Compartir:

Las bolsas de cultivo son una gran alternativa a las macetas e ideales para cultivar plantas con raíces pequeñas como las patatas, las zanahorias, diferentes variedades de berries, arándanos y, por supuesto, flores.

Cuentan con la ventaja de poderse transportar fácilmente, lo que nos permite colocarlas en cualquier espacio y moverlas en caso de que sea necesario. Además, son duraderas y reutilizables y en la mayoría de los casos cuentan con una resistencia térmica y química excelente. Por otro lado, en comparación con las macetas, destacan por ser más resistentes a los impactos.

bolsas de cultivo

Las bolsas de cultivo son una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de los cultivos, especialmente cuando estos se dan en espacios que no cuentan con las condiciones óptimas. En nuestro invernadero también podemos sacarles partido, utilizándolas para optimizar el espacio y aprovechando sus características para cultivar ciertas variedades de hortalizas.

¿Qué son las bolsas de cultivo?

Las bolsas de cultivo son unos recipientes fabricados con plástico o tela transpirable que destacan por su gran capacidad de drenaje y aireación que se utilizan para cultivar flores y hortalizas con raíces cortas.

Son una alternativa a las macetas y en comparación con estas, destacan por ofrecer un mejor proceso de drenaje y aireación. Esto permite que las plantas se desarrollen con unas raíces más grandes, fuertes y saludables; lo que les permite absorber más nutrientes y agua.

¿Cuándo deben utilizarse?

Las bolsas de cultivo cuentan con numerosas ventajas pero solo es recomendable utilizarlas con plantas que tengan raíces de poca profundidad. Por ejemplo, algunas opciones son los tomates, pimientos, berenjenas, pepinos, frijoles, zanahorias, lechugas y hierbas aromáticas. Del mismo modo, también están recomendadas para cultivar flores.

bolsas de cultivos

Otro aspecto importante de las bolsas de cultivo es que necesitan una hidratación constante y contundente. Se recomienda su uso si se pueden regar de forma independiente o utilizando sistemas de riego por goteo.

Ventajas e inconvenientes de las bolsas de cultivo

Vamos a comenzar viendo cuáles son las ventajas de las bolsas de cultivo:

– Mayor capacidad de drenaje en comparación con otras opciones.

– Mejor aireación que la mayoría de macetas.

– Favorece el desarrollo de una masa de raíces fibrosas.

– Ayudan a que las plantas reciban una mayor cantidad de nutrientes y de agua.

– Permiten la creación de raíces nuevas y saludables.

Las bolsas de cultivo también cuentan con algunos inconvenientes, los vemos a continuación:

– Sus tamaños son limitados.

– Existen alternativas con mayor resistencia.

– Requieren grandes cantidades de agua.

Principales tipos de bolsas de cultivo

Podemos distinguir principalmente entre dos tipos de bolsas de cultivo: las de tela y las de plástico.

Las bolsas de cultivo de tela destacan por ser bastante resistentes, contar con una buena aireación y tener correas para facilitar su traslado siempre que sea necesario.

Esta opción es más eco friendly ya que ha sido fabricada con materiales amigables con la naturaleza y puede ser reutilizada o desechada sin problema. Aunque, en comparación con la alternativa de plástico, necesita más agua ya que no la retiene con tanta facilidad.

bolsas de cultivos

Mientras, las bolsas de cultivo de plástico suelen ser de mayor tamaño y contar con un espacio más grande en el que sembrar.

Son más resistentes a los factores ambientales y su consumo de agua es moderado, siguen necesitando bastante agua aunque el plástico ayuda a retenerla mejor. No son tan eco friendly como las de tela al haber sido fabricadas con plástico.

¿Cómo usar bolsas de cultivo correctamente?

Hay cuatro puntos fundamentales que debes tener en cuenta para utilizar las bolsas de cultivo: El suelo, el riego, los fertilizantes y el cultivo. ¡Te damos todas las claves!

– Suelo: Es el alma de todo cultivo y contar con una buena composición es fundamental. Una buena composición puede conseguirse mezclando un tercio de musgo, otro de compost y un último de vermiculita.

– Riego: Necesitas un buen sistema de riego, los más recomendados son el sistema de riego por goteo, del que ya te hemos hablado en artículos anteriores, o el denominado autorriego, que consiste en colocar un recipiente bajo la bolsa para que la planta absorba el agua de forma independiente.

– Fertilizantes: Al contar con muy poco suelo, las plantas que estés cultivando necesitarán ser fertilizadas adecuadamente.

– Cultivo: Es importante tener conocimientos de agricultura ya que no todas las hortalizas pueden cultivarse de esta forma. Recuerda que solo puedes plantar hortalizas que tengan raíces de poca profundidad.

Imágenes del artículo: projarinternational.comwww.dutchplantin.comr/gardening

Fuente: sistemashorticolasalmeria.com

Compartir:
Compartir:

Cuatro años de trabajo, y más de una década después de que se encargara su construcción, la torre Tao Zhu Yin Yuan (también conocida como Agora Garden Tower) de Vincent Callebaut en Taipei, Taiwán, está por fin a punto de ser completada, y parece que la espera ha merecido la pena.

El proyecto residencial de gran altura tiene forma inspirada en el ADN, incorpora miles de plantas en su fachada y multitud de rasgos que potencian su sostenibilidad, como la energía solar, recogida de agua de lluvia, etc.

Con una altura de 93,2 metros, la Tao Zhu Yin Yuan tiene 21 plantas (más cuatro sótanos) y se caracteriza por un inusual diseño inspirado en la doble hélice del ADN. Veinte de las plantas se retuercen 4,5 grados por planta a medida que el edificio se eleva, con un total de 90 grados de abajo a arriba.

Aunque el aspecto no es tan verde como se sugería en los primeros renders, es comprensible, ya que los 23.000 árboles, arbustos y plantas que se han plantado en el jardín de la planta baja, los balcones y las terrazas, aún tienen que crecer.

SWA se encarga de las tareas de paisajismo y Vincent Callebaut Architectures (VCA) afirma que todas esas plantas eliminarán cada año un gran cantidad de CO2 de la atmósfera local.

La absorción anual de carbono alcanza unas 130 toneladas con una cobertura verde del 246%, que es casi cinco veces superior a la normativa local, lo que lo convierte en un vistoso parque forestal urbano en todas las estaciones. Para aumentar el volumen de absorción de carbono, los botánicos especializados plantan múltiples especies de árboles con mejor volumen de absorción de carbono para contribuir a proteger la calidad del aire.

El proyecto está previsto que se clasifique como LEED Gold. Entre los elementos sostenibles más destacados están el uso de la energía solar y eólica para reducir el consumo de la red eléctrica (aunque todavía no disponemos de cifras concretas sobre el consumo de energía), el reciclaje del agua de lluvia, la ventilación natural y los sistemas de control de la energía. También se han instalado ascensores regenerativos, calefacción eficiente y grifería de bajo consumo.

Además, los terremotos y los fuertes vientos son una preocupación real en esa parte del mundo, por lo que VCA ha empleado lo que denomina una protección sísmica de «grado de planta nuclear» en forma de un diseño estructural que, según la empresa, supera la normativa sísmica.

El diseño estructural se inspiró en la estructura corporal del esquiador. El núcleo central de la torre es el cuerpo humano. La estructura de celosía de 5 m por encima de la 21F son los dos brazos. Las megacolumnas de los dos lados son los bastones de esquí. Un sistema estructural suspendido y un sistema de cerchas Vierendeel (un conjunto de vigas por cada dos pisos) transfieren todo el peso a través de los brazos (vigas) al cuerpo (núcleo central) y luego a los cimientos. El resultado es un diseño estructural único que combina la ciencia de la mecánica y el arte de la estética.

El exterior del Tao Zhu Yin Yuan parece casi terminado, y ahora se está trabajando para acabar su interior, cuya finalización oficial está prevista para finales de 2021.

Fuente:vincent.callebaut.org

Compartir:
Compartir:

El Ministerio de Agricultura, a través del Departamento de Sanidad Vegetal, informó sobre el decomiso de un contrabando de frutas y vegetales, en el muelle de Santo Domingo.

La acción se produjo cuando un pasajero puertorriqueño intentó ingresar productos agrícolas de manera irregular a la República Dominicana, los cuales traía camuflados en su vehículo personal.

De acuerdo a informaciones ofrecidas por inspectores de Sanidad Vegetal, se incautó naranjas, yautía, yuca, tayota, manzanas y jengibre, mercancías que fueron incineradas para evitar la entrada de plagas y enfermedades agrícolas al país.

Agricultura y la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) procedieron a investigar a la persona involucrada en el contrabando y vehículo.

De su lado, la directora del Departamento de Sanidad Vegetal, Rosa Lazala, declaró que se procederá a notificar a las autoridades de Puerto Rico ante esa irregularidad.

Sostuvo que continuarán fortaleciendo las inspecciones en los puertos y aeropuertos para evitar la entrada de productos agrícolas frescos de manera irregular, para impedir que lleguen plagas o enfermedades cuarentenarias no existentes en el territorio dominicano.

Fuente: eldinero.com.do

Compartir:
Compartir:

El brócoli presenta numerosas plagas y enfermedades que pueden arruinar el trabajo desarrollado. Hay que tener especial cuidado con algunos insectos, en concreto, como la mosca blanca. Con la descripción de cada plaga y enfermedad podréis encontrar el problema y actuar con cada uno de los tratamientos que ofrecemos.

Vamos a analizar las principales plagas y enfermedades del brócoli.

Plagas del brócoli

Mariposa de la col u oruga de la col (Pieris brassicae)
El macho es una mariposa de color blanco con una mancha oscura en la esquina superior en las alas superiores. Suele medir en torno a 5-6 cm. Esta plaga aparece en primavera donde la hembra realiza la puesta sobre el envés de las hojas además de los tallos. De los huevos surgen las orugas que realizan un comportamiento gregario. Éstas orugas son las que provocan el daño, al ingerir grandes cantidades de material vegetal, llegando a defoliar la planta.

Plagas y enfermedades del brócoli

Mariposa de la col
Además del tratamiento químico existe el control biológico a base de Bacillus thurungiensi más mojante o un parasitoide de orugas Apanteles glomeratus.

Pulgón verde (Myzus persicae)
Es una plaga de pulgón de color variable, siendo normal el tono amarillo-verde. El adulto suele medir en torno a 2 mm. El máximo tamaño poblacional de esta plaga se alcanza en primavera, disminuye en verano y aumenta en otoño.

El pulgón verde provoca abarquillamiento de las hojas y brotes al succionar el jugo celular y succionar la savia. Además de la succión, es una plaga portadora de virus y atrayente de hongos como la negrilla debido a la producción de melaza.

Además del tratamiento químico se puede usar un tratamiento biológico basado en la utilización de parasitoides (Aphidius colemani, A. matricariae, A. ervi, Lysiphlebus testaceipes, Trioxis angelicae, Aphelinus sp.) o depredadores (Aphidoletes aphidimyza, coccinélidos (Coccinella septempunctata, Propylea 14-punctata, Adalia bipunctata, Scymnus spp.)

Mosca blanca de las crucíferas: ( Aleyrodes protelella, A. brassicae)
El adulto presenta cabeza y tórax oscuros, alas blancas y 3 manchas oscuras en el par anterior. La hembra realiza la puesta en el envés de la hoja. El síntoma se observa en las hojas, con la aparición de unos círculos donde la hembra realiza la oviposición.

Plagas y enfermedades del brócoli
Mosca blanca de las crucíferas
Para el control biológico, se trata con parasitoides (Encarsia formosa, E. tricolor, Eretmocerus mundus) o depredadores (Macrolophus caliginosus, Nesidiocoris tenuis, Dicyphus tamanii) o la aplicación de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Verticillium lecanii.

Pulgón negro (Aphis fabae)
El adulto suele medir entre 2-3 mm. Presenta un cuerpo de color verde oscuro tirando a negro. Produce el debilitamiento de la planta por succión de la savia, con la excepción de que las hojas no se enrollan. Al segregar melaza fruto de la succión atrae al hongo negrilla. Es un importante transmisor de virus.

Además se puede realizar un control biológico de esta plaga utilizando los siguientes depredadores (crisopa, Contwenzia, Aphydoletes aphidimyza), parasitoides (Lysiphlebus testaceipes, Aphidius spp., Aphelinus sp., Praon) y hongos (Verticillium lecanii ).

Enfermedades del brócoli
Alternaria: (Alternaria brassicae)
Los primeros síntomas se observan en las hojas nuevas. Se forman unas manchas negras de 1 cm de grosor, en formas de anillos concéntricos.

Plagas y enfermedades del brócoli
Alternaria
Mildiu (Peronospora brassicae)

Se forman manchas de tamaño reducido en el haz de las hojas, de color amarillo. Por el contrario, en el envés se forma una pelusilla de color blanquinoso tirando a grisáceo.

Compartir:
Compartir:

Los periodos de calor extremo conocidos como ‘ola de calor’ pueden causar distintos efectos adversos en los cultivos (golpes de calor) y, si no se toman las precauciones adecuadas, incluso dañar a la planta y al fruto, o bien disminuir su calidad.

Además de posibles fisiopatías en el vegetal, las altas temperaturas producen un aumento de plagas en determinados cultivos. ¿Cómo afrontar con éxito todas estas complicaciones?
Las plantas tienen una gran capacidad de adaptación a cambios externos, pero siempre hay unos límites que puede que no soporten o que mermen su capacidad de producción y calidad de la cosecha. Por encima de los 40-50 grados, la actividad del vegetal decrece e incluso se empiezan a destruir tejidos enzimáticos.

Y es que las variaciones drásticas de temperatura pueden afectar a la morfología, la anatomía, la bioquímica y la fenología del vegetal.

Posibles consecuencias de los golpes de calor

Estrés hídrico

El daño causado por elevadas temperaturas está comúnmente asociado con el estrés hídrico. El sistema radicular no es capaz de suministrar a las hojas el agua necesaria para la transpiración, las hojas cierran sus estomas intentando conservar agua, detienen la evaporación y reducen el beneficioso efecto de enfriamiento, así como el crecimiento del vegetal.

Es por ello que en la medida en quelas plantas puedan transpirar libremente también podrán hacer frente a las altas temperaturas.
Problemas en la fotosíntesis

A medida que aumenta la temperatura aumenta la actividad fotosintética de la planta, hasta llegar a un máximo (en torno a los 30 grados, según cultivo) a partir del cual decrece también por destrucción de los sistemas enzimáticos del vegetal. Traspasada esa temperatura, la planta gasta más energía de la que ingresa para hacer sus funciones fisiológicas.
Marchitamiento

La transpiración acentuada por altas temperaturas puede producir un marchitamiento temporal que puede llevar a la muerte de la planta. Al tener que consumir sus propias sustancias de reserva se puede llegar a la muerte por inanición.

Las altas temperaturas producen, en esta línea, alteraciones en las funciones fisiológicas. Por ejemplo, se eliminan con mayor dificultad los productos finales metabólicos, pudiendo provocar el autoenvejecimiento de las células. Por tanto, se puede dar el atabacado y necrosis de hojas y brotes y, como consecuencia, el árbol se defolia.
Color y calidad de los frutos por efecto de los golpes de calor

Los frutos de los árboles, sobre todo a partir de que toman su color característico, son muy sensibles a temperaturas elevadas. Por encima de los 35-40 grados es frecuente el ablandamiento y oscurecimiento de su interior. En otros casos provoca lesiones en la epidermis en forma de manchas o llagas, que se suberifican, afeando y depreciando la fruta.

Cuando el golpe de calor coincide con la maduración se puede producir una caída masiva de fruta por formación precoz de la capa de abscisión en los pedúnculos.

En tomates, por ejemplo, el calor afecta tanto a la duración como al color del fruto, pues en la formación de pigmentos influye mucho la temperatura. Es recomendable que esté por debajo de 28 grados para que no se produzca decoloración.

En el caso de las viñas, una subida brusca de las temperaturas se manifiesta en forma de quemaduras en las hojas y partes tiernas de los brotes, y en el enrojecimiento del fruto.
Quemaduras

golpes de calorLa alta intensidad de la luz y el calor pueden incidir en la destrucción de la clorofila en las hojas. Las hojas de la parte soleada de la planta o aquellas que reciben una alta temperatura pueden exhibir muerte del tejido en sus márgenes o en áreas grandes entre las venas.

Asimismo, pueden quemar y matar el cambium (capa de células que crece justo debajo de la corteza) de los árboles de corteza delgada y los trasplantados o podados recientemente. Estas condiciones predisponen al área dañada al ataque de hongos.

Más vulnerables a la necrosis apical

La necrosis apical está asociada a la falta de calcio. Ante una situación de altas temperaturas y una elevada transpiración, el calcio, que se mueve en la planta con el flujo de agua, se desplaza hacia las zonas de mayor transpiración, las hojas, y no hacia los frutos, de forma que se produce una deficiencia de este elemento en estos últimos.

Alerta con las plagas

Otra cuestión que hay que tener en cuenta es que cuando hay condiciones desfavorables de estrés la capacidad de respuesta de la planta si aparece alguna plaga siempre es menor.

Hay ciertas plagas que aparecen en condiciones de sequía y calor. Así, las altas temperaturas pueden producir un aumento de plagas como la araña roja, además de un descenso drástico de la población de los agentes auxiliares que controlan sobre todo a los ácaros.
golpes de calor
Acciones correctoras y preventivas
La prevención más básica consiste en aumentar la frecuencia de los riegos o recurrir a técnicas como la nebulización o el sombreado en los invernaderos. La RAIF recomienda aumentar la frecuencia de riegos con pequeñas dotaciones de agua en las horas de máximo calor, o bien un riego más copioso en las calles del cultivo para amortiguar el efecto térmico.

La nutrición y la bioestimulación también son esenciales para superar con éxito las situaciones de calor extremo. Los productos que ejercen como agente osmótico del citoplasma celular del vegetal suponen una gran ayuda para abrir los estomas y regular el balance hídrico de la planta.

En esta dirección actúan los bioestimulantes que, además, interviene en la formación de clorofila y provoca un aumento adicional de la fotosíntesis. Esta referencia, también influye en los mecanismos de fortalecimiento de las paredes celulares del vegetal ayudando a reconstruir los tejidos.

La acciónde loas bioestimulantes en los golpes de calor

La formulación de algunos bioestimulantes incluyen, entre otros elementos, osmoprotectores como la prolina, aminoácido que tiene un papel fundamental en el equilibrio hídrico, mantiene la fotosíntesis en condiciones adversas y favorece la apertura estomática. También aporta glicina, un osmoprotector que equilibra el intercambio de agua entre la planta y el medio.

Éste es el principal aminoácido con acción quelante y el mayor pilar estructural de la clorofila y los citocromos, participa en los sistemas de resistencia de la planta junto con la lisina e interviene además en la síntesis de las porfirinas, en la formación del tejido foliar, en la polinización y la fecundación.

Para atajar el problema de la necrosis apical, que se puede acentuar con las altas temperaturas y que se da principalmente en tomate y pimiento, se puede recurrir al suministro de calcio mediante fertilizantes y enmiendas agrícolas en las que indican su medida de calcio en CaO.

Las plagas en los golpes de calor
Contra las posibles plagas, además del riego, que logra un aumento de humedad ambiental haciendo descender la temperatura y favoreciendo la actividad de los insectos auxiliares, en los golpes de calorse puede recurrir a insecticidas naturales, que se combina perfectamente con la lucha integrada ya que respeta la acción de los agentes auxiliares.

Su aplicación produce alteraciones inmediatas en la transmisión del impulso nervioso del insecto y es especialmente eficaz en hortícolas y ornamentales herbáceas y leñosas.

Abonar con anterioridad de forma suficiente y con un fertilizante de calidad y emplear bioestimulantes que fortalezcan el cultivo favorecerá la resistencia natural de las plantas a plagas y enfermedades. Además de su eficacia correctora, los bioestimulantes brindan grandes efectos con carácter preventivo, ya que aumenta la eficiencia del metabolismo vegetal, mejora la fertilidad del suelo y el desarrollo de microorganismos beneficiosos y facilita la asimilación de nutrientes, su traslocación y su uso por parte de la planta.

Fuente: interempresas.net

Compartir:
Compartir:

El centro tecnológico Neiker ha logrado, gracias a la bioponía, un sistema que combina la hidroponía -cultivos sin suelos- con fertilizantes orgánicos en lugar de minerales, lechugas un 20% más grandes que las obtenidas mediante cultivos hidropónicos.

Según ha indicado Neiker en un comunicado, el sector agroalimentario está experimentando «una transición hacia sistemas productivos más saludables para el ser humano y más respetuosos con el medio ambiente, reduciendo el uso de fitosanitarios químicos en la producción de alimentos vegetales».

«Gracias a la conciencia social de agricultores para impulsar el cuidado del planeta, se ha incrementado la sostenibilidad de los métodos productivos», ha añadido el centro tecnológico.

En ese sentido, ha señalado que cada vez son más los profesionales que optan por el uso de fertilizantes orgánicos y de cultivos hidropónicos, sistemas en los que las plantas crecen sin suelo gracias al aporte de una solución compuesta por agua y nutrientes a base de abonos minerales generados mediante reacciones químicas con sales, gases y otras sustancias inorgánicas.

Al cultivo sin suelo que reemplaza el uso de abono inorgánico por fertilizante orgánico se le conoce como bioponía y supone «un avance para la salud humana y medioambiental, ya que reduce la huella de carbono», ha destacado Neiker.

En este contexto, el centro tecnológico Neiker, miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA), ha obtenido lechugas un 20% más grandes utilizando el sistema de cultivo biopónico. Esta investigación se ha realizado en colaboración con dos empresas productoras de fertilizantes orgánicos y de bioestimulantes implantadas en Euskadi, Biobizz y AvanzaBio.

Fertilizantes orgánicos
Con la bioponía se sustituyen los fertilizantes minerales por orgánicos, reduciendo así la emisión de CO2 a la atmósfera. De esta forma, según explica Patrick Riga, jefe de proyecto e investigador principal del departamento de Producción y Protección Vegetal de Neiker, «desarrollar abonos inorgánicos implica un gran impacto en la huella de carbono. Al elaborar un kilo de nitrato cálcico, un fertilizante muy común, se liberan 3,85 kg de dióxido de carbono a la atmósfera».

Este sistema es más respetuoso con el medio ambiente ya que libera nutrientes orgánicos y genera una solución rica en bacterias, levaduras y hongos, microorganismos que favorecen el crecimiento de las plantas.

Para dar con la combinación de nutrientes orgánicos adecuados y confirmar su eficacia, Neiker ha realizado durante dos años varios ensayos en sus invernaderos con plantas de lechuga de tipo batavia y de acelga tipo amarilla en un sistema de cultivo sin suelo en el que las raíces han crecido en un sustrato orgánico a base de fibra de coco regado con una solución de abonos orgánicos y bioestimulantes mediante goteros.

Los resultados de los ensayos han demostrado un aumento de tamaño de los vegetales cultivados. «Tanto las lechugas como las acelgas producidas en un sistema biopónico son más grandes comparadas con las que se cultivan en uno hidropónico con abonos inorgánicos, un 20% más para las lechugas y un 13% más para las acelgas», asegura Riga.

Reacciones químicas naturales
Además de generar productos de mayor tamaño, este método permite sustituir por completo los fertilizantes creados a base de reacciones químicas por los naturales y, por lo tanto, reducir la huella de carbono e incrementar la sostenibilidad de la producción de vegetales.

A partir de los resultados obtenidos, y de cara a fomentar el sistema biopónico en el sector, Neiker realizará ensayos para cultivar otros alimentos como el tomate o el pimiento. El centro tecnológico asesorará y acompañará durante todo el proceso a los agricultores interesados en probar este nuevo método.

Fuente: diariovasco.com

Compartir:
Compartir:

Cultivar tomates puede ser muy divertido, además del increíble sabor de los productos cultivado por nosotros mismos. Si te gusta cultivar tus propias plantas, te gustan los huertos urbanos, en este caso con tomates, debes tratar de cultivarlos en balas de paja.

Es un sistema que está ganando en popularidad, con el que se obtienen muy buenos rendimientos y con el que además ahorraremos agua de riego. Hoy hablaremos del cultivo de tomates en balas de paja.

Cómo cultivar tomates en balas de paja
Puedes usar cualquier parte de tu jardín despejada, no necesitaras una gran instalación para comenzar este proyecto.

Cómo cultivar tomates en balas de paja1
Era una técnica muy poco convencional hasta hace poco tiempo, pero las balas de paja han demostrado que pueden ser un entorno óptimo de crecimiento para tomates. De esta manera, podemos cultivar plantas de tomate de hasta 3 metros de altura, y tendrás tomates frescos todo el año.

Cómo cultivar tomates en balas de paja3
Basta con preparar la tierra para las plantas y que tengas suficiente espacio en tu jardín, huerta o terreno para organizar los fardos de paja. Las balas de paja lo mejor es que sean de trigo o avena, la mejor época para comprarla es otoño para empezar a cultivar a partir de primavera. Debemos tener bien húmedos los fardos e instalar unas guías o tutores para que la planta pueda crecer correctamente. Podremos ayudar al crecimiento añadiendo compost a la paja.

Cómo cultivar tomates en balas de paja5
El siguiente vídeo contiene «un breve recorrido de una huerta urbana donde se cultiva con balas de paja, en Bonsall, en el Condado de San Diego, EE.UU.«. También tienes un montón de información útil sobre el cultivo de tomates en huertos urbanos y fotos para ayudarnos y guiarnos paso a paso para el cultivo y el proceso de crecimiento, así como los cuidados necesarios.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Si alguna vez soñaste con vivir de forma independiente y ser dueño de la comida que consumes, un invernadero casero puede ser un gran paso hacia ese objetivo. Tener tus propias verduras y hortalizas, de cosecha propia, es sin duda la mejor forma de controlar lo que comes, de saber que la comida en tu casa es lo natural que tu quieres que sea.

Invernadero casero
Y pensando que tu puedes hacer tu propio invernadero para cultivar tus propios alimentos invirtiendo solo 50$ lo hace increíble.

Pero para ello tendrás que reciclar y reutilizar muchos de los materiales a utilizar.

Si esta opción no te convence, te proponemos otra que es construir un invernadero con estructura de madera.

Aquí vas a descubrir como hacer un invernadero de forma sencilla.

Como hacer un invernadero
El diseño que os proponemos nos lo ofrece gratuitamente este sitio web, donde podréis encontrar unas instrucciones muy completas para poder hacer un invernadero paso a paso de unos 15 metros cuadrados, pero que se puede adaptar para hacerlo mas grande dependiendo del espacio que permita tu jardín.

Los materiales principales para construir tu propio invernadero será madera de Palets, tendrás que empezar a guardar palets con tiempo, cañas de bambú, clavos y plástico de invernadero.

Cómo hacer un Invernadero Casero por 45$
Tendrás que empezar limpiando la zona donde vayas a instalarlo. Haremos una zanja a lo largo de todo el contorno del terreno que hayamos elegido. Debe ser de unos 40 cm ya que debe aguantar un palet en vertical.

Debemos unir palet con palet para darle robustez a la estructura. Podemos usar unas tablas de palet y unos clavos adecuados.

Una vez conseguida la estructura de palets, la idea es tener una «viga» de madera central donde pasarán las cañas que sacaremos de los laterales.

Después ya sólo quedará colocar el plástico y asegurar el conjunto.

Ventajas de los invernaderos
Intensifica la producción: establecen buenas condiciones para el desarrollo de nuestras plantas, por el aislamiento del exterior.

Aumenta el rendimiento: se aumenta de 2 a 3 veces en comparación con el campo abierto, en cultivos hidropónicos pueden llegar a ser 10 veces.

Menos problemas: al proteger los cultivos se minimiza el daño climático.
Ahorro de agua: en los invernaderos normalmente se usa el riego por goteo, lo que constituye un gran ahorro en el riego.

Mejor control de plagas y enfermedades: su hermeticidad es clave para un buen control de plagas y enfermedades.

Podemos cultivar todo el año: El control climático dentro del invernadero nos permite poder cultivar todo el año sin problemas.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

La rotación de cultivos la forma de planificar los cultivos de nuestro huerto de forma sucesiva para sacar el máximo rendimiento. Diferenciábamos entre una rotación de cultivos y una alternativa de cultivos y os dimos un ejemplo con una rotación por familias.

Como prometimos el otro día, vamos a daros otro tipo de rotación de cultivos que podéis seguir en vuestro huerto. La rotación por exigencias de nutrientes. Allá vamos.

Lo prometido es deuda. Y aquí va la rotación de cultivos por exigencias. Lo primero que hay que saber es a qué nos referimos con exigencia de una planta y cuáles son las más y menos exigentes.

Consideramos planta exigente aquella que requiere de una cantidad de nutrientes del suelo importante.

Poniéndonos drásticos, se comen las reservas del suelo y para conseguir unos buenos resultados debemos dárselas.

Y en el lado contrario tenemos las poco exigentes. Creo que no hace falta mayor explicación. Veamos cuáles son:

Rotación de cultivos con alta exigencia
Estas son las que hemos comentado que «se comen» literalmente el suelo. Necesitan mucho aporte de estiércol o compost así que si no os queda ya os lo podéis agenciar porque os lo van a pedir.

De todas formas también aceptan fases de compost menos descompuestas que otros cultivos, así que tenéis un poco de margen para estar tranquilos.

En esta categoría englobamos sobre todo solanáceas (tomate, pimiento, berenjena, patata) y cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza, calabacines), pero también tenemos casos como el maíz, la coliflor o las coles. Para que lo recordéis, en general son las plantas de las cuales aprovechamos su fruto.

Rotación de cultivos con media exigencia
Consideramos estas aquellas que dan buenos resultados plantándolas después de un cultivo de exigentes sin aporte de compost adicional. En este saco podemos meter las lechugas en general, las escarolas, las acelgas y los puerros.

Para algunos cultivos considerados de exigencia media podemos añadir partes de compost muy descompuestas (mantillo o humus de lombriz) para conseguir los mejores resultados aunque no añadiendo nada todavía se pueden dar. En este grupo entran la zanahoria, rabanitos y remolacha.

distintas rotaciones de cultivos en huerto
+ Cultivo de zanahoria

+ Cultivo de remolacha

+ Cultivo de rabanitos

Rotación de cultivos con baja exigencia
Creemos que no requieres presentación. Está claro, ¿no?. Nos van a dar alegrías sin que tengamos que añadir absolutamente nada de compost. Es más, ¡incluso podemos perjudicarlas si hay demasiado!.

Así que ya sabéis. Nada, nada de nada, que ellas se conforman con poco.

Normalmente en este grupo tenemos los cultivos de los cuales nos comemos las raíces. Cebolla y ajo por ejemplo. Y en el grupo más agradecido tenemos las leguminosas que no solo no piden, sino que dan.

Así es, sintetizan el nitrógeno atmosférico, apostándolo a la tierra. Así que imaginaos la cantidad de compost necesaria. ¡Ninguna!

Rotación de cultivos con mínima exigencia
Estas ya son lo más. Podríamos incluir a las leguminosas pero es que estas se llevan la palma. Aportan al suelo mucho más de lo que requieren. Son las que denominamos abonos verdes. Hablaremos de ellos otro día.

Hoy solo los enumeramos. Trébol, vezas, esparcetas, habas forrajeras y algunas gramíneas como cebada, avena y centeno.

Una vez clasificados los cultivos más comunes por su nivel de exigencia vamos a planificar nuestra rotación de cultivos.

Supongamos que dividimos nuestra huerta en 4 partes. Pues la distribución de nuestra rotación de cultivos por exigencias sería:

Parcela 1: Destinada a las más exigentes
Solanáceas
Cucurbitáceas
Parcela 2: Destinada a las de exigencia media
Compuestas
Quenopodiáceas
Parcela 3: Destinada a otras de exigencia media (las que necesitan de un poco de aporte de compost muy descompuesto)
Liliáceas
Umbelíferas
Parcela 4: Destinada a las de baja exigencia
Crucíferas
Leguminosas

Lo que tenemos que hacer es ir rotando y pasando de más exigencia a menos exigencia de forma que que los cultivos de la parcela 2 pasen a la parcela 1, los de la parcela 3 a la parcela 2, los de la 4 a la 3, y los de la 1 a la 4.
Según lo voy escribiendo me doy cuenta de que mejor sería una imagen. Ahí os va un ejemplo que propone Mariano Bueno, en su libro Manual práctico del huerto ecológico.

Rotación de cultivos
Recordad que los cultivos plurianuales estarán fuera de esta rotación. Se propone una quinta parcela para plantar por ejemplo, fresa, alcachofa y espárrago.

Fuente: agromatica.com

Compartir:
Compartir:

Cuando se trata del huerto, lo ideal es cultivar a partir de semillas. Suele ser más barato, ofrece más variedad y tiene un mayor índice de éxito que las plantas que se trasplantan de un lugar a otro. Pero puede ser un proceso difícil para los jardineros impacientes o principiantes que buscan satisfacción rápida.

Por suerte, hay una serie de verduras de crecimiento rápido que maduran en dos meses o menos. Así que, tanto si llegas tarde a la siembra de verano como si buscas llenar los huecos de tu jardín mientras cosechas otros cultivos, estas verduras son buenas para empezar.

Rábanos. Conocidos por su rápida producción, los rábanos pueden pasar de la semilla al plato en tan sólo tres semanas. Además, ocupan mucho espacio y no requieren mucho esfuerzo para crecer. Para obtener los mejores resultados, planta las semillas de rábano con una separación de unos dos centímetros en un lugar soleado de tu jardín. Prueba la crujiente variedad French Breakfast, que puedes cosechar en menos de 30 días. Tienen un sabor suave.

Bok Choy. Dependiendo de la variedad y del clima, el bok choy tarda entre 45 y 60 días en alcanzar la madurez. Las variedades pequeñas están listas incluso más rápido, en unos 30 días. No esperes a que toda la planta esté lista para cosechar para empezar a disfrutarla. Las plantas inmaduras proporcionan hojas y tallos más dulces y tiernos. Después de 21 días, puedes cortar unas cuantas hojas a la vez para mezclarlas en salteados o ensaladas.

Pepinos. Los pepinos pueden cosecharse en tan sólo 50 días después de su plantación, y a veces incluso antes si eliges una variedad mini como el pepino Green Light, una planta de alto rendimiento que producirá pepinos (y encurtidos, si decides hacerlos) durante todo el verano. Como les encanta trepar y expandirse, pon tu planta de pepino cerca de un enrejado o dale al menos dos metros de espacio abierto para que se extienda por el suelo. Consulta esta guía para cultivar pepinos.

Espinacas. Rápidas y sencillas de cultivar, puedes cosechar tu primera tanda de espinacas unas 4-6 semanas después de plantarlas. No dejes que las hojas verdes crezcan demasiado antes de recortarlas para usarlas en batidos, ensaladas, pastas o risottos. Cuando se trata de espinacas, lo mejor es cosechar poco y a menudo.
Brassica juncea. Las verduras como la col rizada y la berza tienen ciclos de crecimiento rápidos, pero si quieres algo diferente, prueba con las mostaza castaña. Esta planta con sabor a pimienta pasa de ser una semilla a una pequeña planta verde en tan sólo 25 días. Las plantas están listas para ser cosechadas entre 45 y 60 días.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir: