Compartir:

Boundary Layer está trabajando en una serie de embarcaciones de hidroala propulsadas eléctricamente, ágiles y rápidas de cargar, con el objetivo de reducir a la mitad el costo del flete aéreo tradicional, a velocidades comparables.

Boundary Layer Technologies quiere liderar un gran cambio en el transporte marítimo. Los buques de carga de bajas o nulas emisiones están a punto de surcar los mares, reduciendo la contaminación por carbono y ofreciendo alternativas al costoso y contaminante transporte aéreo.

Empresas emergentes como Boundary Layer, cuyos buques utilizan energía de hidrógeno y tecnología de hidroalas, y B9 Shipping, que es pionera en buques propulsados por biogás y energía eólica, tratan de reducir el impacto negativo de las operaciones de transporte marítimo internacional sobre el clima.

En 2021, el sector del transporte marítimo internacional fue responsable aproximadamente el 2% del total de la contaminación mundial. La Agencia Internacional de la Energía clasifica al sector del transporte marítimo como «No bien encaminado» para cumplir su «Escenario Cero Neto para 2050». Para ir por buen camino, el sector tendría que mantener sus niveles actuales de contaminación hasta 2025 (a pesar de las expectativas de que los superará), y luego reducirlos un 15% de 2025 a 2030.

Puede parecer una tarea titánica, pero ahí es donde entran en juego empresas como Boundary Layer.

La empresa tecnológica estadounidense Boundary Layer afirma que sus hidroplanos propulsados por hidrógeno, como el ARGO, pueden ser tan rápidos como el transporte aéreo de puerta a puerta a un 50% del coste, todo ello sin producir contaminación por carbono.

Boundary Layer ya ha reclutado a varias empresas como socios de lanzamiento de ARGO, entre ellas Schneider Electric, una de las 500 empresas de Fortune, que, según Boundary Layer, «ha firmado acuerdos para el transporte de mercancías y recibirá los primeros derechos para bloquear el espacio cuando esté disponible«.

No están compitiendo con los portacontenedores. Están reemplazando el flete aéreo.

Por supuesto, un avión volará más rápido que un barco navegando en el mar todos los días de la semana, pero Boundary Layer cree que la alta velocidad y el uso de contenedores estándar lo hacen competitivo. El quid de la cuestión es que el transporte en contenedores puede hacer que el envío sea un orden de magnitud más eficiente. Un fabricante en Taiwán puede llenar un contenedor de 20 o 40 pies con lo que necesite para enviar, ponerlo en un camión, moverlo a uno de los barcos portacontenedores de alta velocidad de Boundary Layer, luego ponerlo en un camión en Corea del Sur y que lo entreguen a la planta de ensamblaje. Todo esto puede suceder sin descargar y volver a cargar el contenedor, que puede cerrarse y sellarse durante todo el viaje. Cuando se envía por vía aérea, incluso si las mercancías están en tarimas, la empresa afirma que existen importantes ineficiencias.

Fuente: boundarylayer.tech

Compartir:
Compartir:

Los precios mundiales de los alimentos básicos, como los cereales y los aceites vegetales, alcanzaron el año pasado los niveles más altos jamás registrados incluso después de haber caído durante nueve meses consecutivos, informó la FAO, luego de que la guerra en Ucrania, la sequía y otros factores agravaron la inflación y el hambre en todo el mundo.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento de los precios internacionales de los productos alimentarios más comercializados, cayó un 1,9% en diciembre respecto al mes anterior, según informó la organización con sede en Roma.
Para todo 2022, registró un promedio de 143,7 puntos, lo que supone más de un 14% por encima del promedio de 2021, que también registró alzas importantes.

El descenso de diciembre estuvo impulsado por una caída del precio de los aceites vegetales ante la contracción de la demanda de importaciones, las expectativas de un aumento de la producción de aceite de soya en Sudamérica y un descenso en los precios del petróleo.

También te puede interesar: La alimentación mundial, en riesgo por la caída de los nutrientes del suelo

Los cereales y la carne también registraron descensos, mientras que los productos lácteos y el azúcar subieron ligeramente.
“Una mayor estabilidad en los precios de los productos alimentarios es una buena noticia después de dos años muy volátiles”, señaló el economista en jefe de la FAO, el peruano Máximo Torero, en un comunicado .

“Es importante permanecer vigilantes y seguir enfocados en la mitigación de la inseguridad alimentaria mundial, dado que los precios mundiales de los alimentos se mantienen en niveles elevados… muchos alimentos básicos están cerca de máximos históricos, los precios del arroz están subiendo y todavía existen muchos riesgos vinculados con los suministros futuros”.

El año pasado, el índice de precios de los alimentos de la FAO alcanzó el nivel más alto desde que comenzó a llevar sus registros en 1961.

La invasión rusa a Ucrania en febrero agravó la crisis alimentaria, ya que los dos países eran los principales proveedores mundiales de trigo, cebada, aceite de girasol y otros productos.

La invasión rusa a Ucrania en febrero agravó la crisis alimentaria, ya que los dos países eran los principales proveedores mundiales de trigo, cebada, aceite de girasol y otros productos, en especial a naciones de algunas zonas de África, Oriente Medio y Asia que ya padecían hambre.

Con la interrupción del abastecimiento crucial en el Mar Negro, los precios de los alimentos alcanzaron máximos históricos.

Fuente: fao.org

Compartir:
Compartir:

Por: Alexis Álvarez

El aceite de soya registra un 23% de aumento, al pasar de US$1,279 / TM en 2021 a US$1,573.6 / TM en este año

Las cuatro principales materias primas del sector agropecuario de consumo en República Dominicana experimentaron un alza de precios entre 12% y 35% en el mercado internacional, debido a las perturbaciones exógenas que predominaron en este 2022, de acuerdo al agrónomo y ase­sor técnico del Ministerio de Agricultura, Manuel González Tejara (Manegonte).

El precio promedio del trigo por tonelada métrica (TM) fue de US$433.9 en valor FOB (puerto a puerto) durante este 2022, es decir, una variación interanual de un 35.2% y una diferencia absoluta de US$113 con relación al 2021, que cerró con US$321. Si se observa el comportamiento intermensual, presenta casi un dos por ciento (1.8%) al pasar de US$382 en diciembre 2021 a US$388.9 en diciembre de este año.

El monto promedio del trigo de 2022 representa una variación interanual de un 78.1% con respecto al 2020, que se reportó en US$243.5/ TM. Asimismo, refleja un 93.8% más de incremento en contraste con el 2019 (US$223.8/ TM). Este cereal, que tiene una demanda de 580,000 TM anuales en el país registró en mayo su tope de precio más alto de este año, el cual fue de US$525.6 /TM.

González Tejera indicó que esta materia prima es utilizada mayormente para la elaboración de harina, de la cual se utiliza en diferentes subproductos, tales como panes, pastas alimenticias y otros derivados que son parte de la canasta básica familiar dominicana. Explicó que estos precios tienen mucha repercusión en la economía local, porque en el país no se cultiva trigo a “gran escala” para suplir la demanda nacional.

El maíz es el segundo commodity en importancia. República Dominicana importa cerca de 1.4 millones de TM cada año para la preparación de alimentos con destino a la pecuaria, fundamentalmente en la porcicultura y la avicultura, aseguró el experto durante una entrevista a elDinero.

En el mercado internacional y en valor FOB, el precio promedio por TM de este artículo durante el 2022 se mantuvo en los US$327.7, lo que refleja un incremento de un 20% en referencia al 2021, que registró US$273. A su vez, representa una variación interanual de un 79.6% y una diferencia absoluta de US$145.3 con respecto al 2020 (US$182). En comparación con el 2019, que tuvo un total de US$177.6, el de este año refleja un aumento de un 84.6%, equivalente una diferencia neta cercana a los US$150.

En cuanto al frijol de soya, el precio promedio durante este 2022 asciende a US$569.1 / TM, un 12.6% superior a lo registrado en 2021, que fue de US$505.3/TM. Además, es un 63.2% más y con una diferencia de US$220.5 respecto a lo reportado en 2020. En tanto, si se analiza con referencia al 2019 que mantuvo un total de US$327.3 / TM, ese incremento sería de un 73.8%, con una diferencia absoluta de US$241.8 / TM.

“La tendencia de la soya en diciembre 2022 no es a la baja, debido a la sequía que presentan algunos de los países que son exportadores”, expresó González. Por esa razón, hasta el 26 de diciembre, el costo se ubicó en US$538.8 / TM, representando una variación intermensual de 13.7% en referencia a diciembre 2021 (US$473.8 / TM) y un 21.5% con respecto a igual período del 2020 (US$443.6 / TM). El precio máximo que se registró en el mercado internacional de este año fue en junio, donde se colocó en los US$621.00 / TM.

Aceite
El aceite de soya tuvo un precio promedio FOB ascendente a US$1,573.6 TM en 2022, 23% más que lo registrado en 2021 (US$1,279/TM), equivalente a una diferencia absoluta de US$294.5/ TM. Con relación al 2020 (US$686.4/TM), la variación del incremento es de un 129.2%, para una diferencia de US$887.1/ TM.

El desempeño de esta materia prima en 2022, que llegó a alcanzar en mayo el precio máximo de US$1,878.22/TM, también refleja un 142.8% de incremento en comparación a lo reportado en 2019 (US$647.9 TM), equivalente a una diferencia neta de US$925.6/TM.

El aceite de soya registró durante este mes de diciembre un precio de US$1,467.5 /TM, es decir, un 20.8% de aumento, lo que equivale a US$253 / TM, en contraste al año pasado ,que reportó US$1,214.5 / TM. Sin embargo, el total del precio de este año es “mucho mayor” frente al de igual período de 2020, quereflejó US$880.8 / TM, representando un incremento de 66.6% y equivalente a US$586.7/TM.

Expectativa 2023
El especialista agropecuario Manuel González Tejara sostiene que no existe peligro de hambruna para el próximo año en el país, ya que se mantienen buenos niveles de oferta. La variabilidad o estabilidad de los precios de estos commodities dependerá, en gran parte, por el desarrollo de la guerra en Ucrania y los acuerdos flexibles que se lleven a cabo.

Agrega que en el primer trimestre del 2023, las condiciones del tiempo o el cambio climático jugarán un papel importante en ese desempeño, especialmente en países como Argentina, Brasil, Sudáfrica y Australia. A modo de ejemplo, dice que se debe dar seguimiento a la sequía que presenta Argentina, debido a que la estabilidad del precio lo permiten la producción de los principales exportadores.

Fuente: eldinero.com.do

Compartir:
Compartir:

El evento sera auspiciado por la Gobernación Civil de Monte Plata y el Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA), se realizará en el Multiuso Deportivo Santo Ángel Peguero del 8 al 11 de diciembre del presente año.

La cual tiene como objetivo promover el desarrollo agropecuario, productivo ecoturístico y cultural de la provincia.
Con la participación de diferentes grupos y asociaciones que pondrá en exhibición sus productos.

Este año va dedicado a todos los jóvenes emprendedores, es por esto que se les facilitarán los stand de manera gratuita con la finalidad de que puedan ampliar sus negocios.

En el marco de la feria habrá un programa dedicado para toda la familia entre estos charlas, talleres para jóvenes, capacitaciones, presentaciones culturales, artísticas y un parque inflable para los pequeños de la casa.

El horario de la feria es de 9:00 de la mañana a las 11:00 de la noche.

En la rueda de prensa estuvieron presente la Gobernadora Civil de la Provincia Rafaela Javier Gomera, en representación del Director del FEDA Hecmilio Galván estuvo Odelis Soto, la Alcaldesa del Municipio Cabecera Altagracia Herrera, el Alcalde de Peralvillo Juan Francisco Manzueta, Ydal de los Santos Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Monte Plata entre otras autoridades provinciales.

Fuente: informatediario.com

Compartir: