Compartir:

La revolución de la lechuga es mundial, como la crisis. Quizá sean estos 2 ingredientes los que han colocado a los huertos urbanos justo donde se encuentran ahora, en sus máximos históricos. La comodidad del supermercado se está viendo sustituida poco a poco por el lento y cuidadoso mantenimiento de un huerto casero. Siempre estarán los urbanitas que no han oído nunca hablar de esto pero cada vez más se está acercando más el campo a la ciudad y no al revés, como ha pasado este último siglo.

¿Cuál pueden ser las razones de esta «revolución»?
Un huerto te aporta muchas cosas como vimos en artículos anteriores, pero si concretamos, en esta revolución verde lo que predomina es la ecología y el ahorro de dinero. Sin embargo, este concepto es mucho más profundo que la simplicidad del ecologismo y el dinero, y va un poco más allá. Tal y como se cuenta en el artículo del diario El Mundo,
es una apuesta por un nuevo modelo económico y social, un gesto revolucionario y una forma de valorar las cosas.

Cuando compramos un kilo de tomates en un supermercado no sabemos el valor que tiene a parte del monetario, pagamos y nos vamos. Cuando se cultiva el equivalente a ese kilo de tomates en un huerto urbano, vemos crecer la planta día a día, la regamos, la abonamos, la protegemos de plagas y enfermedades y la recolectamos. Finalmente cuando nos llevamos un trozo de tomate a la boca, lo disfrutamos y saboreamos y, en resumen, nos lo comemos con gusto. El por qué está claro. Porque estamos conociendo el valor exacto de las cosas.

El alcance de los huertos urbanos
Día a día vemos propuestas de huertos urbanos que no sólo se limitan a aprovechar un trozo de tierra de una parcela. Por ejemplo, en Central Park cada vez más se pueden ver huertos que aprovechan las azoteas para cubrirlas de cultivos, balcones llenos de macetas con hortalizas (lo que se conoce como maceto huertos), mesas de cultivo, huertos verticales, etc.

Por otra parte, son muchas las empresas que se están iniciando en el mundo de los huertos, y casi podemos ver como cada ciudad tiene su agrupación de huertos, donde se alquilan terrenos para cultivar en ellos. También tenemos la red social que comunica a personas que tienen tierra para alquilar con gente que está dispuesta a cultivar en ella, a cambio de un porcentaje de la cosecha, como el caso de huertos compartidos.

Nosotros queremos aportar nuestro granito de arena, con la pequeña ayuda que aportamos al dar a conocer información relacionada con el tema de los huertos urbanos, y llevamos a nuestras espaldas bastantes artículos dedicados a este concepto.

El huerto en 1 metro cuadrado
5 preguntas antes de tener un huerto
Los primeros pasos al iniciarte en el huerto
Los 5 errores que cometemos en el huerto
Los diferentes métodos para el huerto en casa
Consejos para el huerto en casa

Fuente: agromatica

Compartir:
Compartir:

Este artículo no trata de huertos comunes tal y como los conocemos, si no de una nueva moda que está surgiendo sobre todo en las grandes urbes (algo así como el Brooklyn Grange) y que se basa en el aprovechamiento de los espacios sin usar de las terrazas para la producción de cultivos ecológicos. Las posibilidades que te ofrece el cultivo en azoteas son muchísimas, asi qué… ¿Por qué no aprovecharlas? Aquí os decimos cómo.

¿Necesito contar con una terraza o azotea especial para montar mi huerto?
Para nada, cualquier terraza vale para realizar el cultivo en azoteas, sea de la forma que sea y tenga el tamaño que tenga. Únicamente tienes que adaptarte a tus posibilidades. Una mesa de cultivo (ideal para el cultivo en azoteas) o un conjunto de macetas (macetohuerto) con cultivos de hortalizas y verduras puede ser una primera base sobre la que crecer y evolucionar (hasta magnitudes como las que se pueden ver en los cultivos en azoteas de Nueva York).

El peso máximo que soporta el forjado es muy importante, ya que un sustrato mojado puede llegar a pesar muchísimo y suponer un calvario tu idea del cultivo en azoteas. En cuanto a esto tenemos que decir que hemos visto grandes barbaridades a lo largo de nuestra (corta) vida, como grandes piscinas de plástico de más de medio metro de altura (500 kg por metro cuadrado) sobre terrazas de edificios. Tienes que informarte bien de cuanta carga soporta tu terraza dependiendo de si es un edificio o casa antigua o es de reciente construcción. En cualquier caso y ante la duda, nuestro consejo es que no te excedas de los 300 kg/m2.

cultivo en azoteas
Cultivo en azoteas
Fuente: treehugger
¿Qué recipientes necesito para el cultivo en azoteas?
En este punto tienes muchas opciones donde elegir. Por ejemplo, si crees que tu huerto va a durar muchos años y te vas a convertir en el pionero del cultivo en azoteas de tu ciudad, puedes disponer una especie de bancal elevado, directamente sobre la terraza. Eso sí, con su capa de protección de la humedad y con materiales que eviten que las raíces puedan hacer un destrozo del suelo.

Otro sistema es utilizar mesas de cultivo, compradas o caseras. Por ejemplo, una mesa de cultivo casera puede ser una caja de plástico de las de guardar ropa apoyada sobre una mesa, y haciendo los pertinentes agujeros de drenaje. Seguro que encuentras algo útil y reutilizable en tu trastero, en el caso de que no quieras comprar una en la tienda.

¿Cómo se incorpora el sustrato al recipiente en el cultivo en azoteas?
Sustratos hay muchos, y aquí tienes una gran base sobre la que partir. Es importante que justo en la capa inferior, donde tienes los agujeros para que el agua no quede retenida en el recipiente, dispongas de grava o fragmentos de roca de diámetro superior al de los agujeros. En la segunda capa le puedes incorporar cualquiera de los sustratos mencionados en el enlace de este párrafo o lo que creas conveniente, y en la tercera capa puedes disponer de algún tipo de materia orgánica que tengas, como compost o lombricompost, etc.

Con respecto a esta última capa, o bien la puedes hacer así y que fluya a niveles inferiores con el agua de riego, o bien mezclarlo con la segunda capa. Cualquiera de los dos casos es válido y dará grandes resultados.

recipiente cultivo en azoteas
Fuente: ecologistas en acción de las Palmas de Gran Canaria
El compost, por ejemplo, tiene una porosidad del 90 %, con una retención del agua del 50 %, un pH en torno al ácido y una densidad aparente de 200-500 gr/l.

Si lo comparamos con la tierra normal y corriente, tiene una densidad aparente mucho mayor (1.500 gr/l), una retención de agua del 10%, una porosidad del 30%, y un Ph que varía dependiendo de donde nos encontremos, como bien sabréis.

Viene muy bien conocer estos parámetros según el sustrato que elija, ya que como has visto, el peso es muy importante en el cultivo en azoteas.

Para empezar, lo recomendable es seleccionar plantas sencillas y de crecimiento rápido. Conforme vayamos evolucionando y ganemos experiencia, después podremos probar otras plantas.

Por tanto, la selección de semillas de aromáticas es lo más factible. Igualmente, luego podrás combinarlas con uan buena asociación de plantas junto con hortícolas y verduras de hoja.

Y aquí viene el quid de la cuestión
Poco a poco hemos ido aprendiendo técnicas y formas de cultivar y sacar el máximo rendimiento a nuestro huerto de hortalizas, frutas y verduras. Lo mejor es que hagamos un compendio, como algunas veces hemos realizado, sobre lo básico para gestionar y mantener tu huerto en la azotea a partir de lo que te hemos comentando antes.

«Qué, cómo, cuándo, quién, dónde y por qué»

¿Qué plantar?
Cualquier cosa que sea de temporada. Frutas, verduras, hortalizas, etc. Aunque para responder a esta cuestión tendrás que hacerte la pregunta a ti mismo/a. ¿Qué es lo que más te gusta de todas las opciones que hay? Lo mismo solo cultivas plantas aromáticas (y muy bien que harías :)).

¿Cómo plantar?
En nuestra categoría de cultivos tienes un gran abanico de plantas (y hongos) donde elegir, con algunos consejos sobre cada uno. Aunque si te falta alguno, sólo tienes que pedírnoslo y lo haremos.

¿Cuándo?
La respuesta a esta pregunta no la puedes elegir tú, si no que te tienes que basar en un calendario de cultivo. Nosotros tenemos este calendario que quizá te pueda servir. Échale un vistazo y nos cuentas.

¿Quién?
Tu sólo, tu con tu familia, con amigos, con un grupo de agricultores, con los vecinos. Todo depende. Por ejemplo si estás en la azotea de un edificio, puedes ponerte de acuerdo con tus vecinos a la hora de mantener los huertos, de forma que os repartís el trabajo y luego, llegado la cosecha lo hacéis equitativamente. Así te aseguras que todos los vecinos participan activamente.

¿Dónde?
Azotea, terraza, balcón. El caso es que aproveches los espacios vacíos o que no utilizas y conviertas tu urbe en una mismísima Brooklyn grange.

¿Por qué?
Porque es sano y ecológico, porque fomenta la cooperación, porque es entretenido, porque al final ahorras dinero, etc. En fin, hay muchas cosas que te puede aportar un huerto.

¿Te animas a convertir tu ciudad en una urbe verde y ecológica?

Fuente: agromatica.es

Compartir:
Compartir:

El compost es un material orgánico que se obtiene a partir del proceso de descomposición y maduración de restos de alimentos y plantas. Los usos del compost son diversos, se utiliza en jardinería y agricultura para mejorar la calidad del suelo y aumentar la producción de plantas. ¡Puedes aprovechar sus superpoderes en tu huerto o jardín!

El compost es un buen abono para la mayoría de los jardines y huertos, porque aporta nutrientes al suelo y mejora su estructura y su capacidad de retener agua. También es útil para reducir la cantidad de residuos orgánicos que se envían a los vertederos y para reducir la necesidad de utilizar fertilizantes químicos. Además, el compost ayuda a controlar las plagas y las enfermedades de las plantas y a crear un hábitat saludable para los organismos beneficiosos del suelo.

Algunos de los usos del compost en el huerto o jardín son:

1. Mejorar la calidad del suelo: El compost aporta nutrientes al suelo, como nitrógeno, fósforo y potasio, que son esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Además, el compost también aporta micronutrientes, como hierro, zinc y cobre, que son necesarios en pequeñas cantidades.

2. Aumentar la producción de plantas: El compost ayuda a mejorar la estructura del suelo y aumenta su capacidad de retener agua y nutrientes, lo que favorece el crecimiento y la producción de las plantas.

3. Controlar las plagas y las enfermedades: El compost contiene una gran cantidad de microorganismos beneficiosos que pueden ayudar a controlar las plagas y las enfermedades de las plantas.

4. Reducir la necesidad de utilizar fertilizantes químicos: El compost proporciona nutrientes naturales al suelo, lo que puede reducir la necesidad de utilizar fertilizantes químicos.

5. Reducir la cantidad de residuos orgánicos: El compostaje permite reducir la cantidad de residuos orgánicos que se envían a los vertederos y, de esta manera, contribuir a la conservación del medio ambiente.

6. Crear un hábitat saludable para los organismos beneficiosos del suelo: El compost proporciona un ambiente ideal para que los microorganismos beneficiosos del suelo se desarrollen y prosperen, lo que puede mejorar la salud del suelo y del jardín en general.

usos del compost
¿Cuánto compost se necesita por metro cuadrado?
La cantidad de compost que se necesita por metro cuadrado depende de la calidad del suelo y del tipo de plantas que se vayan a cultivar.

En general, se recomienda aplicar entre 5 y 10 cm de compost por metro cuadrado de suelo. Sin embargo, si el suelo es muy pobre o tiene una estructura muy compacta, puede ser necesario aplicar una mayor cantidad de compost.

Antes de aplicar el compost, es importante analizar el suelo para determinar sus necesidades nutricionales y elegir el tipo de compost más adecuado. También es importante tener en cuenta que el compost no es un fertilizante completo y que es necesario aplicar otros nutrientes para obtener una buena producción de plantas.

Es importante recordar que el compost es un abono y no una sustitución del suelo. Es decir, se debe utilizar para mejorar la calidad del suelo y no como sustituto del suelo. Además, el compost debe aplicarse en la superficie del suelo y no enterrado, ya que los microorganismos que lo forman necesitan oxígeno para sobrevivir.

¿Cómo se aplica el compost al suelo? Usos del compost en el huerto o jardín

Para aplicar el compost al suelo, se pueden seguir los siguientes pasos:

1. Preparar el suelo: Antes de aplicar el compost, es importante preparar el suelo para que pueda absorber los nutrientes del abono. Para ello, se puede rastrillar el suelo para romper la capa superior y mezclar el compost con el suelo.

2. Añadir el compost: Una vez preparado el suelo, se puede añadir el compost en una capa de entre 5 y 10 cm de grosor. Se puede añadir el compost a mano o con una pala, extendiéndolo uniformemente por toda la superficie del suelo.

3. Mezclar el compost con el suelo: Una vez añadido el compost, es importante mezclarlo bien con el suelo para que se distribuya de forma homogénea. Se puede utilizar un rastrillo o una pala para mezclar el compost con el suelo.

4. Regar el suelo: Después de aplicar el compost, es importante regar el suelo para asegurar que los nutrientes del abono sean absorbidos por las plantas. Se recomienda regar el suelo de forma moderada y evitar encharcarlo para evitar que el compost se deshaga.

usos del compost
¿Se puede plantar directamente en compost?
Es posible plantar directamente en compost, pero es importante tener en cuenta algunos factores para garantizar el éxito de las plantas.

En primer lugar, es importante utilizar un compost maduro y bien descompuesto, ya que un compost recién hecho puede tener altos niveles de nitrógeno que pueden dañar las plantas. Además, el compost recién hecho puede contener semillas de malezas que pueden germinar y competir con las plantas.

En segundo lugar, es importante tener en cuenta que el compost no es un suelo completo y que no proporciona todos los nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de las plantas. Por tanto, es necesario añadir otros fertilizantes para complementar los nutrientes que proporciona el compost.

En tercer lugar, es importante tener en cuenta que el compost tiende a compactarse y a retener el agua, lo que puede dificultar el crecimiento de las raíces de las plantas. Por tanto, es necesario mezclar el compost con arena o perlita para mejorar la estructura del suelo y facilitar el crecimiento de las raíces.

Resumiendo los usos del compost en el huerto o jardín
En resumen, es posible plantar directamente en compost, pero es importante utilizar un compost maduro y bien descompuesto, añadir otros fertilizantes para complementar los nutrientes del compost y mezclar el compost con arena o perlita para mejorar la estructura del suelo.

Cómo se genera el compost
El proceso de hacer compost consiste en juntar y mezclar diferentes tipos de materiales orgánicos, como hojas, ramas, restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, y estiércol de animales.

Estos materiales se dejan en un lugar cálido y húmedo para que se descompongan y se conviertan en una sustancia semejante a la tierra.

El proceso de descomposición se lleva a cabo por microorganismos, como bacterias y hongos, que se alimentan de los materiales orgánicos y los convierten en compost.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir: