Compartir:

Los fertilizantes orgánicos son una opción ecológica, sostenible y económica para mantener saludables tus plantas. Hay muchas formas de hacerlo y usarlo, con unos resultados excelentes.

La cáscara de plátano o banana tiene múltiples beneficios para nuestras plantas. Su importancia estriba en las cantidades de potasio que contiene. Precisamente este mineral transporta los nutrientes por las plantas y fortalece la formación de flores y frutos.

Normalmente se puede identificar de forma sencilla cuando la planta tiene falta de potasio. Si las hojas se ponen amarillentas o rizadas es el momento adecuado para usar este abono.

La cáscara de banana tiene un inconveniente y está relacionado con su facilidad para estropearse. Por eso se sugiere guardar en una bolsa y preservar en el congelador.

Fertilizante con cascara de plátanos o bananas.
Te de cáscaras de banana.
Puedes usarla como infusión. Para ello necesitarás cinco cáscaras, 1,5 litro de agua, una botella de agua y una cacerola. Corta las cascaras en trozos pequeños, ponlas en la olla con el agua. Colócala al fuego durante quince minutos y ponla a reposar.

Cuando revises la cacerola, observarás que el agua adquirió un color marrón gracias a las cáscaras. Una vez que esté fría, guárdalo en una botella.

Cuando necesites usar el fertilizante, usa la siguiente proporción: una parte de fertilizante por cinco partes de agua. Aplica una vez a la semana. Cuando la plantas se encuentren en época de floración, riega directamente con este fertilizante cada 15 días.

Si quieres profundizar más, te recomiendo este videotutorial.

Trozos de cáscara de platanos.
Puedes cortarlas en pequeños trozos y enterradas en las macetas de las plantas una vez al mes. Así liberarán magnesio, potasio, fósforo y otros minerales.

Cáscaras de bananas fermentadas.
Colócalas en un frasco y sumérgelas con suficiente agua para que queden totalmente cubiertas. Tapa con un paño y una banda elástica.

La mezcla debe reposar una semana para que las bacterias hagan su trabajo. Si llegas a ver moho negro deberás tirarlo pues ya note sirve. Pasada la semana, se coloca en la licuadora y se hace un puré.

Diluye con un poquito de agua e incorpóralo poco a poco a la tierra de las macetas.

Regando rosal con fertilizante orgánico de cáscara de platano

Imagen: LDprod Shutterstock
En caso de contar con una compostadora, la cascara de plátano o banana siempre es bien recibida en el proceso de compostaje.

Compartir:
Compartir:

Humus de lombriz: Para los amantes de la jardinería y la horticultura no hay nada mejor que utilizar productos ecológicos para tratar sus cultivos, con el objetivo de aplicar estrategias sustentables y amigables con el medio ambiente mientras se garantiza también el preservar la salud de los productores y de los consumidores finales.

humus de lombrizUna de las herramientas agroecológicas que se encuentra disponible para este fin es el humus de lombriz, que se ha demostrado que presenta características idóneas en su composición para procurar el fortalecimiento de los cultivos, así como propiciar su enraizamiento de un modo bastante asequible, incluso presentándose la opción de desarrollar el propio humus de lombriz en casa.

En las siguientes líneas se plasman los aspectos generales que sitúan al humus entre las mejores opciones para fertilizar los huertos y las plantas de jardín.

¿QUÉ ES EL HUMUS DE LOMBRIZ?
El humus de lombriz no es más que el excremento que producen las lombrices después de ingerir y digerir su dieta cotidiana. Esta materia orgánica es realmente rica en nutrientes y sustancias que favorecen el desarrollo de las plantas como lo son el fósforo, nitrógeno y potasio.

Por otro lado, las excretas de lombrices presentan un alto contenido de microorganismos que desarrollan reacciones químicas en las que sus productos secundarios actúan modificando la textura del suelo y su composición de gases, estas características especiales son las que hacen al humus tan atractivo para añadir a los cultivos del huerto.

A este punto, vale mencionar que el humus puede fabricarse en casa, un método conocido como vermicompostaje.

VENTAJAS DEL USO DEL HUMUS PROCEDENTE DE LOMBRIZ

Como ya es sabido, el humus de lombrices presenta innumerables beneficios para los cultivos del huerto:

FAVORECE EL TRASPLANTE

Al presentar un alto contenido de minerales y nutrientes para las plantas, una vez que se realiza el trasplante la planta encuentra un microambiente óptimo para enraizar, proceso que realizará con fortaleza y podrá dar una buena cosecha.

humus de lombriz
MEJORA LA TEXTURA Y COMPOSICIÓN DEL SUELO

El humus, al ser totalmente orgánico, modifica la composición del suelo aportando nutrientes y microorganismos que le dan una textura mucho más suelta y aireada. Cuando el suelo se vuelve más blando, resulta más fácil que la planta enraíce y soporte condiciones adversas.

MEJORA LA CALIDAD DE LOS FRUTOS

Mientras más rico sea el suelo en nutrientes, los frutos del cultivo serán mucho más gustosos, jugosos y grandes; sin duda alguna representa un aspecto positivo en la productividad del huerto.

NO PRODUCE MAL OLOR

Este tipo de abono orgánico no genera el olor característico que produce el estiércol, por lo que resulta bastante agradable de trabajar, especialmente en zonas urbanas, lo que favorece el desarrollo sustentable en todo tipo de espacios mientras se aleja la antigua creencia de que solo el campo produce.

El humus de lombrices realmente no presenta mayores desventajas en su uso; puede resultar un poco más costoso que el uso de fertilizantes químicos. Pero si se hace un análisis concienzudo del coste de la inversión contra la productividad y calidad de los frutos del huerto; es un gasto que de verdad vale la pena realizar.

¿CÓMO USAR HUMUS DE LOMBRIZ?

El uso o aplicación del humus de lombrices varía de acuerdo al momento de la colocación del mismo o del tipo de especie de cultivo a tratar. Cuando se va a realizar la siembra o plantación, el humus debe ser colocado en el fondo del hueco de cultivo en una cantidad aproximada de 100 gr; puede variar de acuerdo a las exigencias de la especie para favorecer el crecimiento y enraizamiento de la plántula.

Si más bien se realizará la fertilización de plantas ya crecidas; se debe realizar un aporte de humus de lombriz de entre medio a un kg por metro cuadrado de suelo; luego se realiza un rastrillado del suelo para luego aplicar directamente el producto. Mientras que, al realizar cuidados del césped, este debe ser fertilizado con medio kilo de humus por metro cuadrado.

Una presentación de humus que se ha popularizado por su practicidad para ser colocado es el humus líquido de lombriz. Este fertilizante puede ser suministrado a los cultivos o plantas por el sistema de riego, sin necesidad de remover la tierra o de cargar sacos para su colocación.

Si se trata de una siembra pequeña que no cuenta con un sistema de riego, sencillamente de sebe disolver el producto en una relación de 5 litros por cada 100 litros de agua y realizar el riego de las plantas de modo cotidiano.

humus de lombriz

¿CÓMO HACER HUMUS DE LOMBRIZ?

Preparar humus procedente de lombriz es una tarea bastante sencilla conocida como vermicompostaje. Esta labor consiste en alimentar a las lombrices con los restos de pieles de frutas y verduras; así como cáscaras de huevo para que estos animalitos produzcan las heces conocidas como humus de lombriz; luego pueden ser aplicadas directamente sobre las macetas o sobre el huerto familiar.

Es importante ser conscientes de que para iniciar esta tarea que traerá grandes beneficios al cultivo del huerto primero debe realizarse la compra de lombrices de california, una especie reconocida por su buen desempeño en el vermicompostaje.

¿CUÁNTO SE DEBE UTILIZAR DE HUMUS POR MACETA?

Entre tantas formas de aplicar el humus de lombriz, se debe tener claro en que este no se aplica únicamente sobre el suelo a fertilizar; también puede ser colocado en macetas con plantas.

Para este fin, lo ideal es añadir unos 50 gr del humus después de remover la tierra de la superficie trimestralmente, con el objetivo de darle mantenimiento a las plantas y enriquecer el suelo en el que se desarrollan.

Lógicamente, si se trata de macetas pequeñas con especies botánicas que no alcanzan un gran tamaño en su ciclo de vida; la dosis de humus de lombriz debe ser reducida a una cantidad aproximada de 30 gr por cada trimestre como mantenimiento.

Fuente: agromatica.es

Compartir:
Compartir:

Para los que tengan ganas de empezar a cultivar su propia comida, hacer crecer sus flores, tener sus propias plantas medicinales, en tu porche, en tu jardín o en tu huerto urbano, lo importante es empezar ya! Pero a menudo no es fácil y toda ayuda es poca. De forma natural, y casi siempre barata, vamos a poder aportar a nuestras plantas nutrientes extras que les ayudaran a crecer mas sanas y fuertes.

Abonos orgánicos caseros: Estiércol

No hay mejor manera de enriquecer el suelo de tu huerta que con estiércol. Puedes comprarlo en lugares especializados o, mejor aún, producirlo, si tienes animales como gallinas, cabras y conejos. Las heces de estos últimos son los que tienen la tasa más alta de nitrógeno y pueden ser utilizadas directamente en la tierra. Los de otros animales, en general, deben estar bien tratados antes (compostaje).

En este artículo, podemos aprender al detalle como hacer purín de gallinaza, un genial abono orgánico rico en nitrógeno.

Humus de lombriz

uno de los mejores abonos que podemos añadir a nuestras plantas, el humus de lombriz, y lo mejor de todo, totalmente gratuito, sin necesidad de que gastemos mas que en conseguir las lombrices californianas.

Enraizante natural con lentejas

Vamos a ver cómo podemos hacer que esos esquejes que ponemos en macetas, semilleros o en botellas de agua, nos enraízan mucho mejor sin tener que comprar ningún producto químico y sobre todo pudiendo ahorrar dinero y hacerlo en casa de una forma sencilla y rápida.

Té de plátano

Abonos orgánicos caseros

Sirve para aportar el potasio que necesitan las plantas. hay muchos cultivos a los que les es interesante este aporte de potasio, como pueden ser las zanahorias, las habas, etc..

Es muy común también en la época de floración aplicar este te, que es precisamente cuando mas potasio precisa la planta para sacar la flor. En riegos, cada 15 días, será mas que suficiente para no le falte de nada.

Abonos orgánicos caseros: Fertilización con recortes de hierba

¿El césped no está tan verde como te gustaría? No te preocupes, puedes usar la hierba recién cortada, que se descompone rápidamente, para enriquecer el suelo de nutrientes y hacer que tu césped esté más verde que nunca. Llenar un recipiente de 20 litros con recortes de césped, o incluso con malas hierbas. Añade agua y deja reposar durante un día o dos. Diluye mezclando una taza de hierba líquida con 10 tazas de agua y aplíquela sobre la base de las plantas.

Fertilización con granos de café

Abonos orgánicos caseros

Si te encanta y tomas demasiado café, no tires los posos a la basura ya que son una excelente fuente de nitrógeno para el suelo, además de ser rica en antioxidantes. Agregar los granos para su compostaje o espolvorear directamente sobre el suelo.

Abonos orgánicos caseros: Cascaras de Huevos

Abonos orgánicos caseros

Las cáscaras de huevo son un ingrediente interesante para nuestro jardín. Tienen un doble beneficio, se pueden utilizar como fertilizante o como repelente, en trozos o triturado. Machacado, rociar el polvo en la base de tus plantas, o en piezas, creando una especie de anillo en la base de la planta: esta barrera puede guardarlas de los caracoles y algunas orugas.

Hacer compost

El compost es definitivamente uno de los métodos más sencillos y eficaces para enriquecer el suelo y hacer que tu jardín o huerto sea mas productivo. Lo que se necesita son restos de comida y todas las sustancias ricas en nitrógeno, como hierba, hojas o paja. Se puede hacer compostaje incluso viviendo en la ciudad.

Abonos orgánicos caseros: Cenizas de madera

La ceniza de madera es rica en en potasio y en fósforo. Preparar un fertilizante casero rico en fósforo es muy sencillo, solo tenemos que recoger la ceniza de la madera quemada y diluirla en agua.

Como hemos visto, puedes hacer mucho para ayudar a crecer a tus cultivos sin el uso de productos químicos y contaminantes. Una vez más es la naturaleza quien nos da las soluciones a los problemas.

Fuente: ecoinventos

Compartir:
Compartir:

Como en muchas otras cosas de nuestra vida cotidiana, hay diferentes formas y caminos para obtener un mismo resultado y cada una tiene sus ventajas y sus desventajas. Lo que hemos visto hasta la fecha es el método de realizar compost a partir de una compostadora, que también enseñamos a hacerla en nuestro artículo de fabricar una compostadora casera. Hoy vermos la manera de hacer una pila de compost.

pila de compost

El sistema de realizar compost en un recipiente es un sistema que goza de varias ventajas con respecto al método de compost en pilas, y lo primero que se nos viene a la cabeza es la limpieza, el orden, el diseño, e incluso en determinados casos se consigue un compost más acelerado. Sin embargo tiene el inconveniente de que se necesita un gasto (de dinero o de tiempo) ya sea al comprar o al fabricar de forma casera el compostador, y sobre todo el tamaño.

No es apto para grandes volúmenes de materia orgánica

Aquí es donde toma protagonismo el sistema de la pila de compost o el montón de compost. Eficiente, barato, cómodo. Vamos a ver cómo se hace.

Nuestro objetivo con esta tradicional forma de compostaje es aprovechar residuos agropecuarios, desechos de cocina, de podas y restos vegetales y demás para aprovecharlos y reincorporarlos a la tierra. Para ello, este método goza de una gran facilidad en su realización, y simplemente tendremos que crear una pila o montón con esos desechos. Bueno, hay algunas cosas más, pero básicamente es eso.

pila de compost

Como sabréis de otros artículos relacionados con el compostaje, la temperatura es primordial en la conversión de los desechos en materia orgánica. Esta pila de compost pasa por varias etapas con distintas temperaturas, pero generalmente diremos que la media está en torno a los 70º C. Para conseguir dicha temperatura necesitamos que la pilade compost  tenga como mínimo 1 metro cúbico de volumen.

Cómo realizar la pila de compost

Lo primero de todo es conseguir tantos desechos como podamos para añadirlos a la pila de compost.

Con esto ya tenemos una base para conseguir los «ingredientes» en nuestro compostaje, ahora sólo queda realizar unos cuantos pasos más y listo. Continuemos.

Buscando el mejor sitio para la pila de compostaje

El mejor sitio para tu pila tiene que ser un espacio que en su mayor parte sea sombreado, que esté protegido por el viento, la lluvia o el granizo, con facilidad de acceso (para la carga y descarga) y que te sea cómodo para regarlo de forma periódica y constante.

En cuanto a la superficie de la pila, puedes jugar con ella pero partiendo de una base (igual que en el método de parades en Crestall de Gaspar Caballero). Esas medidas son de 1,60 a 2 metros de ancho y 1,5 metros de altura. Tu puedes jugar con la longitud total.  Un consejo es que lo hagas de forma piramidal o trapezoidal, con el fin de añadir estabilidad al montón de tu pila compost.

Montando la pila de compost

Para hacer nuestro montón de materia orgánica tenemos que ir capa por capa, paso por paso. La primera capa de nuestros restos o desechos tendrá 20 cm de altura. Es importante que esos desechos sean principalmente secos, tales como ramas leñosas de restos vegetales, paja, cartón, etc. La siguiente capa la aportaremos con materiales frescos como restos de podas frescos, desechos de cocina, etc. con la altura que queramos.

Es importante guardar una estructura que se formaría de la siguiente manera. Capa de materiales secos, capa de materiales frescos, y así sucesivamente, hasta llegar al metro y medio de altura. En cada capa vamos regando para iniciar el proceso de descomposición de nuestro compost en pilas.

pila de compost

Ya tenemos nuestro compost en pilas casi acabado, pero nos queda una última cosa. Si dejásemos la pila así estaría expuesto a las inclemencias del tiempo, podría desmoronarse, tendría fácil acceso a la fauna animal, etc. Se puede dejar así (al fin y al cabo es el método más tradicional), pero si queremos acelerar el proceso podemos cubrir nuestra pila con un plástico o malla de color negro. Tiene sus ventajas:

– Protege de las variaciones de temperatura

– Evita la entrada de fauna animal atraída por el olor

– Protege la pila de la radiación solar

– Evita que el calor que se genera en la pila se escape

El resto, la correcta formación del compost seguro que la sabes, ya que sigue el mismo procedimiento en la realización de cualquier compost. Así que ahora es cosa tuya iniciarte, y si tienes cualquier problema, o mejor aún, si tienes algún consejo que darnos, lo puedes hacer en nuestra sección del foro dedicado al compostaje. ¡Anímate!

Fuente: agromatica.es

Compartir:
Compartir:

Cómo usar humus de lombriz en tu huerto

Humus de lombriz: Para los amantes de la jardinería y la horticultura no hay nada mejor que utilizar productos ecológicos para tratar sus cultivos, con el objetivo de aplicar estrategias sustentables y amigables con el medio ambiente mientras se garantiza también el preservar la salud de los productores y de los consumidores finales.

humus de lombrizUna de las herramientas agroecológicas que se encuentra disponible para este fin es el humus de lombriz, que se ha demostrado que presenta características idóneas en su composición para procurar el fortalecimiento de los cultivos, así como propiciar su enraizamiento de un modo bastante asequible, incluso presentándose la opción de desarrollar el propio humus de lombriz en casa.

En las siguientes líneas se plasman los aspectos generales que sitúan al humus entre las mejores opciones para fertilizar los huertos y las plantas de jardín.

¿QUÉ ES EL HUMUS DE LOMBRIZ?

El humus de lombriz no es más que el excremento que producen las lombrices después de ingerir y digerir su dieta cotidiana. Esta materia orgánica es realmente rica en nutrientes y sustancias que favorecen el desarrollo de las plantas como lo son el fósforo, nitrógeno y potasio.

Por otro lado, las excretas de lombrices presentan un alto contenido de microorganismos que desarrollan reacciones químicas en las que sus productos secundarios actúan modificando la textura del suelo y su composición de gases, estas características especiales son las que hacen al humus tan atractivo para añadir a los cultivos del huerto.

A este punto, vale mencionar que el humus puede fabricarse en casa, un método conocido como vermicompostaje.

VENTAJAS DEL USO DEL HUMUS PROCEDENTE DE LOMBRIZ

Como ya es sabido, el humus de lombrices presenta innumerables beneficios para los cultivos del huerto:

FAVORECE EL TRASPLANTE

Al presentar un alto contenido de minerales y nutrientes para las plantas, una vez que se realiza el trasplante la planta encuentra un microambiente óptimo para enraizar, proceso que realizará con fortaleza y podrá dar una buena cosecha.

humus de lombriz

MEJORA LA TEXTURA Y COMPOSICIÓN DEL SUELO

El humus, al ser totalmente orgánico, modifica la composición del suelo aportando nutrientes y microorganismos que le dan una textura mucho más suelta y aireada. Cuando el suelo se vuelve más blando, resulta más fácil que la planta enraíce y soporte condiciones adversas.

MEJORA LA CALIDAD DE LOS FRUTOS

Mientras más rico sea el suelo en nutrientes, los frutos del cultivo serán mucho más gustosos, jugosos y grandes; sin duda alguna representa un aspecto positivo en la productividad del huerto.

NO PRODUCE MAL OLOR

Este tipo de abono orgánico no genera el olor característico que produce el estiércol, por lo que resulta bastante agradable de trabajar, especialmente en zonas urbanas, lo que favorece el desarrollo sustentable en todo tipo de espacios mientras se aleja la antigua creencia de que solo el campo produce.

El humus de lombrices realmente no presenta mayores desventajas en su uso; puede resultar un poco más costoso que el uso de fertilizantes químicos. Pero si se hace un análisis concienzudo del coste de la inversión contra la productividad y calidad de los frutos del huerto; es un gasto que de verdad vale la pena realizar.

¿CÓMO USAR HUMUS DE LOMBRIZ?

El uso o aplicación del humus de lombrices varía de acuerdo al momento de la colocación del mismo o del tipo de especie de cultivo a tratar. Cuando se va a realizar la siembra o plantación, el humus debe ser colocado en el fondo del hueco de cultivo en una cantidad aproximada de 100 gr; puede variar de acuerdo a las exigencias de la especie para favorecer el crecimiento y enraizamiento de la plántula.

Si más bien se realizará la fertilización de plantas ya crecidas; se debe realizar un aporte de humus de lombriz de entre medio a un kg por metro cuadrado de suelo; luego se realiza un rastrillado del suelo para luego aplicar directamente el producto. Mientras que, al realizar cuidados del césped, este debe ser fertilizado con medio kilo de humus por metro cuadrado.

Una presentación de humus que se ha popularizado por su practicidad para ser colocado es el humus líquido de lombriz. Este fertilizante puede ser suministrado a los cultivos o plantas por el sistema de riego, sin necesidad de remover la tierra o de cargar sacos para su colocación.

Si se trata de una siembra pequeña que no cuenta con un sistema de riego, sencillamente de sebe disolver el producto en una relación de 5 litros por cada 100 litros de agua y realizar el riego de las plantas de modo cotidiano.

humus de lombriz

¿CÓMO HACER HUMUS DE LOMBRIZ?

Preparar humus procedente de lombriz es una tarea bastante sencilla conocida como vermicompostaje. Esta labor consiste en alimentar a las lombrices con los restos de pieles de frutas y verduras; así como cáscaras de huevo para que estos animalitos produzcan las heces conocidas como humus de lombriz; luego pueden ser aplicadas directamente sobre las macetas o sobre el huerto familiar.

Es importante ser conscientes de que para iniciar esta tarea que traerá grandes beneficios al cultivo del huerto primero debe realizarse la compra de lombrices de california, una especie reconocida por su buen desempeño en el vermicompostaje.

¿CUÁNTO SE DEBE UTILIZAR DE HUMUS POR MACETA?

Entre tantas formas de aplicar el humus de lombriz, se debe tener claro en que este no se aplica únicamente sobre el suelo a fertilizar; también puede ser colocado en macetas con plantas.

Para este fin, lo ideal es añadir unos 50 gr del humus después de remover la tierra de la superficie trimestralmente, con el objetivo de darle mantenimiento a las plantas y enriquecer el suelo en el que se desarrollan.

Lógicamente, si se trata de macetas pequeñas con especies botánicas que no alcanzan un gran tamaño en su ciclo de vida; la dosis de humus de lombriz debe ser reducida a una cantidad aproximada de 30 gr por cada trimestre como mantenimiento.

Fuente: agromatica.es

Compartir: