Compartir:

Una científica turca ha conseguido eliminar las placas que provocan la enfermedad ELA con extracto de apio. Neslihan Taşlı, investigadora del Departamento de Genética y Bioingeniería de la Universidad de Yeditepe, ha realizado estudios sobre el uso del extracto de apio en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como la ELA, el páarkinson y el alzhéimer.

Taşlı: «Lo que estamos produciendo es un sistema que permite a la célula tirar su propia basura, y lo hemos conseguido con el apio».

Aunque al principio trabajó en sistemas de tejidos e ingeniería tisular, en los últimos cuatro años se ha centrado sobre todo en el «exosoma», que describió como las «redes sociales de las células», pequeñas vesículas que proporcionan mensajería entre células. Partiendo de la idea de que las plantas tienen la capacidad de percibir estos mensajes, Taşlı y su equipo analizaron algunas verduras y frutas en el laboratorio.

«Uno de mis estudiantes trabajaba entonces en enfermedades neurodegenerativas, así que partimos de ese punto. Primero empezamos con la ELA», señala Taşlı. «En la enfermedad de ELA, realizamos estudios con verduras y frutas para destruir las placas acumuladas en el interior de la célula mediante el uso de exosomas. De las muchas frutas y verduras que revisamos, encontramos que el apio era la más eficaz».

«Iniciamos un proyecto al respecto y lo solicitamos a la Academia Turca de Ciencias [TÜBA]», añade.

Sin embargo, estas enfermedades no pueden curarse solo consumiendo apio, explica Taşlı. «Es importante filtrar el extracto de apio y administrarlo en la dosis adecuada, de forma que quede desprovisto de otras sustancias. El apio es una verdura saludable, pero por mucho que se coma, no puede mostrar el efecto que obtenemos en el laboratorio con solo consumirlo».

Fuente: hurriyetdailynews.com

Compartir:
Compartir:

La fumagina o negrilla es un hongo saprófito que se observa como un polvo seco negro que forma una película o costra. Estos se encuentran en todos los tipos de plantas, incluyendo pastos, plantas ornamentales y de cultivo, arbustos y árboles.

fumagina

Son más abundantes en climas cálidos y húmedos, y se desarrollan principalmente sobre la mielecilla secretada por algunos insectos chupadores. Son muy fáciles de diagnosticar ya que la capa ennegrecida se puede desprender completamente con un trapo húmedo, un papel o incluso con la mano, dejando la superficie vegetal limpia.

Daño provocado por la fumagina

La fumagina puede dañar la calidad de los frutos y disminuye notoriamente la eficiencia de producción de la planta, al verse disminuída la fotosíntesis de manera importante al cubrir las hojas de la planta.

Control de la fumagina

Los productos se aplican asperjando en todo el follaje de la planta afectada, repitiendo la aplicación a los 10 días siguientes. Se debe tener en consideración que si no se controla el insecto chupador de savia (Pulgones, Mosquita Blanca, Chanchito Blanco, Conchuela o Escamas), la fumagina siempre va a permanecer en la planta. Se puede utilizar Oxicloruro de Cobre, o productos que contengan Imidacloprid o o Tebuconazol.

Otras formas para controlar el hongo de la negrilla o fumagina

Por si no fuera suficiente; tras una plaga de pulgón, cochinilla o mosca blanca, puede aparecer el hongo de la negrilla o fumagina. La negrilla, también conocida como fumagina, se muestra como un polvo negro parecido al hollín que cubre la superficie de hojas, tallos y otras partes de la planta.

«No es peligroso… no acabará con tu planta ni mucho menos; el inconveniente es sobre todo estético, ya que trasmite la sensación de suciedad.»

La negrilla es un hongo oportunista. Se aprovecha de la melaza excretada por algunos insectos parásitos de las plantas para desarrollarse. Puede aparecer en cualquier planta sensible al ataque de estas plagas si se dan las condiciones de humedad adecuadas.

Cualquier zona de la planta cubierta por el pegajoso azúcar puede ser susceptible a la enfermedad. En esta foto, por ejemplo, puede verse como el hongo negro empieza a tapizar la superficie de las hojas del roble. En la otra que verás más abajo, la fumagina ya ha formado una costra negra sobre la hoja del olivo que impide la fotosíntesis.

La buena noticia es que tu planta no se morirá por ello. A no ser que el hongo de la negrilla cubra gran parte de su superficie foliar, ésta ni lo notará. El mayor problema es, más que nada, la pérdida de atractivo. Las hojas cubiertas con la tizne negra afean enormemente la planta.

fumagina

Cómo prevenir la fumagina

Como ya hemos visto el hongo de la negrilla aparece sobre la melaza producida por áfidos, cochinillas y moscas blancas.

En resumidas cuentas, si tienes alguna de estas plagas es muy probable que la fumagina aparezca a continuación; elimínalas lo antes posible.

¿Cómo? Un producto que a mi me gusta emplear es el jabón potásico. No es tóxico ni perjudica al medio ambiente y sirve para tratar cualquiera de las plagas comentadas. Lo diluyes en agua al 2% y ya está. Si tras las 3 aplicaciones de rigor, pulgones, cochinillas o moscas blancas, persistieran siempre estas a tiempo de utilizar otros insecticidas más agresivos.

El hongo de la negrilla se alimenta de la melaza de pulgones, cochinillas y moscas blancas.

Cómo eliminar el hongo y la melaza

El hongo de la negrilla no suele ser peligroso. No obstante, si la afectación fuera muy grande la salud de la planta podría estar comprometida. Si hubiera muchas hojas cubiertas por el polvo negro el proceso de fotosíntesis se vería dificultado y la planta perdería vigor.

fumagina

Por esta razón conviene eliminar el hollín de la superficie de la planta. Si ya has erradicado la plaga que lo propiciaba ya tienes la mitad del trabajo hecho. Ahora solo te queda deshacerte del hongo y los restos de melaza. Puedes hacerlo de la siguiente manera:

1. Empieza por lavar las zonas afectadas con agua a presión para arrastrar todo el residuo que sea posible.

2. El jabón potásico no solo es un eficaz insecticida, también puede ser un aliado para limpiar la suciedad de la planta. Rocía bien todas las partes enfermas, incluido el envés de las hojas con este producto y conseguirás erradicar la negrilla (tienes más información en el enlace).

fumagina

Foto: mijardinsecreto.cl

3. Si el tamaño de la planta te lo permite puedes frotar con un trapo húmedo los restos que aun queden en las hojas. Verás que, si no están demasiado afectadas, sale con relativa facilidad.

4. Igualmente muchas hojas se habrán deteriorado por la costra del hongo. Además la plaga que eliminaste seguro que también ha dejado hojas y brotes deformados. Haz una poda de saneamiento para terminar de instaurar la belleza natural a tu planta.

Si en lugar de jabón potásico utilizaras otro tipo de jabón sobre tus plantas, recuerda luego hacer un buen aclarado con agua sola. Otros jabones y detergentes pueden ser demasiado fuertes y resecar la superficie de las hojas.

Además del jabón potásico existen muchos fungicidas que funcionan contra la negrilla, con azufre u otras materias activas, -no es un hongo complicado de erradicar-. Arriba tienes varios ejemplos.

En las ocasiones en que la afectación sea especialmente grave, se puede tratar con algún fungicida a base de azufre o de cobre para contrarrestar la enfermedad. Cualquiera de las dos composiciones es eficaz contra la negrilla.

Fuente: anasacjardin.cljoseeljardinero.com

Compartir:
Compartir:

Nian Wang, profesor del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF/IFAS), participó una investigación que reveló como en detalle cómo el HLB provoca daños en los árboles cítricos y presenta el caso de que el HLB es una enfermedad inmune desencadenada por un patógeno. Una enfermedad inmune desencadenada por un patógeno resulta de la activación de las células inmunitarias de un organismo que luchan contra un patógeno

Esta es la primera vez que esta explicación de los síntomas del HLB como respuesta inmune desencadenada por un patógeno se ha presentado y defendido. Las enfermedades inmunes desencadenadas por un patógeno no se han documentado en el mundo vegetal, pero son comunes en humanos.

Wang ha demostrado que la infección por HLB estimula las respuestas inmunes sistémicas y crónicas en el tejido floemático, en especial la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS), que forman parte de la respuesta inmune de la planta. La producción crónica y excesiva de ROS es responsable de la muerte celular sistémica de los tejidos floemáticos, lo que, a su vez, provoca los síntomas del HLB. Esto respalda la hipótesis de que el HLB es una enfermedad inmunomediada.

Compartir:
Compartir:

Incluir frutas y verduras en la dieta es algo saludable e indispensable para gozar de buena salud. Por ello, es claro que este tipo de alimentos tienen muchas propiedades que benefician nuestro organismo, mejoran nuestras defensas y nos previenen de muchas enfermedades. Sin embargo, antes de llevarlos a casa, ambos alimentos son susceptibles de contaminarse con muchos patógenos que afectan nuestra salud, no sólo por el hecho de estar expuestos directamente a los agentes de nuestro entorno, sino que también en el proceso de siembra y cultivo, donde son sometidos a fumigaciones con pesticidas altamente contaminantes.

Por lo general las frutas y verduras se consumen crudas y esto implica un mayor riesgo para la salud, es por eso que resulta muy importante aprender a lavar y desinfectar muy bien este tipo de alimentos, con el fin de disminuir notablemente el riesgo de sus diferentes contaminantes, que pueden estar presentes por la suciedad, el proceso de almacenaje, el transporte y, como decíamos anteriormente, el uso de químicos y pesticidas con los que son cultivados. ¿Quieres aprender a lavar correctamente las verduras y frutas? 

  1. En primer lugar debes tener en cuenta que lo mejor que puedes hacer para lavar tus frutas y verduras, es hacerlo antes de partirlas o pelarlas. Cuando lavas la fruta o verdura entera, evitas que los patógenos que hay sobre la corteza, se trasladen hasta el interior del alimento. Esto lo puedes hacer independientemente de que la vayas a consumir o no, con cáscara.
  2. También debes asear muy bien tus manos antes de manipular cualquier tipo de verduras y frutas. La higiene personal también jugará un papel muy importante en la no contaminación de este tipo de alimentos.
  3. Al seleccionar las frutas y verduras que vas a lavar, las debes poner al menos dos minutos bajo el grifo, o bien, puedes ponerlas en un recipiente con agua para ahorrar agua. Si tienen muchos excesos de suciedad, puedes ayudarte utilizando un cepillo o esponja limpia y libre de jabones.
  4. Es recomendado eliminar las hojas externas de algunas frutas y verduras, ya que pueden estar contaminados.
  5. Para desinfectar las frutas y verduras, hay varios trucos caseros que puedes tener en cuenta, ya que utilizan productos antibacteriales, capaces de combatir las bacterias en estos productos y disminuyendo el riesgo que tienen sus patógenos contaminantes.
  6. Después de seguir estos pasos, es importante también limpiar muy bien los utensilios de cocina a utilizar, para evitar que el alimento se contamine mientras se manipula en la cocina.

¿Cómo desinfectar las verduras y frutas?

Cuando ya hayas lavado tus frutas y verduras, y preferiblemente antes de cortarlas, lo ideal es desinfectarlas completamente, con algunos tips caseros muy efectivos.

Bicarbonato de sodio

Este producto es muy económico, fácil de encontrar y, por lo general, lo incluimos en la canasta familiar, ya sea con fines culinarios o para uno que otro problema de salud. Otra de sus virtudes es limpiar y desinfectar efectivamente, es por eso que lo podemos utilizar para darle una correcta limpieza a las frutas y verduras.

¿Cómo hacerlo?

Diluir una cucharada sopera de bicarbonato de sodio en un litro de agua, poner las verduras y/o frutas en remojo por 10 minutos y listo.

Vinagre

El vinagre es otro de los desinfectantes naturales más poderosos que podemos encontrar, pues elimina todo tipo de bacterias al ser antimicrobiano. Al igual que el bicarbonato, es un producto muy económico y que encontramos en la canasta familiar. Lo mejor de todo es que es bueno para la salud y no tiene componentes tóxicos.

¿Cómo hacerlo?

Diluir un vaso de vinagre en un litro de agua, posteriormente remojar las frutas durante 10 minutos u optar por rociar la mezcla con un spray antes de usar el alimento en las preparaciones de la cocina.

Limón

El limón es un alimento conocido por sus propiedades desinfectantes y antibacteriales, que se deben principalmente al ácido cítrico. Este alimento combinado con un poco de vinagre, hace un desinfectante natural, ideal para eliminar cualquier patógeno de tus frutas y verduras.

¿Cómo hacerlo?

En un recipiente mezcla muy bien partes iguales de agua, limón y vinagre. Posteriormente coloca a remojar las frutas y/o verduras a utilizar, dejando actuar por 10 minutos, para luego enjuagar, secar con una toalla limpia y posteriormente utilizar.

Evita una contaminación de E.coli y Salmonella en tus cultivos de lechuga y espinaca

Espinacas y lechugas son cultivos sujetos a contaminación periódica de E. coli y Salmonella. A continuación, expertos de la Universidad de California comparten su experiencia y lecciones aprendidas al examinar la ecología y la biología de estos peligrosos patógenos bajo ambientes de producción.

P1: Si hay agua o materia orgánica contaminada con bacterias en el campo de cultivo durante la siembra, las plántulas que están germinando ¿se infestarán? ¿Terminarán las bacterias en los productos cosechados?

En una prueba de campo, cepas de E. coli aplicadas en forma de aerosol base agua (para simular servicios de riego), así como cepas que se mezclaron con arena y fueron colocadas en bolsas de malla (simulando fuentes de contaminación), no sobrevivieron en suelo durante largos periodos de tiempo en condiciones de cultivo comercial. No se recuperó el inóculo del aerosol ni el de las bolsas mediante cultivo directo en cajas Petri; trabajamos con plantas de lechuga y espinaca que crecían en suelo inoculado, o cerca del inóculo en las bolsas.

P2: Las bacterias patógenas que afectan al ser humano ¿se “internan” en cultivos hortícolas de hoja grande que crecen bajo condiciones reales de campo?

“Internalización” es el fenómeno mediante el cual las raíces de las plantas absorben microorganismos y los transportan hacia las hojas y tallos aéreos.

Algunos estudios realizados en laboratorio y cámaras de crecimiento indican que las hortalizas de hoja grande pueden absorber E. coli de esta manera, contaminando hojas que podrían llegar a ser consumidas por el ser humano.

Establecimos pruebas en una operación comercial para investigar la internalización bajo condiciones de campo. Cuando se inocularon varias cepas genéricas de E. coli en las raíces de espinacas utilizando el sistema de cintilla riego por goteo, el follaje sobre la superficie del suelo no arrojó resultados positivos a E. coli con métodos de siembra directa.

La esterilización superficial de las plantas con cloruro de mercurio seguida por el cultivo enriquecido, dio como resultado una de cada 80 plantas con resultados positivos para las cepas genéricas de E. coli. Con base en este experimento, creemos que E. coli no se interna en las hortalizas de hoja larga que se cultivan bajo condiciones de campo.

P3: Dado que las bacterias pueden sobrevivir en los residuos de cultivos, ¿qué se puede hacer en el campo para mejorar la degradación y reducir el número de bacterias?

Se realizaron otros estudios para determinar si las prácticas de producción podían incrementar la muerte y reducir el número de los patógenos que vivían en los residuos de cultivos de lechuga y espinaca.

Simulamos la contaminación de la lechuga al inocular cultivos maduros de operaciones comerciales con cepas genéricas de E. coli y Salmonella. Las parcelas con lechuga fueron tratadas de manera diferenciada por medio del uso de la podadora, el rodillo de anillos, o al no tocar los cultivos contaminados.

Después de un periodo de retención, los cultivos contaminados fueron mezclados en el suelo por medio del disco. Un conjunto de parcelas que incluían todos los tratamientos de suelo recibió un tratamiento de riego durante una semana después del discado.

La supervivencia de E. coli y Salmonella fue monitoreada al muestrear el suelo y los residuos de cultivos desde el día de la incorporación y luego a los 1, 6, 11, 20 y 48 días después de la incorporación.

Después de 21 días, se plantó un segundo cultivo de lechugas en las parcelas originales y las plantas fueron muestreadas en la etapa de entresacado (27 días después de la emergencia), a fin de evaluar la transferencia de las cepas inoculadas a este cultivo que se había vuelto a sembrar.

Después de la incorporación del primer cultivo, las bacterias objetivo fueron cuantificables sólo en unas cuantas parcelas, durante la primera fecha de muestreo; sin embargo, fueron recuperadas en las pruebas tomadas en fechas posteriores a los 48 días después de la inoculación.

Ninguna planta de lechuga del cultivo secundario en ninguna de las parcelas arrojó resultados positivos a E. coli.

Fuente: mejorconsalud.com

Compartir:
Compartir:

Un estudio reciente en humanos publicado en la revista científica Antioxidants descubrió que consumir uvas protege contra el daño de los rayos ultravioleta (UV) en la piel.¹ Los sujetos del estudio mostraron una mayor resistencia a las quemaduras solares después de consumir unos 500 g de uvas todos los días durante dos semanas. Además, los sujetos que mostraban resistencia a los rayos UV demostraron perfiles microbiómicos y metabolómicos únicos que sugerían una correlación entre el intestino y la piel. Se cree que los componentes naturales conocidos como polifenoles que se encuentran en las uvas son los responsables de estos efectos beneficiosos.

Este estudio refuerza la investigación previa en esta área. En esta investigación con 29 voluntarios humanos, los investigadores examinaron el impacto de consumir polvo de uva entera, equivalente a 500 g de uvas por día, durante 14 días contra el daño solar causado por la luz ultravioleta. La respuesta de la piel de los sujetos a la luz ultravioleta se midió antes y después de consumir uvas durante dos semanas, determinando la dosis umbral de radiación ultravioleta que indujo el enrojecimiento visible después de 24 horas: la dosis mínima de eritema (MED). Además, se llevó a cabo un análisis metabolómico del microbioma intestinal, muestras de sangre y orina.

Un tercio de los sujetos demostraron resistencia a los rayos UV después del consumo de uvas y estos mismos sujetos mostraron diferencias significativas en el microbioma y el metaboloma en comparación con los que no respondieron. Los mismos tres metabolitos urinarios estaban deprimidos en el grupo resistente a los rayos UV. Un metabolito en particular (2′-desoxirribosa) es un fuerte indicador de fotodaño reducido y sugiere perfiles genéticos únicos de relevancia para la medicina.

Tres de los sujetos resistentes a los rayos UV mostraron una respuesta duradera en la que se mantuvo la protección UV después de volver a no consumir uvas durante cuatro semanas más. Esto sugiere que un segmento de la población es capaz de resistir las quemaduras solares tras el consumo de uvas y que existe una correlación entre el intestino-piel y la resistencia a los rayos UV.

Más de 3 millones de estadounidenses se ven afectados por cáncer de piel cada año, en gran parte como resultado de la exposición a la luz solar. Se estima que uno de cada cinco estadounidenses desarrollará cáncer de piel a la edad de 70 años.² La mayoría de los casos de cáncer de piel están asociados con la exposición a la radiación ultravioleta del sol: alrededor del 90 por ciento de los cánceres de piel no melanoma y el 86 por ciento de los melanomas, respectivamente.

John Pezzuto, autor principal del artículo y profesor y decano de la Universidad de Western New England en Springfield, Massachusetts, señala: “’Que tu comida sea tu medicina y la medicina sea tu comida’ se remonta a la época de Hipócrates. Ahora, después de 2.500 años, como lo demuestra este estudio en humanos realizado con uvas, todavía estamos aprendiendo la realidad de esta declaración”.

 

¹Pezzuto, J.M; Dave, A.; Park, E.-J.; Beyoglu, D.; Idle, J.R. Short-Term Grape Consumption Diminishes UV-Induced Skin Erythema. Antioxidants 2022, 11,2372. 
²Skin Cancer Facts and Statistics. Skin Cancer Foundation website 

Foto: Dreamstime

Fuente:

Nick Nakashian
Grapes from California

Compartir: