Compartir:

Vamos a explicar la diferencia entre un concepto y otro que debemos tener muy en cuenta a la hora de elaborar el plan de abonado, así conseguiremos una fertilización eficiente y una nutrición óptima para la planta.

La FERTILIZACIÓN consiste en proporcionar a la planta los fertilizantes (sólidos o líquidos) que se han seleccionado y preparado previamente.

La NUTRICIÓN es el proceso para obtener los nutrientes que hay en los fertilizantes una vez que han sido aplicados al medio donde se desarrolla las plantas, para que una vez absorbidos, puedan crecer y producir adecuadamente.

fertilización

Fertilización y Nutrición vegetal son dos conceptos muy relacionados pero distintos:

Una planta puede estar sobradamente fertilizada si se ha aportado suficiente cantidad de fertilizante, pero puede estar mal nutrida si con esos fertilizantes no puede tomar los nutrientes que necesita para poder desarrollarse y producir correctamente.

Por tanto, a la hora de planificar el abonado no debemos pensar en qué producto vamos a aplicar al suelo, sino en los nutrientes que queremos aportar a nuestros cultivos. Si las plantas reciben los nutrientes necesarios mediante el aporte de fertilizantes, estarán sanas y en condiciones de producir.

Utilizaremos una analogía entre el cuerpo humano y las plantas. La alimentación (al igual que fertilización) sería el acto de comer (alimentarse). A pesar de estar muy bien comidos o alimentados, en caso de utilizar alimentos de mala calidad o no ingerirlos en el momento adecuado, podríamos estar mal nutridos. En el caso de la fertilización de los cultivos, podemos fertilizar mucho (en exceso) pero si estos fertilizantes no se aportan en el momento oportuno, o el tipo de suelo interfiere con los fertilizantes aportados de forma inapropiada o interactúan otros factores exógenos, la planta puede tener una mala nutrición.

nutrición vegetal

La fertilización es una práctica que conlleva el aporte de fertilizantes para una correcta nutrición del cultivo, es decir, una herramienta de la nutrición vegetal. Un cultivo puede fertilizarse con altas cantidades de fertilizantes y sin embargo no estar bien nutrido (de hecho, es lo que sucede en muchos casos). La fertilización es la acción de aplicar fertilizantes, en cambio la nutrición es un concepto más amplio, que abarca al anterior, pero que tiene en cuenta todos los factores que influyen sobre el balance de nutrientes minerales que realmente necesita la planta para su crecimiento, desarrollo y producción de granos. Por lo tanto, se usa a la fertilización, entre otras prácticas, para nutrir a los cultivos.

Una correcta fertilización es el aporte correcto de fertilizantes en el momento oportuno, que tiene como consecuencia una buena nutrición de los cultivos. Para realizar una correcta fertilización y en consecuencia una buena nutrición, es necesario conocer la demanda de nutrientes de los cultivos, el momento de aportar los fertilizantes y conocer los parámetros exógenos, es decir, aquellos que influyen en la correcta asimilación de los fertilizantes (tipo de suelo, sistema de riego, características del agua de riego, etc).

Si quieres fertilizar correctamente y que tus cultivos tengan una nutrición óptima te recomendamos que utilices ORCELIS FITOCONTROL, donde podrás conocer las necesidades nutritivas de tus cultivos y cómo planificar una fertilización adecuada de una manera rápida y sencilla.

Por:

Marco A. Oltra Cámara, Doctor Ingeniero Agrónomo, profesor en la Universidad de Alicante y experto en fertirrigación.

Compartir:
Compartir:

Con la introducción de cultivos modificados genéticamente, pesticidas más potentes y de uso más frecuente, y un clima que cambia rápidamente, las colonias de abejas están desapareciendo rápidamente en muchas partes del mundo.

Las abejas son uno de los polinizadores más valiosos, responsables de la polinización del 80% de las plantas del mundo. Eso significa que 1 de cada 4 bocados de comida que comemos se debe al duro trabajo de las abejas. Sin ellas, nuestro suministro de alimentos disminuiría drásticamente, y la vida tal y como la conocemos, se vería gravemente alterada.

Además, la demanda de miel ha hecho que muchas marcas comerciales de miel racionalicen la producción alimentando a las abejas con una dieta de jarabe de maíz, en lugar de flores silvestres, lo que hace que las abejas enfermen.

¿Por qué salvar a las abejas?
Desde las manzanas hasta las almendras, pasando por la calabaza, tenemos que dar las gracias a las abejas.

Ahora, una enfermedad conocida como Colony Collapse Disorder está provocando la caída en picado de las poblaciones de abejas, lo que significa que estos alimentos también están en peligro. Sólo en Estados Unidos, más del 25% de la población de abejas melíferas ha desaparecido desde 1990. Las abejas son uno de los muchos animales, como pájaros, murciélagos, escarabajos y mariposas, llamados polinizadores.

Los polinizadores transfieren el polen y las semillas de una flor a otra, fertilizando la planta para que pueda crecer y producir alimentos. La polinización cruzada ayuda a prosperar al menos al 30% de los cultivos del mundo y al 90% de nuestras plantas silvestres. Sin las abejas para esparcir las semillas, muchas plantas -incluidos los cultivos alimentarios- morirían.

Según un artículo publicado en Newsweek, un estudio realizado el año pasado encontró 35 pesticidas y fungicidas, algunos en dosis letales, en el polen recogido de las abejas que se utilizaban para polinizar los cultivos alimentarios en cinco estados de Estados Unidos. Se descubrió que las abejas que comían polen contaminado con fungicidas tenían tres veces más probabilidades de ser infectadas por un parásito relacionado con el colapso de las colonias.

¿Qué podemos hacer para ayudar a las abejas?
Sencillo y complicado a la vez, tener un jardín beneficioso para las abejas. Hablamos de algunas plantas con mucho polen que facilitarán el trabajo de las abejas y quizá también les ayuden a salvarse.

Plantas autóctonas con flor. Las plantas más beneficiosas y fáciles para tu jardín son siempre las autóctonas. Las plantas autóctonas se encuentran de forma natural en tu región, por lo que están especialmente adaptadas a las condiciones de cultivo, la fauna y el clima locales. Las plantas autóctonas de floración abierta son las mejores para las abejas, y puedes consultar en tu vivero local. Las plantas de una sola flor son más fáciles de acceder para las abejas y suelen proporcionar más néctar y polen que sus versiones híbridas de doble flor. Busca flores orgánicas y tradicionales que tus abuelos o bisabuelos hayan plantado en sus jardines. Las abejas tienen una excelente percepción por el color, así que no temas mezclar tu paleta de colores de floración. Les gustan especialmente los azules, morados, blancos y amarillos.

Hierbas. Las hierbas aromáticas son el mejor aliado. No sólo las adoran las abejas, sino que son comestibles, ayudan a controlar las poblaciones de insectos invasores, huelen bien y tienen un aspecto maravilloso. Muchas hierbas se auto-siembran (especialmente si hay muchas abejas mezclando el polen), así que asegúrate de plantarlas donde vayas a tenerlas. Además, otras hierbas, como la menta y el tomillo, se extienden como un loco, así que cultívalas en macetas o en jardines bien delimitados. La borraja, la hierba gatera, el eneldo, la melisa, la menta, la lavanda, la salvia, el romero, la albahaca, la mejorana y el tomillo son muy populares entre los polinizadores. Deja que algunas de las plantas de hierbas florezcan y plántalas entre las hortalizas de tu jardín para aumentar las cosechas.

Puedes empezar por estas plantas:

Lavanda
Romero
Salvia
Melisa
Girasol
Mejorana
Hierba gatera
Tomillo
Menta
Albahaca
Arándano
Manzanilla
Azafrán
Orégano
Milenrama

Abeja en flor. Imagen: Kletr Shutterstock

Compartir:
Compartir:

Descubre cómo cultivar plantas aromáticas desde la semilla hasta obtener hermosas plantas con nuestra guía de cultivo detallada. Aprende todo lo que necesitas saber sobre las mejores prácticas para el cuidado y mantenimiento de tus plantas aromáticas para obtener una cosecha abundante.

Hacer crecer tus propios plantas es una experiencia muy agradable y gratificante. ¡Siempre recomendable!

Plantas aromáticas

Las plantas aromáticas son aquellas que tienen hojas, flores, semillas o raíces que emiten un aroma característico y agradable. Estas plantas son utilizadas comúnmente en la cocina, la medicina y la cosmética debido a sus propiedades aromáticas y medicinales.

Algunos ejemplos de plantas aromáticas son:

Menta (Mentha spp.): hojas con aroma refrescante, utilizada en infusiones, dulces, postres y cócteles. Originaria de Europa, Asia y América del Norte, pero cultivada en todo el mundo.

Romero (Rosmarinus officinalis): arbusto perenne con hojas aromáticas y flores pequeñas de color azul o violeta. Utilizado en la cocina mediterránea, carnes y salsas. Originario del Mediterráneo, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Lavanda (Lavandula spp.): arbusto perenne con hojas grises y flores violetas o azules. Utilizado en la aromaterapia, perfumes, jabones y para relajar y conciliar el sueño. Originaria de la región mediterránea, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Tomillo (Thymus vulgaris): planta perenne con hojas pequeñas y flores rosadas o blancas. Utilizado en la cocina mediterránea, carnes, sopas y guisos. Originario del Mediterráneo, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Salvia (Salvia officinalis): planta perenne con hojas grandes y aromáticas de color grisáceo y flores lilas. Utilizado en la cocina mediterránea, carnes, aves y como tónico digestivo. Originaria del Mediterráneo, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Orégano (Origanum vulgare): planta perenne con hojas pequeñas y flores rosadas o blancas. Utilizado en la cocina mediterránea, pizzas, salsas y carnes. Originario del Mediterráneo, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Cilantro (Coriandrum sativum): planta anual con hojas verdes y pequeñas flores blancas o rosadas. Utilizado en la cocina mexicana, india, tailandesa y en la preparación de salsas, guacamole y ceviches. Originario de Asia, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Europa.

Albahaca (Ocimum basilicum): planta anual con hojas grandes y aromáticas de color verde brillante y flores blancas o rosadas. Utilizado en la cocina mediterránea, pizzas, pastas y ensaladas. Originaria de Asia, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Europa.

Estas son solo algunas de las plantas aromáticas más comunes, existen muchas más que se utilizan en diferentes culturas y gastronomías del mundo.

Además de sus beneficios culinarios y medicinales, las plantas aromáticas también son valoradas por su capacidad para repeler insectos y mejorar la calidad del aire en interiores.

Cómo cultivar aromáticas en casa

Es muy práctico tenerlas siempre a mano cuando queremos cocinar. ¡Y es más sencillo de lo que pensamos! Te damos algunos consejos básicos para cultivar tus propias plantas aromáticas.

Lo que necesitas

Semillas
Substrato
Semilleros aunque puedas plantar directamente en macetas

Guía de siembra

Humedece. Para mejores resultados, humedece el sustrato antes de rellenar los semilleros, así toda la mezcla estará húmeda y no quedarán zonas secas que puedan dificultar la germinación.

Rellena. Rellena los semilleros con el sustrato humedecido, dejando 1-2 cm libre hasta el borde. Presiona ligeramente con la yema de los dedos.

Siembra. Coloca 2 o 3 semillas sobre el sustrato. Usa un poco de sustrato humedecido para enterrar las semillas. Etiqueta los cultivos y vuelve a regar con un vaporizador. Deberás quedaste solo con un plantón una vez hayan germinado.

Cuidados mientras crecen

Humedad. La clave para una buena germinación es mantener el medio de crecimiento húmedo. Protege y riega a menudo con un vaporizador.

Luz. Las semillas no necesitan luz directa para germinar (a excepción de algunos casos). Sin embargo, una vez aparezcan las primeras hojas, necesitaran 12 horas de luz al día.

Ventilación. Una vez germinados, una ventilación adecuada es mas importante que un ambiente húmedo.
Nutrientes. En cuanto aparezcan las primeras hojas verdaderas los plantones necesitarán una pequeña dosis de fertilizante. Mezcla un fertilizante líquido orgánico con el agua de riego de vez en cuando.

Cómo cultivar plantas aromáticas en macetas

Cultivar plantas aromáticas en macetas es una excelente opción para aquellos que no tienen mucho espacio o quieren mantener sus plantas en interiores. Aquí te presento algunos pasos para cultivar plantas aromáticas en macetas:

Escoge la maceta adecuada: La maceta debe ser lo suficientemente grande como para permitir que las raíces de la planta crezcan y se desarrollen adecuadamente. Además, la maceta debe tener agujeros de drenaje para evitar el encharcamiento del agua.

Prepara el sustrato: Utiliza un sustrato rico en nutrientes y que permita un buen drenaje del agua. Puedes comprar un sustrato para plantas aromáticas en cualquier tienda de jardinería o puedes hacerlo tú mismo mezclando tierra, arena y compost.

Siembra las semillas: Siembra las semillas a una profundidad de 1-2 cm en el sustrato. Cubre las semillas con sustrato y presiona ligeramente.

Riega adecuadamente: Riégalas con cuidado para evitar el encharcamiento del agua. Las plantas aromáticas necesitan un riego regular, pero es importante no excederse para evitar que las raíces se pudran.
Colócalas en un lugar soleado: Las plantas aromáticas necesitan al menos 6 horas de sol directo al día, por lo que es importante colocar las macetas en un lugar soleado.

Fertiliza periódicamente: Las plantas aromáticas necesitan nutrientes adicionales para crecer fuertes y saludables. Puedes fertilizarlas periódicamente con un abono orgánico o líquido.

Poda regularmente: Poda las plantas aromáticas regularmente para mantenerlas compactas y estimular un crecimiento saludable. Además, la poda también puede mejorar el sabor y el aroma de las hojas.

Siguiendo estos pasos podrás cultivar tus propias plantas aromáticas en macetas y disfrutar de su aroma y sabor fresco en tus comidas y bebidas.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Aunque tenemos en mente algunas hormonas que tradicionalmente se han usado en la agricultura, los brasinoesteroides aún no están en la mente y uso de los agricultores.

Pocos son los que las conocen y saben como utilizarlas convenientemente. Por eso, en Agromática te contamos cómo podemos sacar el máximo potencial a tus cultivos con este tipo de hormonas llamadas brasinoesteroides.

¿De dónde vienen los brasinoesteroides?
Aunque todos conocemos las hormonas clásicas, como citoquininas, giberelinas, auxinas y etileno, también hay unas cuantas más hormonas que producen estímulos diferentes en las plantas.

En el caso de los brasinoesteroides, se considera la 6ª hormona vegetal y está ligado al aumento productivo de la planta por una mayor división y alargamiento celular.

Aunque pueda sonarnos a chino en algunos casos, los brasinoesteroides llevan con nosotros bastante tiempo, aunque aún no se hayan promocionado lo suficiente.

Se sintetizaron hace ya bastantes años, allá por 1968, donde el compuesto brasinolida es el más importante.

Aún a día de hoy se sigue estudiando esta hormona vegetal en multitud de ensayos con resultados muy prometedores y efectos muy positivos sobre las plantas.

uso y efectos de los brasinoesteroides

Efectos fisiológicos de los brasinoesteroides
Los efectos de los brasinoesteroides están relacionados con un estímulo productivo de la planta.

Se considera la hormona del futuro por los resultados tan positivos que se obtienen una vez se aplican, a dosis muy reducidas, sobre las plantas.

De forma general, inducen un efecto de división, alargamiento y diferenciación celular, por lo son interesantes las aplicaciones en las fases de floración y cuajado de los primeros frutos.

Sin embargo, otras aplicaciones sin frutos también demuestran que los brasinoesteroides son capaces de mejorar el crecimiento de la planta, aumentar el volumen de hojas y tener un efecto antiestrés frente a estímulos negativos (sequía, frío, viento, etc.).

Veamos, en resumen, algunos ejemplos del potencial de los brasinoesteroides sobre nuestras plantas:

Elongación de tallos
Aumento de la longitud y ancho de las hojas
Adaptación al estrés, mayor tolerancia al frío y salinidad
Incremento del tamaño en frutos
Retraso en la abscisión de las hojas
Productos comerciales que contengan este tipo de fitohormonas
En la actualidad, aunque no muchos, podemos encontrar diversos productos que contienen brasinoesteroides.
Pueden ir sólos o con otros productos (como triacontanol), y generalmente se usa para estimular una etapa crítica del cultivo.

El efecto más inmediato es el aumento del rendimiento, peso y calibre de frutos. Apoyado con estos alcoholes naturales, como el triacontanol, fomenta una mayor estimulación hormonal y síntesis de proteínas, por lo que se utiliza como un catalizador o apoyo del tratamiento de estos brasinoesteroides.

Sin embargo, las cantidades usadas de estos productos suelen ser muy bajas, aunque el efecto en el cultivo sea muy grande.

Hablamos de cantidades muy bajas, como del 0,0022% de contenido total en brasinoesteorides con dosis totales de entre 1 y 2 L/ha.

Fuente: agromatica.es

Compartir:
Compartir:

Un truco usado por los jardineros más expertos para generar raíces fuertes y saludables en un corto período de tiempo, que no solo es aplicable a plantas de jardín sino también a árboles frutales.

El gran secreto detrás de esta técnica es el uso de aloe vera, ya que es un enraizante natural y económico que ayuda a evitar la presencia de hongos y bacterias en los esquejes, proporciona micronutrientes como magnesio, calcio, zinc y manganeso, y actúa como una hormona de enraizamiento natural.

Para aplicar esta técnica, se requiere una penca de aloe vera con un grosor suficiente para extraer el gel, tenemos que quitar la piel de la penca con cuidado para obtener el gel. Este gel se aplica en los cortes de los esquejes para ayudar en su enraizamiento y crecimiento.

Si quieres enraizar varios esquejes, lo ideal es tratar de sacar todos los esquejes el mismo día de las diferentes plantas o árboles frutales que quieras hacerlo, entonces lo haces en serie y así aprovechas el enraizante natural para muchas plantas.

Aproximadamente en unos 6 a 7 días le vamos a cambiar el agua, y volvemos a agregar un poquito de gel de aloe vera al agua. Lo dejaremos en un lugar iluminado pero sin sol directo.

Cuando veas las raíces bien desarrolladas, ya tenemos listos nuestros esquejes para poder trasplantar a una maceta o al jardín.

Una solución natural y económica para generar raíces fuertes y saludables en plantas y árboles frutales.

Compartir:
Compartir:

La rotación de cultivos la forma de planificar los cultivos de nuestro huerto de forma sucesiva para sacar el máximo rendimiento. Diferenciábamos entre una rotación de cultivos y una alternativa de cultivos y os dimos un ejemplo con una rotación por familias.

Como prometimos el otro día, vamos a daros otro tipo de rotación de cultivos que podéis seguir en vuestro huerto. La rotación por exigencias de nutrientes. Allá vamos.

Lo prometido es deuda. Y aquí va la rotación de cultivos por exigencias. Lo primero que hay que saber es a qué nos referimos con exigencia de una planta y cuáles son las más y menos exigentes.

Consideramos planta exigente aquella que requiere de una cantidad de nutrientes del suelo importante.

Poniéndonos drásticos, se comen las reservas del suelo y para conseguir unos buenos resultados debemos dárselas.

Y en el lado contrario tenemos las poco exigentes. Creo que no hace falta mayor explicación. Veamos cuáles son:

Rotación de cultivos con alta exigencia
Estas son las que hemos comentado que «se comen» literalmente el suelo. Necesitan mucho aporte de estiércol o compost así que si no os queda ya os lo podéis agenciar porque os lo van a pedir.

De todas formas también aceptan fases de compost menos descompuestas que otros cultivos, así que tenéis un poco de margen para estar tranquilos.

En esta categoría englobamos sobre todo solanáceas (tomate, pimiento, berenjena, patata) y cucurbitáceas (melón, sandía, calabaza, calabacines), pero también tenemos casos como el maíz, la coliflor o las coles. Para que lo recordéis, en general son las plantas de las cuales aprovechamos su fruto.

Rotación de cultivos con media exigencia
Consideramos estas aquellas que dan buenos resultados plantándolas después de un cultivo de exigentes sin aporte de compost adicional. En este saco podemos meter las lechugas en general, las escarolas, las acelgas y los puerros.

Para algunos cultivos considerados de exigencia media podemos añadir partes de compost muy descompuestas (mantillo o humus de lombriz) para conseguir los mejores resultados aunque no añadiendo nada todavía se pueden dar. En este grupo entran la zanahoria, rabanitos y remolacha.

distintas rotaciones de cultivos en huerto
+ Cultivo de zanahoria

+ Cultivo de remolacha

+ Cultivo de rabanitos

Rotación de cultivos con baja exigencia
Creemos que no requieres presentación. Está claro, ¿no?. Nos van a dar alegrías sin que tengamos que añadir absolutamente nada de compost. Es más, ¡incluso podemos perjudicarlas si hay demasiado!.

Así que ya sabéis. Nada, nada de nada, que ellas se conforman con poco.

Normalmente en este grupo tenemos los cultivos de los cuales nos comemos las raíces. Cebolla y ajo por ejemplo. Y en el grupo más agradecido tenemos las leguminosas que no solo no piden, sino que dan.

Así es, sintetizan el nitrógeno atmosférico, apostándolo a la tierra. Así que imaginaos la cantidad de compost necesaria. ¡Ninguna!

Rotación de cultivos con mínima exigencia
Estas ya son lo más. Podríamos incluir a las leguminosas pero es que estas se llevan la palma. Aportan al suelo mucho más de lo que requieren. Son las que denominamos abonos verdes. Hablaremos de ellos otro día.

Hoy solo los enumeramos. Trébol, vezas, esparcetas, habas forrajeras y algunas gramíneas como cebada, avena y centeno.

Una vez clasificados los cultivos más comunes por su nivel de exigencia vamos a planificar nuestra rotación de cultivos.

Supongamos que dividimos nuestra huerta en 4 partes. Pues la distribución de nuestra rotación de cultivos por exigencias sería:

Parcela 1: Destinada a las más exigentes
Solanáceas
Cucurbitáceas
Parcela 2: Destinada a las de exigencia media
Compuestas
Quenopodiáceas
Parcela 3: Destinada a otras de exigencia media (las que necesitan de un poco de aporte de compost muy descompuesto)
Liliáceas
Umbelíferas
Parcela 4: Destinada a las de baja exigencia
Crucíferas
Leguminosas

Lo que tenemos que hacer es ir rotando y pasando de más exigencia a menos exigencia de forma que que los cultivos de la parcela 2 pasen a la parcela 1, los de la parcela 3 a la parcela 2, los de la 4 a la 3, y los de la 1 a la 4.
Según lo voy escribiendo me doy cuenta de que mejor sería una imagen. Ahí os va un ejemplo que propone Mariano Bueno, en su libro Manual práctico del huerto ecológico.

Rotación de cultivos
Recordad que los cultivos plurianuales estarán fuera de esta rotación. Se propone una quinta parcela para plantar por ejemplo, fresa, alcachofa y espárrago.

Fuente: agromatica.com

Compartir:
Compartir:

La fertilización de las plantas siempre resulta algo complejo si nunca se ha hecho. Existen muchas formulaciones y cada cultivo requiere de un fertilizante o fertilizantes específicos si se quieren hacer bien las cosas. Además, en cada estado fenológico del cultivo, los aportes de nutrientes van a ser diferentes.

¿Hay un mejor fertilizante para todo? Lo cierto es que no. La especificidad de cada cultivo, sustrato y situación, exige diferentes tipos de fertilizantes que luego veremos pero sí es cierto que los hay muy específicos en sus formulaciones para según que cultivos y usos.

Pero antes, sentemos unas bases sobre la nutrición vegetal a grandes rasgos por si eres nuevo en esto de alimentar a la flora.

Los macronutrientes esenciales para casi cualquier planta.
Son 3 y los conocerás de sobra si ya te has paseado más veces por este blog. El famoso NPK. Nitrato, fósforo y potasio.

¿Y no te preguntas por qué el carbono no está incluido? Al fin y al cabo, los seres vivos de este planeta estamos basados en la química del carbono.

Lo obtienen principalmente del CO2 que metabolizan con la fotosíntesis. Este carbono es el pilar fundamental de la glucosa y de muchas otras moléculas que las plantas metabolizan.

Los 3 macronutrientes NPK no se encuentran en el aire en las cantidades suficientes como para que una planta pueda abastecerse. Es cierto que el aire tiene nitrógeno en un 79% aproximadamente pero se considera inerte por ser nitrógeno gas N2. Esta molécula contiene un triple enlace que la hace treméndamente estable y es complicado que reaccione con la planta de forma directa. Hay algunas plantas que pueden nutrirse de N2 atmosférico, contadas excepciones. Lo más habitual es que el nitrógeno atmosférico sufra un ciclo, en el que se va fijando al suelo convirtiéndose a medio y largo plazo en nitrógeno mineral, la forma que tiene planta de absorberlo para sus procesos metabólicos.

Cualquier cultivo necesita de estos 3 elementos para crecer correctamente
Estos tres macronutrientes pueden venir de diferentes orígenes, orgánico o mineral que luego veremos. Ahora vamos a centrarnos en cuál es la función de cada uno de ellos. Tiene muchas funciones pero las más destacables son:

Nitrógeno: Importantísimo en las primeras fases del cultivo y en el crecimiento de la parte vegetativa de planta. Se suele decir que el nitrógeno es importante para las «partes verdes» de la planta.

Fósforo: Importante para la implantación del cultivo en su fase vegetatativa (estimula el desarrollo radicular). Además, debemos tener un buen contenido en fósforo para asegurar una buena floración y cuajado.

Potasio: Importante en la formación de frutos y maduración. Es un elemento muy importante en frutales por ejemplo para conseguir frutos grandes y de calidad.

Las proporciones de cada uno de ellos en una formulación, depende del cultivo, del momento en el que se encuentre el propio cultivo (primeras fases, floración, cuajado…) y de la calidad nutricional del suelo que tengamos que suplir. Algunos ejemplos de formulaciones comunes son:

NPK 13-40-13
NPK 15-15-15
NPK 15-5-30
NPK 14-40-5
NPK 23-5-5
NPK 15-10-15
NPK 17-6-18
NPK 20-20-20
NPK 20-5-20
NPK 7-12-38
Hay muchas, muchas más.

Fertilizante compuesto de mezcla
Y si hay macro, es porque también hay micronutrientes
Prácticamente el 99% de los minerales que la planta necesita son estos tres. Y aunque los micronutrientes en cantidad no supongan nada en comparación con NPK, su importancia en pequeñas dosis es vital para muchas funciones metabólicas de las plantas.

Son principalmente el hierro, el manganeso, zinc, cobre, boro y molibdeno.

El déficit de alguno de estos nutrientes también acarrea serios perjuicios para el crecimiento de las plantas que muchas veces son confundidos con enfermedades producidas por virosis, bacterias hongos o nematodos. La clorosis férrica es un ejemplo típico de carencia de hierro.

Los planes de abonado deben incluir en sus fórmulas también ciertas dosis muy controladas de estos micronutrientes. Normalmente, una buena fertilización orgánica en forma de humus, compost, estiércol madurado, abonos verdes etc. suele suplir estos micronutrientes esenciales y otros que no hemos mencionado.

Los mejores fertilizantes se dan en cultivos muy tecnificados.
Ya está demostrado que un exceso de fertilización es muy perjudicial para el medio. Una fertilización mal ejecutada por exceso puede afectar a la planta negativamente, puede alterar el equilibrio del suelo, tanto a nivel fisicoquímico como biológico. También puede contaminar acuíferos, haciendo totalmente inservible el agua para consumo humano.

Por eso, cada vez más se optimizan al máximo las dosis y se hacen mejores y mejores fertilizantes, cada vez más específicos y tecnificados.

Aquellos cultivos de altas inversiones como los invernaderos con o sin suelo (hidropónicos) la dosificación de macro y micronutrientes es de una precisión asombrosa. El retorno de inversión también es algo que condiciona la elección de los fertilizantes y nos podemos permitir ese nivel de tecnificación. Cultivos de invernadero por ejemplo (tomate, pimiento, fresa…) son cultivos típicamente tecnificados.

Y si nos vamos a hidropónicos donde la fertilización líquida hace su acto de presencia, entonces ya los niveles de tecnificación en la fertilización se nos disparan.

Fertilizantes según su formulación:
Abonos simples: Aquellos que aportan un solo nutriente a la planta. Son cada vez menos utilizados, en favor de los abonos complejos. De todas formas, para correcciones puntuales o necesidades muy especiales se siguen usando.

Abonos Compuestos: Tiene dos o tres de los macronutrientes esenciales. Se llaman binarios (2 de los 3 nutrientes) o ternarios (los 3 nutrientes) según su formulación . Pueden ser complejos (reaccionados químicamente NPK en un mismo gránulo) o mezclas (gránulos de cada nutriente por separado y mezclados).

Fertilizantes según su estado:
Sólidos: Suelen presentarse en forma granulada. Son muy habituales en monocultivos de gran extensión (secano y regadío) como cereal, leguminosas etc. Procedentes de la industria de fertilizantes. Son sintetizados de forma que se asegura que cada gránulo tenga la misma composición y equilibrio de cada nutriente. Este tipo son los mayoritarios en la agricultura convencional.

Líquidos: Son los mejores fertilizantes en cultivos de alta tecnificación donde el abonado va junto con el agua de riego. En cultivos de alto rendimiento como la marihuana se suelen dar este tipo de productos tan específicos. Y además son abonos totalmente de composición orgánica con su proporción concreta de NPK y contenidos variables y equilibrados de los antes llamados micronutrientes. Productos como Fertilizantes Biological Activated Cocktail BAC o Fertilizantes Advanced Nutrients son un ejemplo de la amplia variedad de fórmulas, mezclas y formas de aplicación.

Fertilizantes según su modo de aplicación
Otra clasificación habitual se produce en el modo de aplicación aunque esta clasificación es más abierta.

Abonos de fondo: Son aquellos que se aplican al suelo antes de la implantación del cultivo o en el momento de sembrar y suelen ser de liberación controlada.

Abonos de cobertera: Abono que se aplica durante el alguna fase concreta del cultivo para apoyar nutricionalmente en algún estado fenológico crucial para el cultivo como la floración o el cuajado.

Fertilizantes de aplicación foliares: Aquellos que se aplican pulverizados sobre las hojas como fertilización de apoyo

Fertilizantes para fertirrigación: Son aquellos que se mezclan con el agua de riego. Utilizados en cultivos de regadío tecnificados donde se controla al milímetro la dosis de riego (invernaderos, hidroponia).

Ninguna de estas clasificaciones son excluyentes. Es decir, cuanta más información tengamos o podamos dar de un fertilizante, más seguros estaremos de cómo usarlo. Un ejemplo puede ser un Abono compuesto ternario líquido para aplicación foliar 10-20-10. Con esto estamos dando una gran cantidad de cómo es ese fertilizante.

Compartir:
Compartir:

Aprender a cómo hacer una maceta para plantar tus plantas de tomate en botella en botellas de plástico, es un proyecto sencillo. La perfecta solución para personas que quieren disfrutar de tomates de cosecha propia, pero no tienen un patio. Podemos cultivar nuestros propios alimentos incluso disponiendo de muy pocos metros.

Este proyecto es muy simple y sólo te tomará unos 15 minutos de tu tiempo para completarlo. Al cultivar de esta manera, nos evitaremos tener que entutorar las plantas de tomate.

Materiales
Para este proyecto necesitaremos de los siguientes materiales:

Botellas PET de 2 litros.
Cuter.
Tijeras.
Palillo.
Filtro de café.
Cuerda.
Plántulas de tomate.

Antes de empezar a trabajar deberemos calcular cuantas botellas y plantas de tomate necesitaremos, dependiendo del espacio del que dispongamos. La variedad de tomate recomendada para este proyecto es el cherry.

Instrucciones.
1. Lava una botella de refresco de 2 litros.
Retira la etiqueta si así lo deseas, normalmente es recomendable ya que se acabará estropeando, cayendo y ensuciando.

Como plantar tomates en botellas de plástico1
2. Corta la parte de abajo de la botella.
Hazlo de forma cuidadosa, sobre todo si hay niños cerca.

3. Coloca la parte inferior en el interior de la botella en una posición invertida.
Debe encajar cómodamente.

4. Sujeción de la botella.
Haga dos agujeros en los laterales para insertar un palillo. Asegúrese de que los agujeros estén en la misma posición para cuando te quede en equilibrio.

Como plantar tomates en botellas de plástico4
5. Perfora la parte inferior de la botella.
Realizaremos de 10 a 15 agujeros para que la propia botella actúe como regadera.

Como plantar tomates en botellas de plástico5
Así quedará el dispensador de agua.

Como plantar tomates en botellas de plástico6
6. Elige una planta de tomate que todavía no sea muy grande.
Recomendamos la variedad cherry.

Como plantar tomates en botellas de plástico7
7. Colocamos la planta en la botella.
A través de un agujero pasa la planta por el centro del filtro de café. Envuélvelo suavemente alrededor de la base que cubre la tierra.

Como plantar tomates en botellas de plástico8
8. Sacamos la planta por el cuello de la botella.
Con cuidado, pasa la planta de tomate a través del cuello de la botella. Utiliza el palillo para ayudar a pasar la planta a través del orificio si es necesario.

Como plantar tomates en botellas de plástico9
9. Coloca la botella boca abajo y rellena con tierra.
No olvides dejar espacio para el dispensador de agua.

Como plantar tomates en botellas de plástico10
10. Pasa el palillo a través de los agujeros.

11. Asegura el cable para colgar la planta.
Importante por seguridad. Es el sistema que aguantará la planta para que no se caiga.

12. Llena con agua en depósito.

13. Tu nuevo tiesto para tomates está listo para colgar!

Debe cubrir la botella para proteger las delicadas raíces de luz. Puedes utilizar cinta adhesiva o pintar la botella antes de colocar la planta.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Cultivar hortalizas frescas todo el año en países fríos requiere grandes cantidades de energía. ¿Serán los invernaderos solares una de las soluciones para lograr la independencia alimentaria?

¿Cómo pueden cultivarse hortalizas y frutas durante todo el año en países donde las temperaturas descienden drásticamente, en un país como Canadá?

Producir localmente plantas comestibles durante todo el año significa independencia alimentaria y poder consumir localmente todo tipo de productos frescos.

Una de las únicas formas de producir aunque haga frío es cultivar en invernadero. El problema es que los invernaderos convencionales tienen que calentarse eléctricamente y, por tanto, consumen mucha energía. Bunzl Canadá acaba de presentar un proyecto de invernadero alimentado con energía solar en colaboración con otras dos empresas, Exceed Solar y AACL.

Invernadero solar
Este proyecto lo pone en marcha Exceed Solar, una joven empresa de Edmonton apasionada por el medio ambiente y deseosa de ofrecer productos con un impacto medioambiental limitado.

El proyecto pretende ser revolucionario en un país donde cultivar hortalizas en invierno es casi imposible.

Creemos que el acceso a los alimentos, especialmente a los productos frescos, es esencial para construir comunidades fuertes y sostenibles. Estamos comprometidos a apoyar iniciativas que aborden la inseguridad alimentaria y esperamos que este nuevo invernadero sirva de modelo para otras comunidades.

Margo Hunnisett, vicepresidenta de marketing y comunicaciones de Bunzl Canada.
La idea es ofrecer una forma de cultivar alimentos en cualquier estación, sin dañar el planeta y reuniendo a la gente en torno a un proyecto alimentario. Buena idea, ¿verdad?

Cómo funciona
El innovador proyecto fue puesto en marcha por Exceed Solar, una nueva empresa local de Edmonton fundada con pasión por el medio ambiente y el compromiso de influir significativamente en el planeta promoviendo las energías alternativas y la vida sostenible. El nuevo invernadero contará con tecnología avanzada, como un sistema de energía solar de 1,2 kW, una bomba de calefacción y refrigeración sin conductos y un sistema de control medioambiental basado en el Internet de las Cosas (IoT).

Bunzl Canada suministra productos y equipos de limpieza e higiene, envases para alimentos y minoristas, productos de seguridad y suministros industriales a más de 45.000 empresas canadienses. La empresa apoya a los bancos de alimentos locales de todo el país y contribuye a los programas de nutrición en las escuelas.

Estamos encantados de contar con el apoyo de Bunzl para llevar este apasionante proyecto a nuestra comunidad. El invernadero no sólo nos proporcionará productos frescos, sino que también será un valioso recurso educativo para nuestros miembros. Estamos deseando ver el impacto positivo que tendrá en nuestra comunidad.

Karen Mykietka, directora de instalaciones de AACL.
Fuente: bunzlcanada.ca

Compartir:
Compartir:

Es algo de lo que nunca hemos hablado en Agromática y yo creo que ya va siendo hora. La agricultura de precisión es una rama de la agricultura que está en boca de todos. Sensores, satélites, datos en tiempo real, monitorización, big data, teledetección, drones, GPS, software SIG, imágenes multiespectrales, mapeo de suelos, índices agrónomicos… todo un mundo tecnológico al servicio de un sector, que posiblemente sea de los más lentos a la hora de implantar estos sistemas. Y la gran pregunta es: ¿Merece la pena? El tiempo lo dirá. De momento hagamos una breve introducción.

La precisión llega (al fin) a la agricultura
Todos los sectores productivos llevan años a la vanguardia de las nuevas tecnologías. El sector de la automoción, la industria alimentaria, la medicina, hace uso de las famosas TIC (tecnología de la información y la comunicación) para sacar mejores rendimientos, mejorar sus productos, ahorrar costes, reducir emisiones, salvar vidas (medicina)… Sin embargo, la agricultura, desde el salto a la maquinaria agrícola autopropulsada por motor de combustión, no había vivido una revolución tecnológica hasta el S.XXI con la agricultura de precisión.

¿Qué es agricultura de precisión?
Una definición extensa que se me ocurre sobre agricultura de precisión sería: Agricultura que hace uso de las TIC para la gestión de los cultivos obteniendo una gran cantidad de variables agronómicas que permitan un análisis más preciso de la situación del cultivo con el fin de optimizar al máximo los recursos, ahorrar costes, dosificar con gran precisión las aplicaciones de insumos (agua, fertilizantes, fitosanitarios…), sacar el máximo rendimiento y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

Quizá las haya más cortas, precisas y más o menos acertadas, pero así es como la entendemos en este blog. En resumen: es poner la tecnología de la información al servicio de agricultura para mejorarla, punto final.

¿Dónde está la barrera entre agricultura «convencional» y la llamada agricultura de precisión?
No resulta muy complicado hacer esta distinción. Como se ha mencionado un par de párrafos más arriba, una de las revoluciones tecnológicas del S.XX en este sector fue la maquinaria autopropulsada por el motor de combustión. Desde el primigenio tractor hasta las máquinas recolectoras más vanguardistas de hoy en día, no ha habido muchos más cambios —entiéndase cambios como algo de calado global; hablamos de revolución, no de evolución.

¿Podríamos decir que agricultura de precisión es tener una estación meteorológica en un cultivo, o usar la información de las ya existentes para analizar patrones de clima en nuestra parcela y actuar en consecuencia? En cierta manera sí, solo en cierta manera, y aunque esto se lleva haciendo mucho tiempo, nunca se llamó agricultura de precisión. El término ha cobrado más sentido cuando se han ido añadiendo una gran cantidad de capas de información, obtenidas de diversas fuentes. Además, haciendo uso de esas capas, se consigue que «el laboreo» se haga en consecuencia a esa información. Me explico:

Si mediante una imagen de satélite, sacando algún índice agronómico de su cámara multiespectral, conseguimos saber las necesidades de fertilización de un cultivo, ya no solo a nivel global, sino a nivel mucho más concreto, podremos aplicar una dosis de fertilizante variable según esos datos y ahorrar muuuuucho dinero en algo tan caro como un fertilizante. Esto sería una primera fase de la agricultura de precisión: La toma de datos, su análisis y la interpretación de los mismos.

Índice NDVI de un cultivo
Resulta evidente que estos resultados en forma de mapa de necesidades de fertilización deben ser interpretados por un software que lleve nuestra dosificadora para saber en cada momento, cuánto fertilizante echar según ese mapa. Todo ello guiado por GPS. Ahí ya, estamos consiguiendo la cuadratura del círculo y eso ya es agricultura de precisión seria. Esta fase sería una segunda fase: Toma de decisiones y ejecución en función de la primera fase .

Hay muchos más ejemplos pero hoy no es el día de entrar en ellos. Queremos dar una breve pincelada de todo esto para, en un futuro no muy lejano, meternos más en materia. A continuación comentaremos algunas de las técnicas que se aplican. En otros artículos posteriores nos meteremos a fondo en cada una de ellas.

¿Qué tecnologías hay?
Maquinaria de conducción autónoma guiada por GPS
En el ejemplo anterior es una de las tecnologías aplicadas al servicio de la agricultura, maquinaria que es capaz de cubrir una parcela según un plan preestablecido por el agricultor. El conductor, una vez en la parcela, sólo tiene que vigilar la telemetría del proceso para que todo vaya según el plan establecido. Y sí, hablo de telemetría, como en la Fórmula 1, la agricultura también tiene de eso hoy en día.

Imágenes de satélite y de drones
Las imágenes de satélite y de drones, son imágenes captadas por cámaras un poco especiales que sacan fotografías aéreas de los cultivos en espectros no visibles para el ojo humano, como el infrarrojo. Con los datos obtenidos de estas cámaras podemos conocer, por ejemplo, el estrés hídrico o el vigor de un cultivo y a partir de ahí tomar las decisiones pertinentes.

agricultura de precisiónLos hay de iniciativa pública como Landsat (NASA), los actuales Sentinel (ESA) y privados (Quickbird, Deimos, Wordlview…). Actualmente los de mayor resolución son privados y la adquisición de imágenes es cara. De todas formas, la Agencia Espacial Europea (ESA) ha lanzado este año 2 satélites multiespectrales de bastante resolución, con bastante aplicación en la agricultura de precisión, pudiendo llegar a una resolución de 10m/pixel que resulta más que suficiente para analizar ciertos cultivos, cereales por ejemplo. La adquisición de imágenes de Sentinel es totalmente gratuita.

Una curiosidad al margen de la agricultura de precisión

Nos creemos que tenemos unos pocos satélites volando alrededor del globo (el METEOSAT, los del GPS, los de Google Earth y pocos más verdad?) Aquí te dejo un enlace a una web para que veas la cantidad de satélites y restos de cohete y basura espacial orbitando alrededor del globo que está acumulando la humanidad. ¡Es impresionante!

El mundo del drone está despertando y va cogiendo fuerza. Son muy útiles para un montón de disciplinas y la agricultura no se queda corta. Drones con cámaras multiespectrales, térmicas, LiDAR… que nos permiten una precisión que por ahora es imposible que un satélite nos pueda dar. Además no tenemos el efecto de las nubes ni hay que hacer tantas correcciones como en la foto de satélite (por la distancia y las interferencias de la atmósfera en la imagen). A misma resolución son más baratos que un satélite privado y nos aseguramos siempre la máxima calidad de imagen. Los últimos drones son capaces de cubrir más de un centenar de hectáreas en un solo vuelo.

Sensorización en parcela
en realidad son estaciones meteorológicas (algo menos precisas que las que se utilizan para climatología) pero más baratas y específicas según nuestras necesidades. Sensores de humedad ambiental, temperatura ambiental, humedad y temperatura a distintos niveles de profundidad del suelo, pluviometría, dirección y velocidad del viento, radiación solar, humectación foliar, dendrómetros… un sin fin de parámetros que se pueden medir y almacenar en memorias que se vuelcan y sirven para estudiar estados del cultivo y su relación con variables agronómicas del cultivo, plagas, etc. Este tipo de información es muy útil para hacer predicciones de aparición de plagas, predicciones de estados fenológicos… ¿os acordáis del artículo de la integral térmica?; pues tiene mucho que ver.

Mapeo de suelo
Otra de las capas de información que podemos conseguir mediante una maquinaria específica. Este dispositivo se pasea por nuestra parcela y nos dice una gran cantidad de parámetros del suelo. El análisis de un suelo agrícola en laboratorio es caro y además son datos extraídos de un muestreo puntual en distintos puntos de parcela. Pero un suelo es mucho más complejo y cambiante de lo que parece y podemos tener mucha diferencia a 20 metros de distancia. Con estos mapas de suelo, tenemos información continua de toda la parcela con parámetros como pH, conductividad eléctrica, textura, macronutrientes principales (NPK).

agricultura de precisión sonda de suelo
Big Data
La computación en la nube, el análisis de Gigabytes e incluso Terabytes de datos. Todos estos datos que recogemos de los diferentes sensores, imágenes, cuadernos de campo. Toda, absolutamente toda la información es útil, y sobre todo si es mucha la cantidad, ya que algoritmos estadísitcos más y menos complejos son capaces de sacar patrones de comportamiento que nos ayudan a tomar decisiones acertadas en cuanto a: momento y dosis de aplicación de fertilizantes y fitosanitarios, predicciones de cosecha, predicción de heladas, necesidades de riego en tiempo real e incluso accionamiento del riego automático en función de todos estos análisis… todo un mundo.

¿Es una panacea tal y como nos la están vendiendo?
Pues como todo, tiene su aplicación a muchos niveles. Cada tipo de tecnología (mapeo de suelo, drones, sensores…) dan diferentes capas de información que pueden sernos más o menos útiles dependiendo de nuestro objetivo, tamaño y tipo de cultivo y necesidades de optimización. Es una nueva agricultura mucho más tecnificada y desde luego traerá mejoras, ahorros al agricultor y un beneficio global que es una agricultura más sotenible. Esta agricultura está pensada para medianas y grandes superficies, donde la optimización de recursos tiene un papel más que fundamental.

¿Podemos aplicar la agricultura de precisión a nuestro huerto o jardín?
Ajá! Como sabemos que muchos de nuestros lectores tienen pequeños huertos de autoconsumo, esta es una gran pregunta que tiene una ambigua respuesta. La primera es NO. No vamos a pasar un vuelo de drone por nuestra huerta, ni haremos un mapeo de suelo de una parcela de unos pocos cientos de metros cuadrados.

agricultura de precisión sensor de lluviaLa otra respuesta es SI!, por supesto podemos sensorizar ligeramente un jardín o un huerto y eso sí podría ser introducir un poco de precisión en el manejo de nuestros cultivos o plantas ornamentales. Os ponemos un pequeño ejemplo:

Riego con aspersores en jardín y goteo en el huerto, gobernado por un programador de riego que lleva una sonda de humedad o sensor de lluvia y sólo regará días después de haber llovido o cuando la humedad del suelo caiga por debajo de un límite. ¡Ahí tienes agricultura de precisión en tu pequeño jardín!

Compartir: