Compartir:

El proyecto, bautizado como North Sea Farm 1, se ubicará en un parque eólico frente a la costa de los Países Bajos. Su objetivo es probar y mejorar los métodos de secuestro de carbono mediante algas marinas. Al situar la granja en un espacio hasta ahora vacío entre turbinas, el proyecto puede ampliar el cultivo de algas en el Mar del Norte, que de otro modo estaría muy explotado.

El proyecto está dirigido por la organización sin ánimo de lucro North Sea Farmers (NSF) y se espera que entre en funcionamiento a finales de este año. Además, está gestionado por un consorcio de investigadores científicos y socios de la industria de las algas marinas.

Amazon concede 1,5 millones de euros para crear esta granja de algas y llevar a cabo un año de investigación científica sobre la reducción del carbono mediante el cultivo de algas. La financiación procede de su fondo mundial Right Now Climate Fund de 100 millones de dólares, el compromiso de Amazon de apoyar soluciones basadas en la naturaleza, que se suma a la labor que la empresa está realizando para descarbonizar su negocio.

North Sea Farm 1
Consistirá en una granja de algas de 10 hectáreas, que se espera produzca al menos 6.000 kg de algas frescas en su primer año.

La reciente financiación también ayudará a North Sea Farmers a analizar y mejorar la capacidad de producción de la granja.

Al mismo tiempo, los investigadores estudiarán el potencial de las granjas de algas marinas para eliminar carbono de la atmósfera, modelando las repercusiones del cultivo de algas a gran escala.

Las algas podrían ser una herramienta clave para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, pero actualmente se cultivan a una escala relativamente pequeña en Europa. Estamos encantados de financiar este proyecto para ayudarnos a alcanzar una mayor comprensión de su capacidad para ayudar a combatir el cambio climático.

Zak Watts, Director de Sostenibilidad de la UE en Amazon.
Las algas tienen un gran potencial para ayudar a combatir el cambio climático absorbiendo CO2 a medida que crecen, y podrían mejorar la biodiversidad. La ubicación de granjas de algas entre las turbinas eólicas marinas aprovecha un espacio sin explotar para capturar carbono.

Si se amplía, el sector europeo de cultivo de algas puede reducir el CO2 en millones de toneladas anuales de aquí a 2040.

Las algas también pueden utilizarse para fabricar envases, alimentos y ropa.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Boundary Layer está trabajando en una serie de embarcaciones de hidroala propulsadas eléctricamente, ágiles y rápidas de cargar, con el objetivo de reducir a la mitad el costo del flete aéreo tradicional, a velocidades comparables.

Boundary Layer Technologies quiere liderar un gran cambio en el transporte marítimo. Los buques de carga de bajas o nulas emisiones están a punto de surcar los mares, reduciendo la contaminación por carbono y ofreciendo alternativas al costoso y contaminante transporte aéreo.

Empresas emergentes como Boundary Layer, cuyos buques utilizan energía de hidrógeno y tecnología de hidroalas, y B9 Shipping, que es pionera en buques propulsados por biogás y energía eólica, tratan de reducir el impacto negativo de las operaciones de transporte marítimo internacional sobre el clima.

En 2021, el sector del transporte marítimo internacional fue responsable aproximadamente el 2% del total de la contaminación mundial. La Agencia Internacional de la Energía clasifica al sector del transporte marítimo como «No bien encaminado» para cumplir su «Escenario Cero Neto para 2050». Para ir por buen camino, el sector tendría que mantener sus niveles actuales de contaminación hasta 2025 (a pesar de las expectativas de que los superará), y luego reducirlos un 15% de 2025 a 2030.

Puede parecer una tarea titánica, pero ahí es donde entran en juego empresas como Boundary Layer.

La empresa tecnológica estadounidense Boundary Layer afirma que sus hidroplanos propulsados por hidrógeno, como el ARGO, pueden ser tan rápidos como el transporte aéreo de puerta a puerta a un 50% del coste, todo ello sin producir contaminación por carbono.

Boundary Layer ya ha reclutado a varias empresas como socios de lanzamiento de ARGO, entre ellas Schneider Electric, una de las 500 empresas de Fortune, que, según Boundary Layer, «ha firmado acuerdos para el transporte de mercancías y recibirá los primeros derechos para bloquear el espacio cuando esté disponible«.

No están compitiendo con los portacontenedores. Están reemplazando el flete aéreo.

Por supuesto, un avión volará más rápido que un barco navegando en el mar todos los días de la semana, pero Boundary Layer cree que la alta velocidad y el uso de contenedores estándar lo hacen competitivo. El quid de la cuestión es que el transporte en contenedores puede hacer que el envío sea un orden de magnitud más eficiente. Un fabricante en Taiwán puede llenar un contenedor de 20 o 40 pies con lo que necesite para enviar, ponerlo en un camión, moverlo a uno de los barcos portacontenedores de alta velocidad de Boundary Layer, luego ponerlo en un camión en Corea del Sur y que lo entreguen a la planta de ensamblaje. Todo esto puede suceder sin descargar y volver a cargar el contenedor, que puede cerrarse y sellarse durante todo el viaje. Cuando se envía por vía aérea, incluso si las mercancías están en tarimas, la empresa afirma que existen importantes ineficiencias.

Fuente: boundarylayer.tech

Compartir:
Compartir:

Beneficioso para los agricultores y para el medio ambiente. Así se presenta Tree T-PEE, un contenedor de agua y nutrientes creado con plástico reciclado que se ubica en la base de los árboles para protegerlos del frío y proveerlos del agua y el fertilizante que necesitan, ni una gota más.

Ventajas
Según sus creadores, colocar estos conos marca diferencias. Entre ellas: un impulso al crecimiento de los cultivos del 30% y una reducción de las necesidades de agua, fertilizante y combustible de hasta el 90%.

Pero estas no son las únicas ventajas de este sistema que comercializa GSI Supply Inc. después de que su creador, John G. George, pasara décadas trabajando junto a su padre en una plantación de cítricos en Florida.

Idea
Cansado de horas y horas de trabajo rodeando los árboles jóvenes de tierra para protegerlos del frío de la noche para, al día siguiente, despejarlos de nuevo de forma que pudieran captar el calor del sol, George desarrolló un sistema en forma de cono que realizaba la misma función.

Cómo funciona
Una vez ideado, el germen de lo que hoy es T-PEE debía sortear aún un escollo: todavía tenía que colocarse y retirarse manualmente. Por ello, el creador del sistema sumó a la idea inicial la posibilidad de que el cono incorporase el agua y los fertilizantes necesarios, y de que funcionara además como una especie de mini-invernadero individualizado para cada ejemplar, incrementando la temperatura y manteniendo el árbol húmedo e hidratado.

Con esto se eliminó la necesidad de ponerlo y quitarlo y se potenciaron los beneficios de la creación, que está diseñada para árboles de entre uno y cinco años y que, además, se oferta en dos modalidades: una negra, para árboles de climas cálidos, y otra blanca, para especies residentes al frío.

Una vez incorporada en la base de los árboles, esta estructura de algo más de medio metro de ancho y unos 38 centímetros de alto dirige el agua y el fertilizante exactamente dónde y cuándo se necesitan, lo que se traduce en un ahorro del 90% y en que el árbol esté recibiendo el 100% del agua liberada, en vez del 10% que le llegaba mediante otros métodos, según sostienen desde la empresa.

Además del recorte en recursos que propicia este sistema, el cono protege a los árboles del viento y de las bajas temperaturas mediante una especie de ‘baño de vapor’ que eleva entre diez y doce grados la temperatura, circunstancia que acelera además el crecimiento. Ahí, precisamente, se encuentra otro de los pros de T-PEE que, según sus impulsores, mejora en un 30% el crecimiento de los cultivos, además de propiciar un ahorro en los costes de producción.

Se puede usar de forma continuada durante 20 años.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Es algo de lo que nunca hemos hablado en Agromática y yo creo que ya va siendo hora. La agricultura de precisión es una rama de la agricultura que está en boca de todos. Sensores, satélites, datos en tiempo real, monitorización, big data, teledetección, drones, GPS, software SIG, imágenes multiespectrales, mapeo de suelos, índices agrónomicos… todo un mundo tecnológico al servicio de un sector, que posiblemente sea de los más lentos a la hora de implantar estos sistemas. Y la gran pregunta es: ¿Merece la pena? El tiempo lo dirá. De momento hagamos una breve introducción.

La precisión llega (al fin) a la agricultura
Todos los sectores productivos llevan años a la vanguardia de las nuevas tecnologías. El sector de la automoción, la industria alimentaria, la medicina, hace uso de las famosas TIC (tecnología de la información y la comunicación) para sacar mejores rendimientos, mejorar sus productos, ahorrar costes, reducir emisiones, salvar vidas (medicina)… Sin embargo, la agricultura, desde el salto a la maquinaria agrícola autopropulsada por motor de combustión, no había vivido una revolución tecnológica hasta el S.XXI con la agricultura de precisión.

¿Qué es agricultura de precisión?
Una definición extensa que se me ocurre sobre agricultura de precisión sería: Agricultura que hace uso de las TIC para la gestión de los cultivos obteniendo una gran cantidad de variables agronómicas que permitan un análisis más preciso de la situación del cultivo con el fin de optimizar al máximo los recursos, ahorrar costes, dosificar con gran precisión las aplicaciones de insumos (agua, fertilizantes, fitosanitarios…), sacar el máximo rendimiento y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

Quizá las haya más cortas, precisas y más o menos acertadas, pero así es como la entendemos en este blog. En resumen: es poner la tecnología de la información al servicio de agricultura para mejorarla, punto final.

¿Dónde está la barrera entre agricultura «convencional» y la llamada agricultura de precisión?
No resulta muy complicado hacer esta distinción. Como se ha mencionado un par de párrafos más arriba, una de las revoluciones tecnológicas del S.XX en este sector fue la maquinaria autopropulsada por el motor de combustión. Desde el primigenio tractor hasta las máquinas recolectoras más vanguardistas de hoy en día, no ha habido muchos más cambios —entiéndase cambios como algo de calado global; hablamos de revolución, no de evolución.

¿Podríamos decir que agricultura de precisión es tener una estación meteorológica en un cultivo, o usar la información de las ya existentes para analizar patrones de clima en nuestra parcela y actuar en consecuencia? En cierta manera sí, solo en cierta manera, y aunque esto se lleva haciendo mucho tiempo, nunca se llamó agricultura de precisión. El término ha cobrado más sentido cuando se han ido añadiendo una gran cantidad de capas de información, obtenidas de diversas fuentes. Además, haciendo uso de esas capas, se consigue que «el laboreo» se haga en consecuencia a esa información. Me explico:

Si mediante una imagen de satélite, sacando algún índice agronómico de su cámara multiespectral, conseguimos saber las necesidades de fertilización de un cultivo, ya no solo a nivel global, sino a nivel mucho más concreto, podremos aplicar una dosis de fertilizante variable según esos datos y ahorrar muuuuucho dinero en algo tan caro como un fertilizante. Esto sería una primera fase de la agricultura de precisión: La toma de datos, su análisis y la interpretación de los mismos.

Índice NDVI de un cultivo
Resulta evidente que estos resultados en forma de mapa de necesidades de fertilización deben ser interpretados por un software que lleve nuestra dosificadora para saber en cada momento, cuánto fertilizante echar según ese mapa. Todo ello guiado por GPS. Ahí ya, estamos consiguiendo la cuadratura del círculo y eso ya es agricultura de precisión seria. Esta fase sería una segunda fase: Toma de decisiones y ejecución en función de la primera fase .

Hay muchos más ejemplos pero hoy no es el día de entrar en ellos. Queremos dar una breve pincelada de todo esto para, en un futuro no muy lejano, meternos más en materia. A continuación comentaremos algunas de las técnicas que se aplican. En otros artículos posteriores nos meteremos a fondo en cada una de ellas.

¿Qué tecnologías hay?
Maquinaria de conducción autónoma guiada por GPS
En el ejemplo anterior es una de las tecnologías aplicadas al servicio de la agricultura, maquinaria que es capaz de cubrir una parcela según un plan preestablecido por el agricultor. El conductor, una vez en la parcela, sólo tiene que vigilar la telemetría del proceso para que todo vaya según el plan establecido. Y sí, hablo de telemetría, como en la Fórmula 1, la agricultura también tiene de eso hoy en día.

Imágenes de satélite y de drones
Las imágenes de satélite y de drones, son imágenes captadas por cámaras un poco especiales que sacan fotografías aéreas de los cultivos en espectros no visibles para el ojo humano, como el infrarrojo. Con los datos obtenidos de estas cámaras podemos conocer, por ejemplo, el estrés hídrico o el vigor de un cultivo y a partir de ahí tomar las decisiones pertinentes.

agricultura de precisiónLos hay de iniciativa pública como Landsat (NASA), los actuales Sentinel (ESA) y privados (Quickbird, Deimos, Wordlview…). Actualmente los de mayor resolución son privados y la adquisición de imágenes es cara. De todas formas, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado este año 2 satélites multiespectrales de bastante resolución, con bastante aplicación en la agricultura de precisión, pudiendo llegar a una resolución de 10m/pixel que resulta más que suficiente para analizar ciertos cultivos, cereales por ejemplo. La adquisición de imágenes de Sentinel es totalmente gratuita.

Una curiosidad al margen de la agricultura de precisión

Nos creemos que tenemos unos pocos satélites volando alrededor del globo (el METEOSAT, los del GPS, los de Google Earth y pocos más verdad?) Aquí te dejo un enlace a una web para que veas la cantidad de satélites y restos de cohete y basura espacial orbitando alrededor del globo que está acumulando la humanidad. ¡Es impresionante!

El mundo del drone está despertando y va cogiendo fuerza. Son muy útiles para un montón de disciplinas y la agricultura no se queda corta. Drones con cámaras multiespectrales, térmicas, LiDAR… que nos permiten una precisión que por ahora es imposible que un satélite nos pueda dar. Además no tenemos el efecto de las nubes ni hay que hacer tantas correcciones como en la foto de satélite (por la distancia y las interferencias de la atmósfera en la imagen). A misma resolución son más baratos que un satélite privado y nos aseguramos siempre la máxima calidad de imagen. Los últimos drones son capaces de cubrir más de un centenar de hectáreas en un solo vuelo.

Sensorización en parcela
en realidad son estaciones meteorológicas (algo menos precisas que las que se utilizan para climatología) pero más baratas y específicas según nuestras necesidades. Sensores de humedad ambiental, temperatura ambiental, humedad y temperatura a distintos niveles de profundidad del suelo, pluviometría, dirección y velocidad del viento, radiación solar, humectación foliar, dendrómetros… un sin fin de parámetros que se pueden medir y almacenar en memorias que se vuelcan y sirven para estudiar estados del cultivo y su relación con variables agronómicas del cultivo, plagas, etc. Este tipo de información es muy útil para hacer predicciones de aparición de plagas, predicciones de estados fenológicos… ¿os acordáis del artículo de la integral térmica?; pues tiene mucho que ver.

Mapeo de suelo
Otra de las capas de información que podemos conseguir mediante una maquinaria específica. Este dispositivo se pasea por nuestra parcela y nos dice una gran cantidad de parámetros del suelo. El análisis de un suelo agrícola en laboratorio es caro y además son datos extraídos de un muestreo puntual en distintos puntos de parcela. Pero un suelo es mucho más complejo y cambiante de lo que parece y podemos tener mucha diferencia a 20 metros de distancia. Con estos mapas de suelo, tenemos información continua de toda la parcela con parámetros como pH, conductividad eléctrica, textura, macronutrientes principales (NPK).

agricultura de precisión sonda de suelo
Big Data
La computación en la nube, el análisis de Gigabytes e incluso Terabytes de datos. Todos estos datos que recogemos de los diferentes sensores, imágenes, cuadernos de campo. Toda, absolutamente toda la información es útil, y sobre todo si es mucha la cantidad, ya que algoritmos estadísitcos más y menos complejos son capaces de sacar patrones de comportamiento que nos ayudan a tomar decisiones acertadas en cuanto a: momento y dosis de aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, predicciones de cosecha, predicción de heladas, necesidades de riego en tiempo real e incluso accionamiento del riego automático en función de todos estos análisis… todo un mundo.

¿Es una panacea tal y como nos la están vendiendo?
Pues como todo, tiene su aplicación a muchos niveles. Cada tipo de tecnología (mapeo de suelo, drones, sensores…) dan diferentes capas de información que pueden sernos más o menos útiles dependiendo de nuestro objetivo, tamaño y tipo de cultivo y necesidades de optimización. Es una nueva agricultura mucho más tecnificada y desde luego traerá mejoras, ahorros al agricultor y un beneficio global que es una agricultura más sotenible. Esta agricultura está pensada para medianas y grandes superficies, donde la optimización de recursos tiene un papel más que fundamental.

¿Podemos aplicar la agricultura de precisión a nuestro huerto o jardín?
Ajá! Como sabemos que muchos de nuestros lectores tienen pequeños huertos de autoconsumo, esta es una gran pregunta que tiene una ambigua respuesta. La primera es NO. No vamos a pasar un vuelo de drone por nuestra huerta, ni haremos un mapeo de suelo de una parcela de unos pocos cientos de metros cuadrados.

agricultura de precisión sensor de lluviaLa otra respuesta es SI!, por supesto podemos sensorizar ligeramente un jardín o un huerto y eso sí podría ser introducir un poco de precisión en el manejo de nuestros cultivos o plantas ornamentales. Os ponemos un pequeño ejemplo:

Riego con aspersores en jardín y goteo en el huerto, gobernado por un programador de riego que lleva una sonda de humedad o sensor de lluvia y sólo regará días después de haber llovido o cuando la humedad del suelo caiga por debajo de un límite. ¡Ahí tienes agricultura de precisión en tu pequeño jardín!

Compartir:
Compartir:

Nemo’s Garden fue fundada en 2021 por Sergio Gamberini, presidente de Ocean Reef Group, y su hijo, Luca Gamberini. Su innovación clave es una biosfera subacuática, un tipo único de invernadero capaz de aprovechar los factores ambientales positivos del océano (estabilidad de la temperatura, generación de agua por evaporación, absorción de CO2, abundancia de oxígeno y protección inherente contra las plagas) con el objetivo de crear un entorno ideal para el cultivo.

El equipo de ingenieros, buceadores y científicos de Nemo’s Garden ha estado trabajando para demostrar la viabilidad de cultivar hierbas, frutas y verduras bajo el agua (Image credit: OceanReefGroup 2022).

El equipo no sólo ha conseguido cosechar diversos cultivos en sus prototipos de biosferas, sino que también ha descubierto que las plantas cultivadas en este entorno son más ricas desde el punto de vista nutricional que las cultivadas tradicionalmente. El siguiente gran obstáculo para lograr su objetivo era convertir este prototipo en una solución que pudiera desplegarse en todo el mundo; sin embargo, no querían esperar otros 10 años para lograrlo.

Optimizar procesos
Los duros inviernos, los cortos veranos y las limitaciones iniciales de los permisos de uso del fondo marino limitaron al Nemo’s Garden a un ciclo de crecimiento al año, lo que ha supuesto un solo ciclo de innovación al año. Los cambios de diseño, las largas pruebas físicas y los pesados procesos de supervisión manual durante el ciclo de crecimiento llevaron al equipo de Nemo’s Garden a buscar formas de acelerar su innovación y ampliar la operación. El equipo se puso en contacto con Matteo Cavalleroni, de TekSea, para saber cómo aprovechar las tecnologías de vanguardia y alcanzar sus objetivos. Tras la consulta inicial, se invitó a Siemens a unirse al proyecto, aprovechando la cartera de software Xcelerator para ayudar a Nemo’s Garden a pasar a la siguiente fase de desarrollo y prepararse para la industrialización ycomercialización.

«Cuando vi por primera vez la tecnología de gemelos digitales de Siemens, me quedé hipnotizado. Nemo’s Garden es un sistema único que se adapta a cada entorno en el que será instalado. Es posible modelar ese entorno virtualmente antes de empezar, prever los retos y abordarlos de una mejor manera», dijo Luca Gamberini, cofundador de Nemo’s Garden. «Hemos visto beneficios en la comprensión del flujo de agua alrededor de las formas de nuestras biosferas y tenemos una mayor comprensión de los puntos de tensión en la estructura alrededor de ellas. Asimismo, entendemos cómo las diferentes interacciones de la radiación solar, la temperatura y todos los factores físicos, actúan sobre las plantas. Todo gracias a la capacidad que tiene el gemelo digital de replicar nuestro sistema».

Se ha construido un gemelo digital comprensivo de la biosfera de Nemo’s Garden que abarca no solo la evolución de su diseño mediante el software NX de Siemens, sino que también permite simular las condiciones de cultivo en su interior, el impacto de los equipos en la masa de agua, así como el entorno completo en el que están instalados, todo ello realizado con el software Simcenter STAR-CCM+ de Siemens. El equipo de Nemo’s Garden ya no está limitado por las condiciones meteorológicas, la estacionalidad, las cortas temporadas de cultivo o las limitaciones en el buceo y la monitorización. Las adaptaciones de las biosferas pueden probarse en el mundo virtual, lo que permite al equipo perfeccionar el diseño a un ritmo masivamente acelerado.

Vigilancia en el límite
Además de diseñar la biosfera física, Nemo’s Garden también necesitaba optimizar y ampliar los procesos de cultivo, seguimiento y cosecha de las plantas. Para crear un negocio sostenible que no dependiera del envío de buzos entrenados para recoger datos, se creó un enfoque totalmente digital y automatizado que se basó en la amplia experiencia de Siemens en el aprovechamiento del software para automatizar las prácticas agrícolas tradicionales.

Se analizaron los vídeos existentes de los ciclos de cultivo junto con los datos de referencia de las operaciones agrícolas tradicionales de los cultivos objetivo, en varias etapas de crecimiento y condiciones de salud, utilizando el servicio MindSphere® de Siemens. A partir de esto, Siemens pudo entrenar un algoritmo de aprendizaje automático para supervisar el crecimiento de las plantas, así como las condiciones ambientales dentro de los domos.

Cuando este algoritmo se despliegue en los dispositivos informáticos Industrial Edge de Siemens en cada biosfera, las plantas podrán ser supervisadas a través de un panel de control basado en la nube durante toda la temporada, desde cualquier lugar y en tiempo real. La próxima temporada, estos dispositivos Industrial Edge se conectarán a los actuadores, para ajustar automáticamente la circulación del aire, humedad, riego y dosificación nutricional durante toda la temporada. Esta será la base de un servicio agrícola global, optimizado para operaciones submarinas y ajustado para cada uno de los océanos del mundo.

Fuente: agriculturers.com

Compartir:
Compartir:

El proyecto, que comenzó su fase de diseño y conceptualización en 2020, cuenta con el apoyo y financiación del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Durante dos años se ha llevado a cabo el estudio y desarrollo de este nuevo modelo arquitectónico denominado Vertical Sunning, con un diseño solar pasivo que utiliza estrategias inteligentes de luz y agua para maximizar la eficiencia del sistema.

“Para concebir la estructura, hemos utilizado novedosas tecnologías de Ray Tracing que buscan optimizar la captación de radiación PAR, y homogeneicen la distribución de la luz a los cultivos que estarán situados en su interior”, afirma Juan Pardo, responsable de Innovación en Novagric y manager del proyecto.

El cultivo de alimentos indoor ha ido evolucionando, pero la inversión en las instalaciones sigue siendo elevada, hasta el punto de que numerosas investigaciones ponen de relieve la necesidad de reducir los gastos de explotación para aumentar su rentabilidad. El proyecto I+D+i Vertical Sunning pretende resolver este punto crítico de los módulos de Vertical Farming actuales: el elevado coste energético.

“Nuestro objetivo era el desarrollo de un nuevo modelo de producción de alimentos en vertical sin iluminación artificial, que priorice el acceso y distribución de la radiación solar, con sistemas de climatización de bajo consumo energético y utilizando el agua y la luz solar como base para reducir la huella de carbono”, explica Juan Pardo.

El prototipo construido se encuentra en las instalaciones tecnológicas de Novagric, en Alhama de Murcia, y está en plena producción.

El modelo constructivo utiliza materiales modulares y ligeros en forma de racks móviles que se desplazan para aprovechar el espacio, variando la disposición de los cultivos siguiendo la trayectoria de la luz del sol.

Para minimizar el consumo energético de refrigeración, se utiliza el agua que aprovecha su capacidad de filtro óptico para absorber la radiación infrarroja y permitir el acceso de la PAR, a la vez que se reduce el calentamiento de la envolvente y se distribuye el calor al interior.

El sistema de riego es mediante hidroponía, reduciendo hasta un 50% el consumo de agua frente a otros sistemas de riego en cultivos en sustrato.

Actualmente se encuentran en fase de estudio técnico-agronómico, donde se validará el diseño en entorno de cultivo real. Gracias al gran volumen de cultivo disponible, además de especies de hoja y aromáticas, se han introducido también nuevas variedades más complejas y poco habituales en sistemas de cultivo vertical para resolver el reto de la productividad en estos entornos.

Con esto, se cumplirían los tres objetivos de Novagric para el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias competitivas para producción de cultivos: utilización del sol como fuente de energía, reducción del consumo energético y la introducción de nuevas especies de cultivo para ampliar la gama de vegetales disponibles en este sistema productivo, concluye Pardo.

Fuente: novagric.com

Compartir:
Compartir:

Las botellas de agua de plástico se han convertido en el emblema de nuestra moderna crisis de contaminación. El símbolo de los residuos plásticos se renueva. Ya está aquí la primera botella de agua biodegradable.

Creada por la empresa californiana Cove, es la primera botella de agua totalmente biodegradable del mercado, lo que significa que, en el mejor de los casos, el envase se descompondrá en el compostador. En el peor de los casos, la botella se descompondrá en cualquier entorno natural (incluso en el océano, donde acaban aproximadamente 8 millones de trozos de plástico al día).

Estas botellas únicas están hechas de una sustancia llamada PHA que parece y se siente como plástico. Pero, en realidad, el material se fabrica mediante fermentación.

Para crear las botellas, Cove alimenta a los microbios con diversos productos, como aceite vegetal, azúcar y alimentos. Estos microbios transforman los alimentos en un polímero en sus células, que puede extraerse y convertirse en PHA.

Durante el compostaje, el PHA se expone a otros microbios, lo que permite que se descomponga rápidamente.

Este uso del PHA podría ser un gran paso en la dirección correcta para combatir los residuos plásticos. Actualmente, sólo en Estados Unidos se tiran a la basura unos 40 millones de toneladas de residuos plásticos al año, y las botellas de agua tardan 450 años en descomponerse en la naturaleza.

Pero el PHA no es el santo grial de la biodegradabilidad. Debido a las innumerables variaciones del PHA, no está claro cuánto tarda exactamente en descomponerse. Además, la humedad, la temperatura y el clima influyen en el tiempo que tarda un producto en biodegradarse. Cove calcula que cada botella tardará entre 1,5 y 4,5 años en descomponerse.

No hay dos entornos iguales… En general, la idea es obtener una estimación que nos dé un límite superior y un límite inferior de lo que tardará.

Ben Kogan, responsable de sostenibilidad y política de Cove.
Cove lanzó oficialmente sus primeras botellas en las tiendas de Erewhon, un supermercado ecológico de California, a principios de diciembre.

Las botellas de agua de plástico se han convertido en el emblema de nuestra moderna crisis de contaminación. Al ofrecer una alternativa verdaderamente biodegradable al plástico a los clientes y al sector en su conjunto, podemos empezar a reducir los residuos plásticos en nuestras comunidades.

Alex Totterman, fundador y consejero delegado de Cove

Vía www.prnewswire.com

Fuente: cove.co

Compartir:
Compartir:

Actualmente, el almacenamiento de manzanas de producción nacional está llegando a su fin en China. En la situación actual, en la que el impulso del mercado no es bueno y el mercado de la fruta ha entrado en la temporada baja de consumo, las frutas con colores desiguales no sólo son poco atractivas, sino que también reducen la aceptación de los consumidores y afectan al precio de las frutas. Shandong Aoweite Biotechnology Co., Ltd. se ha comprometido a proporcionar soluciones de coloración antes de la cosecha para los productores de fruta de todo el mundo.

El director Wang es de Shandong Aoweite Biotechnology Co., Ltd., fabricante de agentes colorantes, y presentó los Nucolor de la empresa. «Muchas plantaciones han empezado a utilizar agentes para mejorar la coloración de las manzanas y las uvas, pero los productos actuales del mercado varían en calidad, y las uvas y las manzanas son propensas a caerse después de rociar los agentes de mala calidad», afirmó Wang. «Para resolver este problema, lanzamos el agente Nucolor, que puede mejorar la coloración de la fruta evitando afectar a su calidad en la mayor medida posible».

«El agente colorante promueve la síntesis de antocianinas de la fruta, favorece la coloración, mantiene el color original y mejora el aspecto y la calidad interna, con el fin de mejorar su atractivo comercial. Una vez procesado el producto, el contenido de azúcar y de antocianinas naturales de la fruta mejorará, y el rendimiento de almacenamiento y transporte será mejor.

«Si los consumidores del mercado no están suficientemente motivados, las frutas con colores vivos atraerán la atención de los comerciantes». Wang señaló: «Nuestro agente Nucolor no sólo es adecuado para las manzanas rojas como Fuji, Gala, Honeycrisp y Pink Lady, sino también para las uvas y otras frutas».

«El método de uso del producto es muy sencillo. Cuando la fruta haya terminado de expandirse y acabe de entrar en el periodo de coloración (cambio de color del 20%~30%), se rocía la primera vez. Si se trata de fruta embolsada, se rocía al día siguiente después de quitar la bolsa. Se pulveriza toda la planta, rociando uniformemente».

Al hablar de las ventajas comparativas de Nucolor y otros productos similares, Wang expresó: «Nuestro producto está compuesto por extractos naturales de plantas, multivitaminas, aminoácidos y oligoelementos. En comparación con otros productos del mercado, el nuestro no contiene etefón y tiene un efecto duradero. No tiene efectos secundarios, como la caída de los frutos y de las hojas, y no afecta a la calidad de los frutos ni al periodo de almacenamiento postcosecha».

Shandong Aoweite Biotechnology Co., Ltd. aún no ha registrado calificaciones de venta en los mercados de ultramar. Sin embargo, la empresa está buscando distribuidores en varios mercados, con la esperanza de cooperar con más.

Fuente: chinesepost-harvest.com

Compartir:
Compartir:

El agricultor Brendon Hoyle ha encontrado una forma de luchar contra las plagas de bichos, y mantener sus deliciosas fresas ecológicas sin pesticidas: Un aspirador de plagas (insectos).

aspirador de plagas

Hay agricultores como los que cultivan viñedos en California que cambian los pesticidas contaminantes por lechuzas y búhos, en Francia usan gallinas para sustituir a los pesticidas en el campo, en Japón pintan vacas como cebras para reducir el uso de pesticidas, y en Australia ahora usan «aspiradoras». Vamos a conocer esta historia.

Brendon Hoyle ha sido galardonado como «Agricultor Ecológico Australiano del Año 2022«, utiliza una aspiradora de insectos de tamaño industrial remolcada por un tractor, para controlar las moscas de la fruta de Queensland sin rociar pesticidas en sus cultivos.

De este modo, puede ampliar la temporada de cultivo ecológico del invierno a la primavera, lo que le permite vender fruta en una época que antes era inviable debido a la explosión de insectos en su granja de Glass House Mountains, en el sureste de Queensland.

El método ha sido reconocido en Australia como una solución innovadora a un problema de plagas omnipresente.

Cuando no se fumiga, se usa un aspirador de plagas

La mosca de la fruta de Queensland cuesta a los agricultores australianos cientos de millones de dólares al año, ya que pone sus huevos en la pulpa de frutas y verduras, provocando su putrefacción.

La gestión de esta plaga puede suponer un reto para los productores ecológicos que, en virtud de los requisitos de certificación, no pueden utilizar métodos de control habituales, como la pulverización de pesticidas. Muchos usan pesticidas orgánicos.

aspirador de plagas

Cuando Brendon vio un aspirador de insectos montado en un tractor que se utilizaba en Estados Unidos, pidió ayuda para construir una versión para su propia explotación.

aspirador de plagas

Se decidió por un modelo de triple tambor que utiliza grandes ventiladores para aspirar los insectos y aplastarlos contra una rejilla perforada que cubre la parte superior de los tambores.

Reducción de la población de insectos con el aspirador de plagas

 

Brendon afirma que reduce el número de insectos plaga entre un 75% y un 90%. Afirma que lo ha utilizado dos años seguidos con mucho éxito. Se coloca a unos 100 mm de las plantas de fresa. Hay mucha succión porque hay que arrancar los insectos de las hojas.

La aspiradora de insectos sólo se utiliza durante unas pocas semanas al final de la temporada de cultivo de la fresa en Sunshine Coast, cuidadosamente programada para evitar los periodos del día en los que los insectos beneficiosos, como las abejas melíferas, están más activos.

Se retira cada pocos días, a medida que aparecen nuevas moscas en la explotación.

Obviamente, hay un ciclo que hay que controlar. Cada año aprendemos. Nos damos cuenta de que hay que actuar pronto, antes de que las plagas se instalen en el cultivo.

Brendon Hoyle

La temporada de fresas de Sunshine Coast ya ha terminado; y se han plantado cultivos de cobertura para mejorar el suelo mientras se planifica el año que viene.

Además de la aspiradora de plagas; Ashbern Farms compra y libera a mano y con drones ocho tipos diferentes de insectos depredadores en respuesta a otras plagas en los campos; como los pulgones, que fueron un problema importante este año.

Fotos: ABC Rural: Jennifer Nichols
Compartir:
Compartir:

Nian Wang, profesor del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF/IFAS), participó una investigación que reveló como en detalle cómo el HLB provoca daños en los árboles cítricos y presenta el caso de que el HLB es una enfermedad inmune desencadenada por un patógeno. Una enfermedad inmune desencadenada por un patógeno resulta de la activación de las células inmunitarias de un organismo que luchan contra un patógeno

Esta es la primera vez que esta explicación de los síntomas del HLB como respuesta inmune desencadenada por un patógeno se ha presentado y defendido. Las enfermedades inmunes desencadenadas por un patógeno no se han documentado en el mundo vegetal, pero son comunes en humanos.

Wang ha demostrado que la infección por HLB estimula las respuestas inmunes sistémicas y crónicas en el tejido floemático, en especial la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS), que forman parte de la respuesta inmune de la planta. La producción crónica y excesiva de ROS es responsable de la muerte celular sistémica de los tejidos floemáticos, lo que, a su vez, provoca los síntomas del HLB. Esto respalda la hipótesis de que el HLB es una enfermedad inmunomediada.

Compartir: