Compartir:

La línea de fertilizantes Fertihouse nace de la mano del ingeniero agrónomo Carlos Rodríguez Orta como fruto de años de experiencia en el cultivo de hortícolas de alto rendimiento. Experto en nutrición vegetal en sustratos inertes, estos productos se diferencian en la tecnología que usan para la protección y transporte de los iones minerales de los cuales se nutre la planta.

Podéis encontrar Fertihouse en más de 20 tiendas de la provincia de Murcia y Alicante y por supuesto en su tienda web.

Características de la tecnología Fertihouse
La tecnología propia de Fertihouse está basada en moléculas de carbono de bajo peso molecular fácilmente asimilables por la planta, transformadas a partir de ácidos fúlvicos de roca natural mediante un proceso físico exclusivo.

Estudios sobre el comportamiento microbiano en el suelo han demostrado que los compuestos de carbono y azúcares de estructura sencilla las sustancias fúlvicas de determinado tamaño de molécula producen un mayor estímulo de esta microbiota en comparación con estructuras orgánicas más complejas.

«Tus plantas más sanas, más grandes y durarán más años en plenitud.

El efecto de los productos Fertihouse es una mejor asimilación de agua y nutrientes y esto se traduce en plantas más sanas, vigorosas y de mayor longevidad.

Sus productos, son fertilizantes completos que aportan todos los macronutrientes primarios, los macronutrientes secundarios y los micronutrientes. Están libres de cloruros, sulfatos y metales pesados.

Línea de productos Fertihouse
Fertihouse tiene un tipo determinado de fertilizante para cada momento del ciclo de cualquier tipo de planta teniendo cada uno un estudiado equilibrio entre cationes y aniones. Los productos Fertihouse son fertilizantes completos que aportan todos los macronutrientes primarios, los macronutrientes secundarios y los micronutrientes. Están libres de cloruros, sulfatos y metales pesados.

Fertihouse Universal
FertiHouse Universal Fertilizante
Solución fertilizante completa para los que no quieren complicaciones. Se puede usar en cualquier tipo de planta tanto de interior como de exterior y en cualquier fase vegetativa.

Fertihouse Crecimiento Vegetativo
Fertihouse Vegetativo fertilizante
Una solución fertilizante completa para favorecer un potente crecimiento de la planta en los primeros estados de desarrollo. La relación de nitrógeno/potasio es de tres.

Fertihouse Floración
Fertihouse Floración fertilizante
Una solución fertilizante completa para inducir en la planta el inicio de la fase de floración. La relación nitrógeno/potasio es de 1.

Fertihouse engorde y maduración
Es una solución fertilizante de fósforo, potasio y microelementos indicada en la última fase de aquellas plantas con fruto para favorecer su llenado y maduración.

Fertihouse Cobre
Es una solución fertilizante de cobre complejado con ácido glucónico para asegurar la máxima absorción por parte de la planta.

Hasta aquí hemos visto parte de la línea de abonos minerales, pero Fertihouse también tiene una línea de abonos orgánicos.

Fertilizantes de origen orgánico Fertihouse
Fertihouse Kelp
Extracto de Eklonia Maxima procedente del atlántico sur con un gran efecto bioestimulante.

Fertihouse Organium
Aminoácidos de origen vegetal al 8% y extractos de microalgas de agua dulce.

Fertihouse Huma Power

Extracto húmico de gran calidad procedente de leonardita canadiense, de pequeño tamaño de molécula, gran cantidad de grupos funcionales, excelente estado de oxigenación y gran reactividad. Posee un 21,5 % de extracto húmico (14% de ácidos fúlvicos y 7,5% de ácidos húmicos), un 12% de carbono orgánico y un 5% de K2O.

Fertihouse Plus
Aminoácidos libres al 6% de origen vegetal de alta calidad y fácilmente asimilables por la planta con un 14% de materia orgánica y un 8% de carbono orgánico. Es una fuente de carbono orgánico lo que hace que la planta aproveche más eficientemente el abono a la vez que aumenta la eficiencia del uso del agua.

Fuente: agromatica

Compartir:
Compartir:

El cactus de Navidad es una planta de interior bastante extraña, no parece un cactus, y supuestamente florece en Navidad, pero la mayoría florecen en noviembre (en el hemisferio norte), si es que lo hacen.

El cuidado y la alimentación de los cactus de navidad parece desconcertar tanto a los nuevos entusiastas de las plantas de interior como a la gente que ha tenido uno en su casa durante décadas. Hoy vamos a ampliar nuestros conocimientos sobre los cactus de navidad con algunos puntos importantes que nos ayudarán a tener una planta más sana en los próximos años.

cactus de navidad1. No es realmente un cactus

A pesar de su nombre, el cactus de navidad no es un cactus. Aunque es una suculenta y almacena humedad en sus hojas, los miembros de la familia Schlumbergera no se consideran un verdadero cactus.¿Qué significa esto? Pues que no son tan tolerantes a la sequía como los verdaderos cactus, por lo que hay que regarlos más a menudo, y no soportan el calor del sol directo. Los cactus de navidad son plantas tropicales y no plantas desérticas.

2. Es una epífita

Los cactus de navidad son epífitos. Una epífita es una planta que crece en la superficie de otra planta. No hay que confundirla con un parásito, las epífitas no se alimentan de la planta de la que crecen ni la dañan. Más bien, la planta epífita absorbe agua y nutrientes a través de sus hojas y su sistema radicular poco profundo mediante el aire, la lluvia y la materia orgánica que se acumula en su planta huésped.

El sistema radicular de una epífita es menos denso que el de las plantas que crecen en el suelo, y las raíces sirven principalmente para aferrarse a la planta en la que crece. Esta es una consideración importante a la hora de elegir el suelo para tu cactus de Navidad. Quieres una tierra suelta y arenosa que drene rápidamente, para que las raíces no se compacten ni se empapen.

3. Lo más probable es que tu cactus de navidad no sea un cactus de navidad

Una de las mayores quejas sobre los cactus navideños es que nunca florecen en navidad. Lo más probable es que eso se deba a que tienes un cactus de Acción de Gracias. Los verdaderos cactus de navidad fueron un híbrido creado en Inglaterra hace más de 150 años y, a pesar de su popularidad, rara vez, o nunca, los verás a la venta en una tienda. Son las plantas que se han transmitido de generación en generación.

Entonces, ¿por qué los cactus de Acción de Gracias se venden como cactus de navidad? Como nadie quiere comprar un cactus de navidad sin capullos, es mucho más fácil para los viveros producir cactus de Acción de Gracias, o Schlumbergera truncata, que estarán cubiertos de capullos y listos para florecer cuando lleguen a los estantes para las fiestas en noviembre.

Se puede distinguir fácilmente entre los dos mirando uno de sus segmentos. Los cactus de Acción de Gracias tienen puntas dentadas en la parte superior de cada segmento, mientras que los cactus de navidad o Schlumbergera buckleyi tienen segmentos más alargados con bordes festoneados y sin puntas.

4. Puede que no sea necesario trasplantar los cactus

Mientras que la mayoría de las plantas necesitan ser replantadas una vez cada uno o dos años, los Schlumbergera se desarrollan mejor cuando están un poco enraizados.

De hecho, trasplantarlas con demasiada frecuencia puede causarles daños, ya que los segmentos pueden romperse y las plantas se estresan fácilmente con mucho movimiento. Mientras la planta siga creciendo y floreciendo cada año, es mejor dejarla en la maceta en la que está.

Puedes añadir un poco de tierra fresca en la parte superior de la planta cada año. Esto reemplazará la tierra de la maceta que se pierde en el agujero de drenaje con el tiempo.

5. Un cactus de navidad debe estar inactivo para florecer

Si quieres que tu planta florezca, tienes que imitar los factores ambientales que hacen que entre en un periodo de letargo. En su hábitat natural en Sudamérica, la Schlumbergera entra en letargo cuando las noches se hacen más largas y frías. Esto permite a la planta entrar en su ciclo de floración y establecer brotes.

Si tu cactus no experimenta estas noches frescas de 14 horas, nunca entrará en letargo. Esta es la principal causa de que un cactus de navidad no florezca, y es un problema sorprendentemente fácil de solucionar.

6. Puedes multiplicar tus plantas de cactus de navidad gratis

Propagar cactus de navidad es sencillo de hacer, y es una forma estupenda de aumentar tu colección, cultivar regalos para amigos y familiares, o incluso rellenar plantas escasas de forma gratuita. Si tienes varias plantas de Acción de Gracias de diferentes colores, puedes incluso crear un cactus multicolor propagando esquejes de cada una de tus plantas en una sola maceta.

7. Puedes poner tu cactus de navidad en el exterior

Por supuesto, tendrás que encontrar un lugar que no reciba sol directo, para que tu planta no se queme. Espera a que los días tengan una temperatura constante de 25ºC o más, y que las temperaturas nocturnas no caigan por debajo de los 10ºC. Cuando traslades un cactus de vacaciones al exterior, asegúrate de vigilarlo durante los primeros días para detectar signos de estrés.

Cuando el verano llegue a su fin, asegúrate de llevar la planta al interior antes de que las noches sean más frescas. Una vez que tu planta se haya reaclimatado a estar en el interior, puedes comenzar el ciclo de letargo para que fije los brotes para las vacaciones.

8. Los cactus de Navidad tienen la piel sensible

¿Sabías que tu cactus de navidad puede quemarse con el sol igual que tú? Estas plantas son originarias de Brasil, donde crecen en las ramas de los árboles a la sombra de las copas de los árboles. Crecen con la luz brillante que se filtra a través de las hojas que tienen encima.

Si colocas tu cactus de navidad bajo la luz directa, los segmentos se volverán rojos o incluso morados. Esto puede estresar a la planta, dificultando su floración. Si no lo detectas a tiempo, puedes incluso matar la planta. Si notas que tu planta está quemada por el sol, aléjala de la luz directa y llévala a una zona más oscura de tu casa, y debería recuperarse al cabo de unas semanas.

Una vez que la planta se haya recuperado, puedes volver a trasladarla a un lugar que reciba luz indirecta.

9. Los cactus de navidad no son tóxicos para las mascotas

A diferencia de muchas plantas populares, los cactus de Navidad no son tóxicos para perros y gatos. Cuando se trata de plantas navideñas, la lista de plantas no tóxicas es increíblemente corta. Si elige una planta como regalo de Navidad para personas con mascotas, un cactus de Acción de Gracias o de navidad es una gran elección.

10. Los cactus de navidad pueden sobrevivirte

Otra razón por la que parece que todo el mundo tiene un cactus de navidad es por lo mucho que viven. Si se cuidan adecuadamente, no es raro que estas plantas vivan durante décadas. Internet está plagado de noticias sobre enormes cactus de navidad de cien años o más. Estas plantas gigantes suelen pasar de generación en generación convirtiéndose en una reliquia viviente. Puedes esperar que tu planta viva al menos 30 años de media. Con grandes cuidados, quizá tu familia tenga algún día una planta digna de un periódico local.

cactus de navidad

Cómo elegir un cactus navideño sano

Algunas tiendas son conocidas por el mal manejo de las plantas. Son especialmente malos en esta época del año. Pero con un poco de esfuerzo y sabiendo elegir, puedes encontrar una cactus de navidad que dure más que tú.

Cactus de Navidad en la puerta

Si encuentras un cactus navideño en la puerta de una tienda con corrientes de aire, no te sientas tentado; sigue caminando. La Schlumbergera es una planta tropical a la que no le sientan bien las bajas temperaturas. Si se exponen a las corrientes de aire o al aire frío, perderán todos sus brotes del año. Incluso pueden caerse segmentos enteros. Si compras una de estas plantas, es poco probable que los cogollos sobrevivan lo suficiente para florecer.

Comprueba los segmentos y la corona

Estos cactus no tienen «hojas» normales. En su lugar, tienen segmentos llamados cladodios. Una forma fácil de ver si la planta está en buen estado es meter las manos en la masa. Coge la planta que has estado mirando y aprieta suavemente uno de los cladodios; el segmento debe ser firme y grueso. Si lo sientes delgado, pastoso o parece arrugado, es mejor que no lo compres. Se ha regado poco o puede tener la raíz podrida y lo más probable es que se le caigan las flores.

Además, fíjate en la corona, donde los gajos salen de la tierra. Comprueba si hay amarillamiento en la base o segmentos que se pudren en la corona. Esto es un signo seguro de que la planta ha sido regada en exceso. Una vez más, es posible que quiera prescindir de cualquier planta así. La corona debe estar firmemente enraizada y ser de color verde esmeralda intenso.

Observa la tierra

Los trabajadores de las tiendas asumen que todas las plantas necesitan agua, mucha, y más en el siguiente turno. Esto supone un desastre para la schlumbergera, que es propensa a la podredumbre de las raíces y la corona. Estas epífitas crecen en material orgánico suelto y de rápido drenaje. Difícilmente podría llamarse suelo cuando se aferran a la ladera de una roca. Odian tener los «pies» mojados.

Los viveros las empaquetan en tierra estándar para macetas y las envían a un centro comercial cercano una vez que están cubiertas de capullos. Teniendo en cuenta que todas las macetas de los viveros tienen agujeros de drenaje, es increíble cuando las tiendas se las arreglan para ahogar los cactus navideños.

Sin embargo, lo hacen todo el tiempo. Evita la tierra mojada o con moho u hongos en la superficie. Si no hay más posibilidades, elige una planta poco regada en lugar de una muy regada. La planta poco regada tiene más posibilidades de recuperarse.

Saca la planta de la maceta

Si puedes, aprieta suavemente los lados de la maceta para aflojar la planta. Saca lentamente la planta de la maceta y observa las raíces. Deben ser de color blanco o ligeramente crema. Las raíces marrones indican podredumbre de la raíz, y es mejor elegir otra planta. Las raíces y la tierra deben oler agradablemente a tierra, no a humedad ni a moho.

Protege tu compra de camino a casa

Una vez que hayas seleccionado el cactus perfecto para las fiestas, mételo en una bolsa doble y cierra la parte superior para protegerlo del aire frío. No dejes estas tiernas plantas en un coche frío durante mucho tiempo. Llévala dentro si no vas a volver a casa enseguida y tienes otras paradas. O mejor aún, haz que la recogida de tu cactus navideño sea la última parada de camino a casa.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Hay muchos condicionantes que pueden restar rendimiento a las aplicaciones foliares, como la temperatura, el tamaño de la hoja, su estado fenológico, etc.

aplicaciones foliaresLas aplicaciones foliares de nutrientes no son algo moderno…

 

Ni mucho menos. Hay documentación que constata que se aplicaba en 1.844 sulfato de hierro para corregir clorosis férrica en vides destinadas a producir vino en Francia.

Lo que sí se ha modernizado es la eficiencia de los nutrientes que aportamos foliarmente, ya que actualmente podemos aprovechar las ventajas que nos ofrecen los últimos quelatos o complejos que se absorben rápidamente y reducen las pérdidas en su aplicación.

Aunque comúnmente se piensa que es así, hay una vertiente científica que rechaza que la absorción de nutrientes foliares se haga a través de los estomas. Reivindican que los estomas sólo tienen la función de absorber elementos gaseosos (intercambio gaseoso) y que las gotas de agua suelen ser varias veces mayor al tamaño de la apertura estomática.

Contando con la tensión superficial del agua, es difícil que se pueda introducir a través de los estamos.

Por el contrario, se defiende que los nutrientes se absorben a través de los poros de la hoja (no son estomas) mediante el gradiente de concentración, atravesando distintas capas de la hoja por varias rutas de absorción.

Las etapas de las aplicaciones foliares de nutrientes

 

Cuando aplicamos un producto nutricional o incluso un fitosanitario para combatir alguna plaga o enfermedad, el proceso de absorción pasa por varias etapas. Concretamente 3 etapas.

Etapa 1: retención de los nutrientes o materias activas en la hoja

 

Cuando aplicamos de forma foliar un nutriente o una materia activa (fitosanitario), parte de estas sustancias quedan retenidas en la hoja, otras se pierden.

De hecho, una condición importante es que el producto que apliquemos tenga la propiedad química de quedar retenido en la hoja al menos unas cuantas horas (lo mejor es más de 3 horas).

Esto garantiza la máxima absorción del producto, por lo que es muy conveniente mirar la predicción del tiempo y observar que no va a llover o hacer viento en las siguientes horas.

Un consejo: cuanta más humedad ambiental haya (medida en % de humedad relativa), mejor permeabilidad tendrá la cutícula de las hojas y mayor absorción habrá. Al contrario de lo que podamos pensar de que por estar seca va a absorber más, como si estuviese sedienta.

También es aconsejable el uso de tensioactivos o productos que aumentan la solubilidad, miscibilidad y reducen el tamaño de gota de los nutrientes. Con ello se consigue que la aplicación foliar sea más efectiva, medida en mayor porcentaje de producto absorbido por la hoja.

aplicaciones foliares

Etapa 2: transporte de la sustancia al interior de la hoja (células)

 

En esta etapa, los nutrientes se han absorbido de la superficie de la hoja al interior de las capas, desplazándose hacia el interior de forma progresiva.

Las células epidermales actúan como barreras naturales que impiden que determinadas sustancias sean absorbidas o no y pasen el “filtro natural” impuesto por las plantas. La velocidad de absorción dependerá de las condiciones de la planta y de la concentración del soluto. Es decir, de la concentración de sales en el medio acuoso.

Etapa 3: movimiento del nutriente hacia los órganos (como los frutos)

 

Los nutrientes o compuestos se desplazan a través de las células a través de 2 movimientos. Entre los espacios de las células (espacios intercelulares), conocido como apoplasto, o bien a través del interior de las céluas (espacios intracelulares), conocido como simplasto.

Las sustancias aplicadas foliarmente se dirigen a los órganos donde mayor demanda haya del nutriente. Por ejemplo, en el caso de que hagamos una aplicación foliar de hierro, se desplazará lentamente hasta las hojas jóvenes que presentan un estado clorótico por carencia de este elemento.

En el caso de que hagamos una aplicación en fertirrigación para corregir una carencia, tiene el inconveniente de que el desplazamiento es mayor (desde las raíces hasta la parte aérea, en el caso de una carencia de hierro). Por eso, muchas veces se recurre a las aplicaciones foliares, aunque habrá que tener en cuenta condicionantes especiales según el producto.

La rapidez en la absorción foliar depende del nutriente elegido

 

No todos los nutrientes tienen las mismas propiedades químicas ni el mismo tamaño molecular. Por tanto, es de esperar que su tasa de absorción sea distinta.

De los nutrientes conocidos, ésta sería la clasificación de mayor  a menor absorción del 50% de la aplicación.

– Nitrógeno: de 30 minutos a 2 horas

– Fosforo: de 5 a 10 días

– Potasio: de 10 a 24 horas

– Calcio: 1 a 2 días

– Magnesio: 2 a 5 horas

Igualmente también depende, dentro de cada uno de estos nutrientes, la distinta naturaleza de ellas. Por ejemplo, el caso del potasio, cuyo aporte puede hacerse con nitrato potásico, fosfato monopotásicosulfato potásico, etc.

En esta imagen vemos el ejemplo de la tasa de absorción a las 24 horas de aplicación. Vemos que el nitrato potásico tiene una eficiencia inferior al 50%, pero mucho mayor que el resto de soluciones ricas en potasio aplicadas de forma foliar.

En el caso del sulfato potásico, menos del 20% de las sales aplicadas por pulverización foliar han conseguido ser absorbidas. Además, de ese 19,4%, aún siguen habiendo pérdidas, puesto que sólo el 13,2% se transloca desde la hoja hacia los órganos como los frutos.

Esta imagen representa la diferencia en la distribución del ión de hierro sobre la hoja en distintas condiciones. En el caso A, con una hoja sana y de color verde, y en el caso B, con una hoja estresada con problemas de transporte y crecimiento restringido.

aplicaciones foliares

¿Cuándo es recomendable realizar aplicaciones foliares?

 

Por norma, las aplicaciones foliares no tienen ningún tipo de restricción siempre que sean aptas para aplicar.

El mejor uso de los tratamientos aéreos se hará cuando tengamos problemas en suelo y una baja tasa de asimilación radicular.

Esto puede deberse a problemas con el pH, suelos bloqueados por antagonismos de nutrientes, bajo porcentaje de materia orgánica, encharcamientos, sequía extrema etc.

También hay que contar con que la fertilización foliar es más eficiente que la fertirrigación, por lo que está totalmente recomendada en situaciones de carencia de algún nutriente. Esto se debe a que al aplicar el nutriente requerido a través de las hojas se dirige con mucha más facilidad a las partes donde se necesita, y no tiene que recorrer el largo camino desde las raíces hasta los órganos.

Los tratamientos foliares son recomendables en momentos de máxima necesidad, cuando las raíces no tienen la suficiente energía para asimilar todos los nutrientes que necesita.

Ten en cuenta que la absorción de nutrientes por parte de las raíces no se hace a coste cero y tiene que gastar energía para tomar otra. En el caso de los cationes, libera H+ para compensar la asimilación de iones de carga positiva y estar siempre en equilibrio iónico.

Algo a tener en cuenta es que los nutrientes tienen distintas formas de desplazarse, por lo que se puede diferenciar entre los nutrientes de alta movilidad y los de baja movilidad.

aplicaciones foliares

Nutrientes de alta movilidad

 

Lo son el nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, etc. Las aplicaciones tanto en fertirrigación como en los tratamientos foliares se transportan bien dentro de la planta y las correcciones de los estados carenciales suelen llevar poco tiempo (varios días como mucho).

Nutrientes de baja movilidad

 

Sin embargo, tenemos muchos micronutrientes (hierro, manganeso, zinc, cobre, etc.) con baja movilidad que dependen de muchos condicionantes para ser transportados. El movimiento es lento y la corrección de las clorosis suele llevar algunos días más.

Un claro ejemplo es el de la clorosis férrica y la corrección, que puede llevar más de una semana con repeticiones en las aplicaciones.

Fuente: agromatica.es

Compartir: