

La elección de la raza adecuada es esencial para maximizar la producción y la rentabilidad en una operación lechera. A continuación, se presentan las características distintivas de cada raza, así como los factores importantes a considerar al elegir una raza para una operación lechera, como el clima, la geografía, el tamaño de la operación y la disponibilidad de alimentos y recursos.
El ganadero desde 25 años y médico veterinario, Jairo José Nieto, dio su opinión a cerca de cuáles son las mejores razas de ganado para producción lechera, teniendo en cuenta sus característics físicas y los resultados que él ha obtenido en su producción. A continuación, el top 3 de las mejores razas para producción de leche, detallando sus características, ventajas y desventajas, y los factores a considerar al elegir una raza para una operación lechera.
Holstein
La Holstein es la raza de ganado lechero más común en todo el mundo, y por una buena razón. Según Nieto, “Los Holstein son conocidos por su alta producción de leche, con un promedio de 22,000 litros de leche por año. Además, la leche de Holstein es rica en proteínas y baja en grasa, lo que la hace ideal para la producción de queso y otros productos lácteos.”
Los Holstein son grandes y corpulentos, con vacas adultas que pueden pesar hasta 1,500 libras. Son animales dóciles y fáciles de manejar, lo que los hace ideales para operaciones lecheras de gran escala. Sin embargo, los Holstein son propensos a enfermedades y pueden requerir más cuidado y atención que otras razas de ganado lechero.
Jersey
La raza Jersey es conocida por su leche rica y cremosa, que es alta en proteínas y grasas. Aunque la producción promedio de leche por vaca es menor que la de Holstein, con alrededor de 14,000 litros de leche por año, la calidad de la leche de Jersey es superior, lo que la hace ideal para la producción de queso, mantequilla y otros productos lácteos.
Los Jersey son animales pequeños y elegantes, con vacas adultas que pesan alrededor de 1,000 libras. Son animales dóciles y fáciles de manejar, lo que los hace ideales para operaciones lecheras de pequeña escala. Sin embargo, los Jersey tienen una mayor necesidad de pastos de alta calidad y una dieta equilibrada para mantener su producción de leche, y pueden ser más susceptibles a enfermedades que otras razas de ganado lechero.
Ayrshire
La raza Ayrshire es conocida por su capacidad de producción de leche consistente y su versatilidad en diferentes condiciones climáticas y geográficas. De acuerdo con Nieto, las vacas Ayrshire producen alrededor de 17,000 libras de leche por año, con una leche rica en proteínas y grasas.
Los Ayrshire son animales de tamaño mediano, con vacas adultas que pesan alrededor de 1,200 libras. Son animales resistentes y adaptables a diferentes condiciones climáticas, lo que los hace ideales para operaciones lecheras en regiones con climas variables. Sin embargo, los Ayrshire pueden ser un poco más difíciles de manejar que otras razas de ganado lechero y pueden ser más susceptibles a ciertas enfermedades.
Factores a considerar al elegir una raza para una operación lechera
Además de las características de la raza en sí, hay varios factores importantes a considerar al elegir una raza para una operación lechera, como, por ejemplo, el clima y geografía: “Al elegir una raza para una operación lechera, es importante considerar las condiciones climáticas y geográficas de la región. Algunas razas son más resistentes y adaptables a ciertos climas que otras.”
El tamaño de la operación lechera también puede ser un factor importante al elegir una raza de ganado lechero. Algunas razas, como Holstein, son más adecuadas para operaciones de gran escala, mientras que otras, como Jersey, son más adecuadas para operaciones de pequeña escala
Por otro lado, algunas razas de ganado lechero pueden requerir una dieta más equilibrada y pastos de alta calidad para mantener su producción de leche. Es importante considerar la disponibilidad de alimentos en la región al elegir una raza de ganado lechero.
La elección de la raza de ganado adecuada es fundamental para maximizar la producción y la rentabilidad en una operación lechera. Las razas Holstein, Jersey y Ayrshire son tres de las mejores razas para la producción de leche, cada una con sus propias ventajas y desventajas.
Fuente: contextoganadero.com
Foto: agrotec.com.mx

Para abordar un programa de mejoramiento genético es fundamental definir cuál es el biotipo requerido en cada producción y ecosistema y así escoger adecuadamente las razas, las líneas genéticas y los reproductores.
El biotipo requerido depende de la línea de producción, el ecosistema y el mercado en el cual se quiere participar, señaló Ricardo Arenas, médico veterinario especialista, en un nuevo capítulo del Manual Práctico Ganadero elaborado por la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
En tal sentido indicó el profesional amigo, que es importante tener clara la diferencia entre genotipo y fenotipo. El primero es la información genética que posee un individuo en relación con una característica dada como la producción de leche, la ganancia de peso, etc., por lo tanto no se puede observar fácilmente a simple vista.
En cambio, el fenotipo es la manifestación externa o visible de una característica que puede relacionarse con las anteriores como tamaño de la ubre, capacidad abdominal o profundidad, entre otras, o no relacionarse como la presencia de cuernos y su forma.
Tanto el diseño del programa como la ejecución y evaluación deben ser el producto de un trabajo en equipo en el cual aunque el ganadero como gerente toma las decisiones debe participar el médico veterinario o zootecnista asesor, el administrador, los trabajadores y hasta el industrial que compra los productos o al menos tener claro hacia qué mercados apunta la producción. (Lea: Conozca cómo debe ser la selección por biotipo y aptitud funcional).
En la implementación de un programa de mejoramiento genético se debe tener en cuenta varios puntos fundamentales como las condiciones generales entre las que se encuentran la heredabilidad mayor a 0,10 en las características que se buscan mejorar para que el proceso genético sea más rápido.
Características medibles
Otra condición indispensable es que las características que se quieren mejorar deben ser medibles con exactitud y que tengan incidencia económica en la producción ganadera.
Las características que se deben tener en cuenta en los programas de mejoramiento son la producción de leche por lactancia, la calidad de la leche en porcentaje de grasa y proteína, la ganancia de peso diario, y la calidad de la canal, entre otras.
También es preciso considerar los rasgos de tipo que, aunque no inciden directamente sobre la producción sí permiten que el animal tenga una mejor y más larga vida productiva tales como la línea del corazón y la cruz que deben ser amplias; la ubre con una adecuada composición y buenos soportes; los aplomos y pezuñas en cuanto a tamaño, posición y resistencia al medio; la pelvis que debe ser amplia y ligeramente inclinada hacia la parte posterior.
Igualmente se deben mirar los rasgos de resistencia ya que para zonas donde las condiciones son adversas hay que tener en cuenta la resistencia al calor y a las enfermedades, lo cual puede evaluarse directamente observando animal por animal o de manera indirecta a través de su comportamiento productivo y reproductivo. (Lea: Lo primero que se debe hacer al iniciar un programa de mejoramiento genético).
Desde el punto de vista genético la alternativa disponible en este caso es la de razas adaptadas que deben mantenerse cruzadas con las más especializadas en producción por lo menos en una proporción de un cuarto de sangre.
Características como el largo del pelo, el color de la piel y mucosas, son algunas de las que tienen cierto grado de relación con la adaptabilidad y resistencia de los animales al entorno.
Es bueno conocer las experiencias de otros ganaderos de la región y de la misma línea productiva las cuales hay que someter a una evaluación técnica y económica antes de asumirlas como válidas.
Igualmente, las diferentes razas productivas y sus cruces han sufrido cambios en el biotipo ideal en el curso del tiempo. Al abordar este análisis es necesario tener en cuenta algunos conceptos que hasta hace algunos años fueron considerados paradigmas o verdades absolutas y hoy están siendo revaluados.
El primero tiene que ver con que es más productiva una vaca de alta producción de leche que varias de baja, lo cual es válido hasta cierto punto, sobre todo en un clima cálido o medio donde el animal tiene que producir en condiciones adversas. (Lea: Conozca el biotipo funcional de la raza Brahman).
Allí es más recomendable tener animales de producción media, de 2.000 a 3.000 kilogramos por lactancia que no son tan delicados y en cambio aumentar la capacidad de carga teniendo en cuenta que la rentabilidad de la explotación está en relación con el volumen de leche producida por hectárea y no tanto por el volumen producido por vaca.
El segundo es el de las catedrales, es decir, aquellos animales que impresionan por su gran tamaño. Hoy día está comprobado que los animales de talla media son los más productivos pues comen menos, tienen intervalos más cortos entre partos y pueden producir tanto como los granes.
Lo anterior es válido para animales productores de leche como de carne, en este último caso la rentabilidad no está dada por el tamaño que pueda llegar a tener un animal adulto sino por la ganancia diaria de peso y la calidad de su canal.
Fuente: contextoganadero.com
Foto: Captura de pantalla de video

Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa en México, concluyeron que el uso de aceites esenciales en el alimento del ganado podría optimizar la producción y dar ventajas competitivas en los mercados internacionales.
De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Sinaloa en México publicada en el portal Noroeste, el uso de aceites esenciales en el alimento del ganado podría optimizar la producción ganadera y reducir la resistencia a los antibióticos en humanos.
Los investigadores Alfredo Estrada Angulo y Alejandro Plascencia Jorquera evaluaron el comportamiento de los aceites esenciales como sustituto de los antibióticos en la producción de ganado. Según Plascencia Jorquera, los resultados de la investigación demostraron que el uso de aceites esenciales podría proteger a los bovinos de las bacterias y proporcionar nutrientes importantes para su alimentación. Además, estos aceites esenciales tienen propiedades antiinflamatorias y podrían mejorar la salud y el bienestar de los animales.
Qué son los aceites esenciales y ventajas
Los extractos de aceites esenciales (EAE) son compuestos aromáticos volátiles extraídos de plantas y otros son metabolitos secundarios, los cuales tienen propiedades antimicrobiales que son efectivos contra microorganismos indeseables de la microflora ruminal. Son compuestos naturales complejos, volátiles, generalmente lipofílicos (que disuelven grasas), que se obtienen directamente de las plantas o de parte de ellas, como flores, hojas, semillas, frutos, raíces. El proceso de extracción varía según la especie utilizada. (Ver: Así funcionan los aceites esenciales en la nutrición de bovinos).
El estudio también señala que el uso de aceites esenciales en la producción de ganado podría ser más rentable, ya que puede reducir el costo de alimentación y mejorar la eficiencia en la producción.
“Nosotros consideramos el costo de alimentación en el total de producción de la ganadería es alrededor del 70 por ciento, entonces si yo veo como hacer que el animal utilice más eficiente ese alimento que me cuesta menos, entonces hago más redituable mi empresa, es algo más eficiente, el animal produce más carne, tengo más producto lleno y también una necesidad de oferta de alimento para la población”, comentó.
¿Cómo se desarrolló el estudio?
Los investigadores y colaboradores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, especializados en la producción ganadera, evaluaron el comportamiento de aceites esenciales como un sustituto de los antibióticos en la producción de ganado. El estudio realizado por ambos especialistas sostiene que los aceites esenciales podrían aportar a los bovinos protección en contra de las bacterias y además nutrientes para su alimentación.
“Son compuestos que la planta produce naturalmente como metabolitos secundarios. Cuando la planta se ve agredida por sequía, por cuestiones climáticas, por parásitos o por depredadores es una forma de protegerse y produce esos aceites esenciales, y eso ahuyenta a los insectos o a ciertas bacterias para que no sean enfermadas esas plantas”, dice.
Para realizar el análisis se aplicaron tecnologías ya diseñadas para la extracción de aceites esenciales, pero ahora aplicadas en la producción ganadera. “Utilizamos esa tecnología ya generada, ya desarrollada y empezamos a validarla, es decir, empezamos a hacer pruebas para ver cuál era el nivel de respuesta y el potencial de uso y el beneficio que pudieras utilizar esa tecnología trasladada ahora a la producción animal”, aseguró.
Ventajas para la competitividad ganadera
De socializarse el uso de aceites esenciales a la producción ganadera, en sustitución de antibióticos, las empresas podrían encontrar un nicho de mercado a países como Europa. “En muchos mercados internacionales ya se ha prohibido el uso total de antibióticos, por ejemplo en Europa no manejan antibióticos en la producción animal, entonces si se quiere exportar carne a estos mercados, el ganadero puede utilizar los resultados de esta investigación y tendrá la capacidad de exportar su carne a productos donde le paguen mejor la carne”, dice Alejandro Plascencia, quien también puntualizó la importancia de considerar opciones de sustitución a los antibióticos en la ganadería por la latente posibilidad de restricciones más severas en la producción de ganado.
Fuente: contextoganadero.com

Los sistemas de alimentación ganadera en la región de Aysén, Chile, se caracterizan por ser netamente pastoriles, pues dependen de la disponibilidad de praderas. Sin embargo, estas praderas durante la temporada invernal presentan crecimientos nulos, época en la cual las temperaturas disminuyen drásticamente.
alimentación ganaderaAsí, estos sistemas aprovechan el excesivo crecimiento de las praderas durante la temporada de primavera-verano para cosechar forraje que finalmente se conserva en forma de heno, henilaje o ensilaje y que se utiliza en el otoño-invierno para suplir los requerimientos forrajeros de los animales.
En la región, este proceso de conservación tiene un elevado costo, si se compara con la pradera para pastoreo puede aumentar en más de 100 %. Además, generalmente los contenidos de nutrientes en estos forrajes son bajos y no suplen los requerimientos de nutrientes de los animales, principalmente en energía metabolizable.
Insumos para alimentación ganadera
Por lo cual, los productores utilizan insumos externos con altos contenidos de energía (concentrados comerciales y/o granos de cereales) para mejorar las dietas animales y la respuesta productiva, elevando los costos de alimentación en aproximadamente un 200 %.
Así la ganadería necesita buscar insumos locales que mejoren la disponibilidad y calidad nutritiva de alimento para el ganado.
Una oportunidad es la industria cervecera regional, la cual genera residuos que se consideran como subproductos (sólidos), no obstante, otros (líquidos) no tienen gran aceptabilidad del mercado. El residuo sólido es el orujo de cebada, y los líquidos son las levaduras y el Trub.
Con este estudio se busca evaluar el uso potencial de los residuos de cervecería como mejoradores en los procesos de alimentación ganadera de la región de Aysén financiado a través de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y en asociación con la Cervecería Belga de la Patagonia (D’OLBEK).
alimentación ganadera
Foto 1: Orujo de cebada fresco.
Residuos de cervecería para alimentación ganadera
A nivel nacional, los residuos de cervecería han sido poco valorados e incluidos para mejorar procesos ganaderos de alimentación de ovino y bovinos.
Orujo de Cebada para alimentación ganadera
El orujo de cebada es el residuo más abundante, ha sido utilizado a nivel mundial para distintos fines. En alimentación animal se ha demostrado un efecto positivo en la productividad de vacas, además, se ha descrito que tiene contenidos de materia seca (MIS) cercanos al 26%, altos contenidos de proteína, fibra, carbohidratos, vitaminas y minerales.
Por lo tanto, al ser un recurso de alta producción (125 T/año, D’OLBEK), de bajo costo y buen contenido nutricional se convierte de alto potencial en la alimentación ganadera.
Trub para alimentación ganadera
El concentrado de lúpulo (Trub), su contenido de humedad es alto, y aún su contenido nutricional no se ha reportado.
alimentación ganadera
Levaduras
Las levaduras (Saccharomyces cerevisiae) es otro de los residuos que se generan en la industria cervecera. Al tener un alto contenido de humedad, la aceptabilidad como materia prima es baja, en comparación al orujo. Las levaduras se dividen en dos tipos, de fermentación superior (Tipo Ale) e inferior (Tipo Lagen), y podrían variar su contenido de nutrientes.
En alimentación animal se ha mencionado que los cultivos de levaduras promueven un ambiente ruminal favorable; reduciendo los niveles de oxigeno y promoviendo el crecimiento de bacterias. Otro potencial uso de las levaduras es en fermentaciones acido lácticas; por lo tanto, se podría usar como un aditivo en la conservación de ensilajes, mejorando su calidad nutritiva.
Fuente: El contenido de este artículo fue elaborado por: José Daza, Camila Reyes S., Verónica González | INIA Tamel Aike Rodrigo Moldenhauer, José L. Urrejola | D’OLBEK, para www.inia.cl