electrocatalítico de dos pasos para transformar el CO2, la energía y el agua en acetato, que es la forma química del ingrediente principal del vinagre.

Luego, en la oscuridad, los organismos que producen alimentos utilizan el acetato. Este sistema híbrido orgánico-inorgánico podría mejorar la eficiencia de la conversión de la luz solar en alimentos, hasta 18 veces más eficiente para algunos cultivos, cuando se combina con paneles solares para crear la electricidad que alimenta la electrocatálisis.

Con nuestro enfoque esperábamos descubrir un medio novedoso de fabricar alimentos que pudiera romper las restricciones impuestas por la fotosíntesis biológica, Robert Jinkerson, profesor adjunto de Ingeniería Química y Medioambiental de la Universidad de California en Riverside.

La salida del electrolizador se ajustó para ayudar al crecimiento de los organismos productores de alimentos con el fin de unir todas las partes del sistema.

 Fotosíntesis artificial

Electrolizadores

 

Los electrolizadores son máquinas que utilizan la electricidad para transformar sustancias químicas y productos inutilizables, como el CO2, en recursos básicos. Las mayores cantidades de acetato generadas en un electrolizador hasta la fecha se consiguieron aumentando la cantidad de acetato producido y reduciendo la cantidad de sal utilizada.

Fuimos capaces de obtener una alta selectividad hacia el acetato que no se puede alcanzar con las vías tradicionales de electrólisis de CO2 utilizando un montaje de electrólisis de CO2 en tándem de última generación construido en nuestro laboratorio, Feng Jiao, Universidad de Delaware.

Los experimentos revelaron que una variedad de especies productoras de alimentos, incluidas las algas verdes, la levadura y el micelio de hongos que produce setas, pueden cultivarse en la oscuridad directamente en la salida del electrolizador rica en acetato.

Con este método, la producción de algas es unas cuatro veces más eficiente desde el punto de vista energético que su cultivo por fotosíntesis. Cuando se utiliza el azúcar del maíz en lugar de los métodos de cultivo tradicionales, la producción de levadura es unas 18 veces más eficiente desde el punto de vista energético.

 Fotosíntesis artificial

Fotosíntesis biológica

Sin ninguna ayuda de la fotosíntesis biológica, hemos sido capaces de desarrollar criaturas que producen alimentos. Estas criaturas suelen crecer con azúcares vegetales o ingredientes derivados del petróleo, que son subproductos de la fotosíntesis biológica que se produjo hace millones de años.

En comparación con la producción de alimentos que depende de la fotosíntesis biológica, esta técnica es una forma más eficaz de convertir la energía solar en alimentos, Elizabeth Hann, estudiante de doctorado del laboratorio Jinkerson.

También se estudió si esta técnica podría utilizarse para cultivar. Cuando se cultivaron en la oscuridad, el caupí, el tomate, el tabaco, el arroz; la colza y el guisante verde fueron capaces de utilizar el carbono del acetato.

Descubrimos que diversos cultivos eran capaces de convertir el acetato que les dábamos en los componentes moleculares esenciales que un organismo necesita para desarrollarse y prosperar. Ahora estamos trabajando en técnicas de cultivo e ingeniería que podrían permitirnos cultivar con acetato como fuente de energía adicional para aumentar el rendimiento agrícola, Marcus Harland-Dunaway, estudiante de doctorado en el laboratorio Jinkerson.

Producción de alimentos con fotosíntesis artificial

 

La fotosíntesis artificial permite cultivar alimentos en las condiciones más complicadas; que ha traído el cambio climático humano al liberar a la agricultura de su total dependencia de la luz.

Si los cultivos para las personas y los animales crecieran en condiciones reguladas y menos intensivas en recursos, la sequía; las inundaciones y la menor disponibilidad de tierras serían un peligro menor para la seguridad alimentaria mundial.

Además, se podrían cultivar en zonas urbanas y otras regiones que ahora no son aptas para la agricultura; e incluso alimentar a los futuros viajeros espaciales.

El uso de técnicas de fotosíntesis artificial podría suponer un cambio de paradigma en la forma de alimentar a la población. A medida que la producción de alimentos sea más eficiente, se necesitará menos tierra, lo que reducirá el efecto medioambiental de la agricultura.

Además, la mejora de la eficiencia energética podría ayudar a alimentar a más miembros de la tripulación; al tiempo que se utilizan menos recursos para la agricultura en zonas no tradicionales, como el espacio, Robert Jinkerson.

Este método de producción de alimentos se presentó al Deep Space Food Challenge de la NASA y ganó la fase I.

Fuente: ecoinventos

Compartir:
Compartir:

Mediante la agricultura vertical, una empresa alemana dedicada a la producción de hortalizas ha demostrado que es posible reducir en un 99% la superficie de cultivo y en un 95% el consumo de agua, sin pesticidas ni químicos, gracias a la agricultura vertical.

De la mano de SSI Schaefer, esta empresa ha construido huertos verticales altamente automáticos utilizando su solución SSI LOGIMAT, un almacén vertical que aporta las condiciones necesarias para sus cultivos.

SSI LOGIMAT proveyó la plataforma tecnológica necesaria, tanto las soluciones físicas, en forma de sistemas para almacenamiento y desalmacenamiento, como un software adecuado que pudo integrarse en las soluciones de software propias de la empresa. El resultado posibilita una solución que es hasta 400 veces más eficiente que la agricultura tradicional y que permite que en un área de 25 m² sea posible cultivar el equivalente a lo que se produce en 8.000.

La agricultura vertical representa un modelo con múltiples ventajas: permite acercar el producto al consumidor, acorta considerablemente la cadena de suministro, y con ello la necesidad de transporte y las emisiones de CO₂ en un contexto en el que el cambio climático, junto con el agotamiento de los recursos, la pérdida de ecosistemas y de biodiversidad, son un hecho. Significa asimismo un mejor acceso a alimentos frescos, nutritivos y diversos para el consumidor y también empleos mejor pagados y de mayor calidad para una nueva generación de agricultores, destacan los fundadores de esta empresa.

SSI Schaefer estará presente en el evento Logistics & Automation de Ifema Madrid que se llevará a cabo los días 26 y 27 de octubre.

 

Fuente: financialfood.es

Compartir: