Compartir:

El ensilaje es una técnica de conservación de forraje muy utilizada en la ganadería. Pero, ¿cómo se hace un ensilaje de calidad? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber, desde la cosecha del forraje hasta su almacenamiento, para lograr un ensilaje nutritivo y sin riesgo de deterioro.

El ensilaje es una técnica de conservación de forraje que se utiliza para almacenar el exceso de pasto o forraje para su uso durante los meses de invierno. Para hacer un ensilaje de buena calidad, es importante seguir una serie de pasos clave. En este artículo, explicaremos los pasos necesarios para hacer un ensilaje de alta calidad, baso en información de la Revista Genética Bovina. (Ver: Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovino)

Paso 1: Cortar y recolectar el forraje

El primer paso en la producción de ensilaje es cortar y recolectar el forraje en su punto óptimo de madurez. El momento adecuado para cortar el forraje varía según la especie de planta, la región y las condiciones climáticas. En general, se debe cortar cuando el contenido de materia seca de la planta es del 30-35%. Si se corta antes de tiempo, el forraje tendrá una alta cantidad de agua y, por lo tanto, tardará más en fermentarse. Si se corta demasiado tarde, el forraje se volverá demasiado fibroso, lo que dificultará su fermentación. Es importante también tener en cuenta las condiciones climáticas y evitar cortar el cultivo en días lluviosos.

Paso 2: Picar el forraje

Una vez que el forraje está recolectado, se debe picar en trozos pequeños. El tamaño de corte ideal es de 1,5 a 2,5 cm. Un picado fino asegurará una mayor superficie de corte, lo que mejorará la fermentación. Además, una longitud uniforme de corte facilitará la compactación y reducirá el espacio muerto en el silo.

Paso 3: Compactar el forraj

Después de picar el forraje, se debe compactar lo más posible para minimizar la cantidad de aire presente. El aire es el enemigo del ensilaje, ya que fomenta el crecimiento de microorganismos no deseados. La compactación se puede realizar mediante el uso de un tractor o un rodillo. El objetivo es lograr una densidad de al menos 200 kg de materia seca por metro cúbico. La compactación también debe ser uniforme para asegurar una fermentación uniforme. Es importante asegurarse de que el ensilaje esté bien compactado para evitar la entrada de aire, que puede provocar la proliferación de bacterias no deseadas y una mala calidad del ensilaje.

Paso 4: Agregar inoculante

La adición de un inoculante de ensilaje puede ayudar a acelerar y mejorar el proceso de fermentación. El inoculante es una mezcla de bacterias y enzimas que ayudan a convertir el azúcar en ácido láctico, que es un conservante natural. También pueden ayudar a reducir el pH del ensilaje, lo que frena el crecimiento de microorganismos no deseados. Hay diferentes tipos de inoculantes en el mercado, así que es importante elegir el adecuado para el tipo de forraje que se está ensilando. También existen otros aditivos que pueden ser utilizados en situaciones específicas, como, por ejemplo, los inoculantes para mejorar la digestibilidad.

Paso 5: Sellado del silo

Una vez que se ha completado la compactación y se ha agregado el inoculante, el siguiente paso es sellar el silo. El objetivo es minimizar la cantidad de oxígeno presente en el ensilaje. El sellado se puede hacer de varias maneras. En algunos casos, se utiliza plástico para cubrir el ensilaje y se cubre con una capa de tierra para sellar los bordes. En otros casos, se puede usar un aditivo sellador de oxígeno para crear una atmósfera anaeróbica en el interior del silo.

Paso 6: Almacenamiento

Una vez que el ensilado está en el silo, es importante garantizar que se almacene adecuadamente para prevenir el crecimiento de hongos y la pérdida de calidad. Un buen manejo del silo es crucial para preservar el valor nutricional del ensilado.

Otro aspecto importante del almacenamiento de ensilado es la cobertura adecuada. La capa superior del ensilado es la más susceptible a la exposición al aire y, por lo tanto, la más propensa a la pérdida de calidad. Para prevenir esto, se recomienda cubrir el ensilado con una lona de alta calidad y pesada, lo que ayudará a sellar el silo y evitar la entrada de aire. Además, la lona debe colocarse con cuidado para minimizar las arrugas y asegurarse de que cubra toda la superficie del ensilado.

Otra consideración importante para el almacenamiento de ensilado es el manejo adecuado de la descarga del silo. Al retirar el ensilado del silo, es importante hacerlo de manera uniforme para evitar la exposición al aire del material almacenado. Además, es importante evitar la contaminación del ensilado con tierra, agua u otros materiales que puedan reducir la calidad del ensilado.

Fuente: contextoganadero.com

Compartir:
Compartir:

El forraje verde hidropónico es la nueva forma de generar alimento para ganado ovino, bovino, porcino y aves de corral a bajos costos y con menos consumo de agua.

Técnicamente, la producción de FVH ( forraje verde hidropónico) es una tecnología de desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir de semillas con un alto poder germinativo para producir un forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutricional y apta para la alimentación de animales.

El procedimiento es básicamente poner a germinar las semillas en una cámara de pregerminado (que posee un sistema controlado de temperatura y humedad) hasta que estén en condiciones de pasarlas a las bandejas, para su terminación, dentro de un módulo.

El agua que las raíces no absorban, decantará por unos orificios que tienen las bandejas (que están inclinadas) ubicadas en sus extremos.

Nada se pierde, parte del agua es recolectada y filtrada para poder ser reutilizada.

Después de 10 días a partir de la germinación, cuando las plantas han alcanzado los 20 o 25 cm de largo establecidos según la especie, se retira el forraje para alimentar al ganado.

Por cada bandeja se estima una producción de 6 a 10 kg de forraje. El animal come todo el pan, semilla, raíz y hojas.

¿Cuáles son los beneficios del FVH?
«El costo del forraje verde hidropónico es de un 10% menos que la producción de un forraje tradicional«. De acuerdo con las experiencias previas logradas en relación con esta revolucionaria forma de cultivar y producir alimento para el ganado, en un espacio de tan solo 200 m2 es posible producir volúmenes similares a los que se producen en 40 hectáreas de tierra cultivada.

Esta forma de cultivar colabora en nuevas formas de aprovechar el agua y el suelo. Pero también contribuye a bajar de manera significativa los costos de la producción y, por lo tanto, de los productos finales para consumo, como la leche o la carne. En un contexto de crisis económica y cuando los períodos en los que la sequía complejiza la posibilidad de producir alimentos para alimentar al ganado amenazan a la producción, la propuesta se plantea como una nueva alternativa que además contiene altas concentraciones de proteínas.

Pero estas no son las únicas bondades que guarda esta nueva forma de producir alimentos. Además de ahorrar agua (debido a que con este recurso ya no es necesario regar las extensas tierras destinadas a la producción) el forraje verde hidropónico permite generar alimentos frescos, vivos y de alto valor nutricional para los animales.

«Los animales los prefieren por encima de cualquier otro tipo de dieta que se le quiera suministrar«. De hecho, el forraje producido de esta manera tiene el mismo porcentaje de proteínas que el alimento balanceado y mejor calidad q cualquier pasturas.

¿Dónde se pueden desarrollar estos cultivos hidropónicos?
En forrajetecnol, han desarrollado un sistema de módulos único en el país, que cuentan con capacidad para cultivar en una superficie menor de 8 m2 (18 bandejas de forraje diarios) con un rinde aproximado de 90 Kg de FVH en un periodo máximo de 10 días.

El módulo cuenta con sensores reguladores de temperatura, humedad, oxigeno , dióxido de carbono , un sistema de riego automático con movimiento y luz artificial para el crecimiento de cultivos. Toda esta tecnología fue desarrollada en colaboración con Punto Digital de la municipalidad de Viedma provincia de Río Negro.

Fuente: forrajetecnol.com

Compartir: