Compartir:

El proyecto, bautizado como North Sea Farm 1, se ubicará en un parque eólico frente a la costa de los Países Bajos. Su objetivo es probar y mejorar los métodos de secuestro de carbono mediante algas marinas. Al situar la granja en un espacio hasta ahora vacío entre turbinas, el proyecto puede ampliar el cultivo de algas en el Mar del Norte, que de otro modo estaría muy explotado.

El proyecto está dirigido por la organización sin ánimo de lucro North Sea Farmers (NSF) y se espera que entre en funcionamiento a finales de este año. Además, está gestionado por un consorcio de investigadores científicos y socios de la industria de las algas marinas.

Amazon concede 1,5 millones de euros para crear esta granja de algas y llevar a cabo un año de investigación científica sobre la reducción del carbono mediante el cultivo de algas. La financiación procede de su fondo mundial Right Now Climate Fund de 100 millones de dólares, el compromiso de Amazon de apoyar soluciones basadas en la naturaleza, que se suma a la labor que la empresa está realizando para descarbonizar su negocio.

North Sea Farm 1
Consistirá en una granja de algas de 10 hectáreas, que se espera produzca al menos 6.000 kg de algas frescas en su primer año.

La reciente financiación también ayudará a North Sea Farmers a analizar y mejorar la capacidad de producción de la granja.

Al mismo tiempo, los investigadores estudiarán el potencial de las granjas de algas marinas para eliminar carbono de la atmósfera, modelando las repercusiones del cultivo de algas a gran escala.

Las algas podrían ser una herramienta clave para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, pero actualmente se cultivan a una escala relativamente pequeña en Europa. Estamos encantados de financiar este proyecto para ayudarnos a alcanzar una mayor comprensión de su capacidad para ayudar a combatir el cambio climático.

Zak Watts, Director de Sostenibilidad de la UE en Amazon.
Las algas tienen un gran potencial para ayudar a combatir el cambio climático absorbiendo CO2 a medida que crecen, y podrían mejorar la biodiversidad. La ubicación de granjas de algas entre las turbinas eólicas marinas aprovecha un espacio sin explotar para capturar carbono.

Si se amplía, el sector europeo de cultivo de algas puede reducir el CO2 en millones de toneladas anuales de aquí a 2040.

Las algas también pueden utilizarse para fabricar envases, alimentos y ropa.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

El descubirmiento del genóma permite mejorar muchas características útiles del fruto, tales como la altura del árbol, la arquitectura, la resistencia a plagas y enfermedades y su productividad.

Onkar Nath, Doctor de la Universidad de Queensland (Australia) logró crear una secuencia genómica casi completa de los aguacates Hass. «Es el mapa más detallado de la genética de este tropical jamás realizado. Nuestro genoma está completo en un 98% y supone el primero a nivel mundial con tanto grado de complejidad», dice el experto.

El trabajo realizado por Nath abre un camino para c mejorar el sabor del aguacate, pues con este mapa genómico hay margen para mejorar muchas características, tales como la altura del árbol, la arquitectura y la resistencia a plagas y enfermedades. «La próxima generación de aguacates podría ser aún mejor de lo que ya es», dice.

De igual forma, el descubrimiento del genoma sirve para mejorar la productividad, la sostenibilidad e impulsar el cultivo en el uso de la tierra y la mano de obra.

De acuerdo con Neena Mitter, profesora que ha certificado la tesis doctoral de Nath, señala que el estudio realizado por el expero, desbloquea el potencial genético de esta fruta. «Ahora tenemos un aguacate Hass de versión 2.0, que va a mejorar muchos rasgos de los nuevos aguacates».

Vale destacar que, el trabajo realizado por el doctor Onkar Nath ha sido publicado en Horticulture Research y certificado por el Centro de Ciencias Hortícolas de Queensland Alliance for Agriculture and Food Innovation (QAAFI).

Compartir:
Compartir:

Científicos chinos clonaron con éxito tres “supervacas” que pueden producir una cantidad inusualmente alta de leche, informaron los medios estatales, y lo aclamaron como un gran avance para que la industria láctea de China reduzca su dependencia de las razas importadas.

Investigadores chinos clonan un lobo ártico en un esfuerzo de conservación «histórico»
Las tres terneras, criadas por científicos de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Agrícolas y Forestales del Noroeste, nacieron en la región de Ningxia en las semanas previas al Año Nuevo Lunar el 23 de enero, informó el diario estatal Ningxia Daily.

Trabajadores alimentan vacas en una granja lechera en Handan, provincia de Hebei, China, el 15 de noviembre de 2021.

Fueron clonadas a partir de vacas altamente productivas de la raza Holstein Friesian, originaria de los Países Bajos. Los animales elegidos son capaces de producir 18 toneladas de leche por año, o 100 toneladas de leche en su vida.

Eso es casi 1,7 veces la cantidad de leche que produjo una vaca promedio en Estados Unidos en 2021, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.

La primera de las terneras clonadas nació el 30 de diciembre por cesárea debido a su tamaño relativamente grande de 56,7 kilogramos (120 libras), dijo un funcionario de la ciudad de Wulin en Ningxia al diario estatal Technology Daily.

Los científicos crearon 120 embriones clonados a partir de las células del oído de las vacas altamente productivas y los colocaron en vacas sustitutas, según el Technology Daily.

Jin Yaping, científico principal del proyecto, calificó el nacimiento de las “supervacas” como un “avance” que permite a China preservar las mejores vacas “de una manera económicamente factible”, informó el periódico estatal Global Times.

Científicos chinos clonaron con éxito tres “supervacas” que pueden producir una cantidad inusualmente alta de leche, informaron los medios estatales, y lo aclamaron como un gran avance para que la industria láctea de China reduzca su dependencia de las razas importadas.

Investigadores chinos clonan un lobo ártico en un esfuerzo de conservación «histórico»
Las tres terneras, criadas por científicos de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Agrícolas y Forestales del Noroeste, nacieron en la región de Ningxia en las semanas previas al Año Nuevo Lunar el 23 de enero, informó el diario estatal Ningxia Daily.

Trabajadores alimentan vacas en una granja lechera en Handan, provincia de Hebei, China, el 15 de noviembre de 2021. (Hao Qunying/Costfoto/Future Publishing/Getty Images)

Fueron clonadas a partir de vacas altamente productivas de la raza Holstein Friesian, originaria de los Países Bajos. Los animales elegidos son capaces de producir 18 toneladas de leche por año, o 100 toneladas de leche en su vida.

Eso es casi 1,7 veces la cantidad de leche que produjo una vaca promedio en Estados Unidos en 2021, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.

La primera de las terneras clonadas nació el 30 de diciembre por cesárea debido a su tamaño relativamente grande de 56,7 kilogramos (120 libras), dijo un funcionario de la ciudad de Wulin en Ningxia al diario estatal Technology Daily.

Los científicos crearon 120 embriones clonados a partir de las células del oído de las vacas altamente productivas y los colocaron en vacas sustitutas, según el Technology Daily.

Jin Yaping, científico principal del proyecto, calificó el nacimiento de las “supervacas” como un “avance” que permite a China preservar las mejores vacas “de una manera económicamente factible”, informó el periódico estatal Global Times.

Solo cinco de cada 10.000 vacas en China pueden producir 100 toneladas de leche durante su vida, lo que las convierte en un recurso valioso para la reproducción. Pero algunas vacas altamente productivas no se identifican hasta el final de sus vidas, lo que dificulta criarlas, dijo Jin.

Hasta el 70% de las vacas lecheras de China se importan del extranjero, según Global Times.

“Planeamos tomar de dos a tres años para construir un rebaño compuesto por más de 1.000 supervacas, como una base sólida para abordar la dependencia de China de las vacas lecheras en el extranjero y el problema del riesgo de ser ‘asfixiado’ [por las interrupciones en la cadena de suministro]”, dijo Jin al periódico.

En muchos países, incluido Estados Unidos, los granjeros crían clones con animales convencionales para agregar características deseables, como alta producción de leche o resistencia a enfermedades, al acervo genético.

China ha logrado avances significativos en la clonación de animales en los últimos años.

El año pasado, una empresa china de clonación de animales creó el primer lobo ártico clonado del mundo.

En 2017, científicos chinos dijeron que habían producido ganado clonado con mayor resistencia a la tuberculosis bovina, un riesgo para el ganado en muchos países.

Solo cinco de cada 10.000 vacas en China pueden producir 100 toneladas de leche durante su vida, lo que las convierte en un recurso valioso para la reproducción. Pero algunas vacas altamente productivas no se identifican hasta el final de sus vidas, lo que dificulta criarlas, dijo Jin.

Hasta el 70% de las vacas lecheras de China se importan del extranjero, según Global Times.

“Planeamos tomar de dos a tres años para construir un rebaño compuesto por más de 1.000 supervacas, como una base sólida para abordar la dependencia de China de las vacas lecheras en el extranjero y el problema del riesgo de ser ‘asfixiado’ [por las interrupciones en la cadena de suministro]”, dijo Jin al periódico.

En muchos países, incluido Estados Unidos, los granjeros crían clones con animales convencionales para agregar características deseables, como alta producción de leche o resistencia a enfermedades, al acervo genético.

China ha logrado avances significativos en la clonación de animales en los últimos años.

El año pasado, una empresa china de clonación de animales creó el primer lobo ártico clonado del mundo.

En 2017, científicos chinos dijeron que habían producido ganado clonado con mayor resistencia a la tuberculosis bovina, un riesgo para el ganado en muchos países.

Fuente: cnn.com

Compartir:
Compartir:

Nemo’s Garden fue fundada en 2021 por Sergio Gamberini, presidente de Ocean Reef Group, y su hijo, Luca Gamberini. Su innovación clave es una biosfera subacuática, un tipo único de invernadero capaz de aprovechar los factores ambientales positivos del océano (estabilidad de la temperatura, generación de agua por evaporación, absorción de CO2, abundancia de oxígeno y protección inherente contra las plagas) con el objetivo de crear un entorno ideal para el cultivo.

El equipo de ingenieros, buceadores y científicos de Nemo’s Garden ha estado trabajando para demostrar la viabilidad de cultivar hierbas, frutas y verduras bajo el agua (Image credit: OceanReefGroup 2022).

El equipo no sólo ha conseguido cosechar diversos cultivos en sus prototipos de biosferas, sino que también ha descubierto que las plantas cultivadas en este entorno son más ricas desde el punto de vista nutricional que las cultivadas tradicionalmente. El siguiente gran obstáculo para lograr su objetivo era convertir este prototipo en una solución que pudiera desplegarse en todo el mundo; sin embargo, no querían esperar otros 10 años para lograrlo.

Optimizar procesos
Los duros inviernos, los cortos veranos y las limitaciones iniciales de los permisos de uso del fondo marino limitaron al Nemo’s Garden a un ciclo de crecimiento al año, lo que ha supuesto un solo ciclo de innovación al año. Los cambios de diseño, las largas pruebas físicas y los pesados procesos de supervisión manual durante el ciclo de crecimiento llevaron al equipo de Nemo’s Garden a buscar formas de acelerar su innovación y ampliar la operación. El equipo se puso en contacto con Matteo Cavalleroni, de TekSea, para saber cómo aprovechar las tecnologías de vanguardia y alcanzar sus objetivos. Tras la consulta inicial, se invitó a Siemens a unirse al proyecto, aprovechando la cartera de software Xcelerator para ayudar a Nemo’s Garden a pasar a la siguiente fase de desarrollo y prepararse para la industrialización ycomercialización.

«Cuando vi por primera vez la tecnología de gemelos digitales de Siemens, me quedé hipnotizado. Nemo’s Garden es un sistema único que se adapta a cada entorno en el que será instalado. Es posible modelar ese entorno virtualmente antes de empezar, prever los retos y abordarlos de una mejor manera», dijo Luca Gamberini, cofundador de Nemo’s Garden. «Hemos visto beneficios en la comprensión del flujo de agua alrededor de las formas de nuestras biosferas y tenemos una mayor comprensión de los puntos de tensión en la estructura alrededor de ellas. Asimismo, entendemos cómo las diferentes interacciones de la radiación solar, la temperatura y todos los factores físicos, actúan sobre las plantas. Todo gracias a la capacidad que tiene el gemelo digital de replicar nuestro sistema».

Se ha construido un gemelo digital comprensivo de la biosfera de Nemo’s Garden que abarca no solo la evolución de su diseño mediante el software NX de Siemens, sino que también permite simular las condiciones de cultivo en su interior, el impacto de los equipos en la masa de agua, así como el entorno completo en el que están instalados, todo ello realizado con el software Simcenter STAR-CCM+ de Siemens. El equipo de Nemo’s Garden ya no está limitado por las condiciones meteorológicas, la estacionalidad, las cortas temporadas de cultivo o las limitaciones en el buceo y la monitorización. Las adaptaciones de las biosferas pueden probarse en el mundo virtual, lo que permite al equipo perfeccionar el diseño a un ritmo masivamente acelerado.

Vigilancia en el límite
Además de diseñar la biosfera física, Nemo’s Garden también necesitaba optimizar y ampliar los procesos de cultivo, seguimiento y cosecha de las plantas. Para crear un negocio sostenible que no dependiera del envío de buzos entrenados para recoger datos, se creó un enfoque totalmente digital y automatizado que se basó en la amplia experiencia de Siemens en el aprovechamiento del software para automatizar las prácticas agrícolas tradicionales.

Se analizaron los vídeos existentes de los ciclos de cultivo junto con los datos de referencia de las operaciones agrícolas tradicionales de los cultivos objetivo, en varias etapas de crecimiento y condiciones de salud, utilizando el servicio MindSphere® de Siemens. A partir de esto, Siemens pudo entrenar un algoritmo de aprendizaje automático para supervisar el crecimiento de las plantas, así como las condiciones ambientales dentro de los domos.

Cuando este algoritmo se despliegue en los dispositivos informáticos Industrial Edge de Siemens en cada biosfera, las plantas podrán ser supervisadas a través de un panel de control basado en la nube durante toda la temporada, desde cualquier lugar y en tiempo real. La próxima temporada, estos dispositivos Industrial Edge se conectarán a los actuadores, para ajustar automáticamente la circulación del aire, humedad, riego y dosificación nutricional durante toda la temporada. Esta será la base de un servicio agrícola global, optimizado para operaciones submarinas y ajustado para cada uno de los océanos del mundo.

Fuente: agriculturers.com

Compartir:
Compartir:

Una científica turca ha conseguido eliminar las placas que provocan la enfermedad ELA con extracto de apio. Neslihan Taşlı, investigadora del Departamento de Genética y Bioingeniería de la Universidad de Yeditepe, ha realizado estudios sobre el uso del extracto de apio en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como la ELA, el páarkinson y el alzhéimer.

Taşlı: «Lo que estamos produciendo es un sistema que permite a la célula tirar su propia basura, y lo hemos conseguido con el apio».

Aunque al principio trabajó en sistemas de tejidos e ingeniería tisular, en los últimos cuatro años se ha centrado sobre todo en el «exosoma», que describió como las «redes sociales de las células», pequeñas vesículas que proporcionan mensajería entre células. Partiendo de la idea de que las plantas tienen la capacidad de percibir estos mensajes, Taşlı y su equipo analizaron algunas verduras y frutas en el laboratorio.

«Uno de mis estudiantes trabajaba entonces en enfermedades neurodegenerativas, así que partimos de ese punto. Primero empezamos con la ELA», señala Taşlı. «En la enfermedad de ELA, realizamos estudios con verduras y frutas para destruir las placas acumuladas en el interior de la célula mediante el uso de exosomas. De las muchas frutas y verduras que revisamos, encontramos que el apio era la más eficaz».

«Iniciamos un proyecto al respecto y lo solicitamos a la Academia Turca de Ciencias [TÜBA]», añade.

Sin embargo, estas enfermedades no pueden curarse solo consumiendo apio, explica Taşlı. «Es importante filtrar el extracto de apio y administrarlo en la dosis adecuada, de forma que quede desprovisto de otras sustancias. El apio es una verdura saludable, pero por mucho que se coma, no puede mostrar el efecto que obtenemos en el laboratorio con solo consumirlo».

Fuente: hurriyetdailynews.com

Compartir:
Compartir:

El proyecto, que comenzó su fase de diseño y conceptualización en 2020, cuenta con el apoyo y financiación del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial) y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Durante dos años se ha llevado a cabo el estudio y desarrollo de este nuevo modelo arquitectónico denominado Vertical Sunning, con un diseño solar pasivo que utiliza estrategias inteligentes de luz y agua para maximizar la eficiencia del sistema.

“Para concebir la estructura, hemos utilizado novedosas tecnologías de Ray Tracing que buscan optimizar la captación de radiación PAR, y homogeneicen la distribución de la luz a los cultivos que estarán situados en su interior”, afirma Juan Pardo, responsable de Innovación en Novagric y manager del proyecto.

El cultivo de alimentos indoor ha ido evolucionando, pero la inversión en las instalaciones sigue siendo elevada, hasta el punto de que numerosas investigaciones ponen de relieve la necesidad de reducir los gastos de explotación para aumentar su rentabilidad. El proyecto I+D+i Vertical Sunning pretende resolver este punto crítico de los módulos de Vertical Farming actuales: el elevado coste energético.

“Nuestro objetivo era el desarrollo de un nuevo modelo de producción de alimentos en vertical sin iluminación artificial, que priorice el acceso y distribución de la radiación solar, con sistemas de climatización de bajo consumo energético y utilizando el agua y la luz solar como base para reducir la huella de carbono”, explica Juan Pardo.

El prototipo construido se encuentra en las instalaciones tecnológicas de Novagric, en Alhama de Murcia, y está en plena producción.

El modelo constructivo utiliza materiales modulares y ligeros en forma de racks móviles que se desplazan para aprovechar el espacio, variando la disposición de los cultivos siguiendo la trayectoria de la luz del sol.

Para minimizar el consumo energético de refrigeración, se utiliza el agua que aprovecha su capacidad de filtro óptico para absorber la radiación infrarroja y permitir el acceso de la PAR, a la vez que se reduce el calentamiento de la envolvente y se distribuye el calor al interior.

El sistema de riego es mediante hidroponía, reduciendo hasta un 50% el consumo de agua frente a otros sistemas de riego en cultivos en sustrato.

Actualmente se encuentran en fase de estudio técnico-agronómico, donde se validará el diseño en entorno de cultivo real. Gracias al gran volumen de cultivo disponible, además de especies de hoja y aromáticas, se han introducido también nuevas variedades más complejas y poco habituales en sistemas de cultivo vertical para resolver el reto de la productividad en estos entornos.

Con esto, se cumplirían los tres objetivos de Novagric para el desarrollo de nuevas tecnologías y estrategias competitivas para producción de cultivos: utilización del sol como fuente de energía, reducción del consumo energético y la introducción de nuevas especies de cultivo para ampliar la gama de vegetales disponibles en este sistema productivo, concluye Pardo.

Fuente: novagric.com

Compartir:
Compartir:

Colombia es uno de los principales productores de aguacate con una producción anual de 150.000 toneladas. Pese a su rentabilidad, una de las principales dificultades que enfrentan son los hongos. Por esta razón, Jhoan Mauricio Moreno Vargas, investigador de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) desarrolló un estudio en el que mezcla nanopartículas de plata con extracto de cilantro, que combatiría los hongos de tipo Rhizopus stolonifer y Fusarium solani.

Moreno Vargas, ingeniero físico y magíster en ciencias físicas de la Unal, sede Manizales, comentó que su investigación consistió en la caracterización mediante técnicas físico químicas de las nanopartículas de plata obtenidas y posterior evaluación de sus efectos sobre los hongos.

Cabe resaltar que, su desarrollo se llevó a cabo en la nanotecnología, rama que, según el experto, cada vez será más importante en la agricultura moderna. «Promete aportar soluciones mediante el uso de nanopartículas para el control de microorganismos patógenos, debido a que estos materiales poseen propiedades antifúngicas, antivirales y antibacteriales que se pueden usar para el control de microorganismos como hongos, virus y bacterias que atacan a las plantas», dijo.

Teniendo esto en cuenta, se realizó un proceso de obtención de las nanopartículas de plata denominado «síntesis verde». Este se trata de «mezclar una solución que contiene iones de plata, denominada agente precursor, con un extracto de hojas de cilantro denominado agente reductor», indicó.

Además, según el ingeniero, en el extracto de las hojas de Coriandrum sativum, conocido popularmente como cilantro, habría una forma de contrarrestar el impacto de los hongos Rhizopus stolonifer y Fusarium solani sobre el aguacate.

«Mediante la síntesis verde, buscamos obtener nanopartículas, partiendo de la sal metálica nitrato de plata y de extractos vegetales provenientes de la hoja del cilantro, con el fin de conseguir suspensiones de este material, para después de distintos procesos de lavado y filtrado ser aplicadas en cajas Petri (frascos) con muestras del hongo que ataca a la planta de aguacate», dijo.

Para la preparación del extracto se comenzó por separar las hojas de cilantro de los tallos. Después se limpió las hojas con agua destilada, se deshidrataron las hojas, utilizando para tal fin un horno de resistencia. Finalmente, estas se maceraron y se obtuvo el extracto hirviéndolas en agua destilada, para luego filtrar el extracto.

Una vez se hizo esto, el experto realizó un proceso de monitoreo del extracto para comprobar si había o no un crecimiento natural del hongo, este demoró entre 24 y 120 horas, el cual es el momento máximo en el que el agente fúngico puede proliferar e invadir el aguacate. «Se constató que, entre las 24 y 120 horas no crecieron ni una mínima parte de los hongos, logrando así una inactividad o muerte del fitopatógeno», aseguró.

Moreno resaltó la importancia del hallazgo, ya que, según argumentó, el fungicida inhibiría la proliferación de hongos en la planta, desde su crecimiento, hasta una estabilidad final, la cual se da al quinto año.

Fuente: agronegocios.co

Compartir:
Compartir:

Los estudiantes de Agronomía y Veterinaria de una universidad privada, que realizaron una investigación con relación a la producción de mandioca —actualmente en crisis en el campo— lograron obtener una producción de 60.000 kilos por hectárea. Esta cifra es superior con relación a los 8.000 kilos por hectárea que consiguieron los vecinos del campo experimental.

Uno de los factores de la mala producción de mandioca en el campo es la sequía que se registró en la región el año pasado, lo que en consecuencia, por el desequilibrio, permitió la proliferación de insectos muy dañinos para la producción, señaló el ingeniero Rubén Sanabria, decano de la facultad privada.

“La mandioca igual produce con la sequía. Por la experiencia en el campo diagnosticamos que la presencia de esas plagas en los cultivos está perjudicando la producción. Se consiguen mandiocas, pero de muy mala calidad, se pudren en el suelo o se vuelven fibrosas, y al hervir no se ablandan”, explicó.

INVESTIGACIÓN. Los estudiantes de la carrera de Ingeniería Agronómica y Veterinaria del último año de la Uninter resolvieron tratar la mandioca, para ver los resultados con relación a los problemas que están afectando al campo y obtuvieron un óptimo resultado, relató el ingeniero.

Se aplica tecnología que ya es utilizada en el campo en la actualidad, en otros cultivos, dijo.

“Ese conocimiento, si llega al pequeño productor, fácilmente puede obtener 20.000 kilos por hectárea, que si vende a G. 3.000 por kilo en su finca, puede llegar a obtener una ganancia de más de G. 30 millones por hectárea, teniendo en cuenta una inversión de aproximadamente G. 20 millones en el primer año y luego se continúa con el plantío directo”, afirmó.

Los estudiantes de Agronomía y Veterinaria involucrados en la investigación lograron en el primer año producir 40.000 kilos por hectárea, que en el segundo año de producción alcanzó los 60.000 kilos, mientras que algunas fincas observadas de pequeños agricultores llegaron solamente a 8.000 kilos por hectárea, según el profesional.

La última cosecha fue de noviembre del 2022 de plantas de 13 meses. La mandioca, además de ser utilizada para la alimentación humana, también se aprovecha como ración de animales, de raíz y las hojas que son utilizadas para la producción de raciones para animales por ser nutritiva.

TECNOLOGÍA. “Se parte de un análisis de suelo, descompactación, escalado, siembra de abono verde, fertilización, desinfección de las semillas, plantío directo, control de plagas y enfermedades”, resumió. La descompactación del suelo es importante, para que la raíz pueda seguir desarrollándose, indicó.

Las plagas que atacan los cultivos son la mosca blanca y la cigarrita, que son insectos muy pequeños que chupan la savia y pueden incluso transmitir enfermedades que también están afectando a los árboles frutales como el mango, el níspero y el aguacate, lo que hace que las frutas no se desarrollen o se sequen, dijo el ingeniero.

“El problema con la mandioca se va a agudizar si no se aplica la tecnología. El precio puede subir hasta 10.000 guaraníes el kilo, porque no va a haber producción suficiente. Todo esto puede pasar porque no hay información suficiente del Ministerio de Agricultura y Ganadería para el pequeño productor”.

Fuente: ultimahora.com

Compartir:
Compartir:

Identificar y cuantificar los micro(nano)plásticos en los campos de fresas y evaluar los impactos de los microplásticos en las propiedades del suelo y el rendimiento de las plantas para explorar el efecto del tipo y la dosis de microplásticos presentes en los suelos y su combinación con otros contaminantes, son algunos de los objetivos que se ha propuesto el académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía, de la Universidad de Concepción, Dr. Mauricio Schoebitz Cid, quien recientemente se adjudicó recursos Fondecyt Regular, por un monto de 228 millones de pesos.

 

Académico del Departamento de Suelos y Recursos Naturales, de la Facultad de Agronomía, de UdeC, Dr. Mauricio Schoebitz Cid.

 

La investigación se extenderá por 4 años, ya que tal como lo explicó el experto, el proyecto estudiará el efecto de los microplásticos sobre la microbiota del suelo y el impacto sobre el crecimiento y acumulación de sustancias bioactivas en plantas de frutillas.

“En los agroecosistemas, los microplásticos (MPs) pueden ingresar al medio ambiente del suelo directamente (lodos de alcantarillado, aguas residuales, deposición atmosférica) o indirectamente a través de la degradación in situ de fragmentos de plástico (cubiertas de plástico, tuberías de agua, cubiertas de invernaderos, macetas de vivero y bolsas de ensilaje).

Las cubiertas o “mulch” plásticos son una práctica mundial en los últimos años en la agricultura, porque las cubiertas plásticas generan efectos supresores sobre las malezas, modifican la temperatura del suelo, la humedad y promueven un mayor rendimiento y calidad de la fruta. Sin embargo, estas prácticas producen una gran contaminación del suelo que, en consecuencia, afecta el crecimiento de las plantas”, explicó el Dr. Schoebitz.

De acuerdo a lo mencionado por el experto, el uso excesivo de plásticos en la agricultura ha provocado que muchos suelos estén contaminados con grandes cantidades de residuos plásticos. “Estamos hablando de (63-430.000 toneladas en Europa y 44-300.000 toneladas en Norteamérica) e incluso concentraciones tan altas como el 7% del peso de los MPs se han reportado en suelos superiores altamente contaminados. Varios estudios, en el campo de la agricultura, han demostrado que los MPs pueden tener efectos adversos en el suelo, la fauna, los microorganismos del suelo y pueden actuar como vector de otros contaminantes, como patógenos humanos, contaminantes orgánicos persistentes y metales pesados”.

En este sentido, sostuvo que dentro de las primeras tareas se considera en los campos de frutillas extraer e identificar los MPs, mediante microscopía infrarroja transformada de Fourier (FTIR) y se cuantificarán mediante espectroscopía visible del infrarrojo cercano para monitorear los MPs en los suelos con el fin de evaluar los efectos físicos y químicos del suelo.

En la investigación participarán como coinvestigadores, los académicos: Nelson Zapata, María Dolores López, ambos de la Facultad de Agronomía, Juan Araya de la Facultad de Farmacia de la UdeC, Milko Jorquera de Ingeniería, Ciencia y Administración de la Universidad de la Frontera y el profesor, Antonio Roldán del CEBAS-CSIC de España.

Además, el investigador principal, Dr. Mauricio Schoebitz contará con la colaboración de los estudiantes que pertenecen al Laboratorio de Microbiología de Suelos, Gustavo Riveros (estudiante doctorado Programa en Ciencias de la Agronomía), Andrés Pinto (estudiante magíster Programa en Ciencias Agronómicas), Vanessa Flores (estudiante pregrado Agronomía) y Cristóbal Sáez (estudiante pregrado Agronomía).

Compartir:
Compartir:

Nian Wang, profesor del Instituto de Ciencias Alimentarias y Agrícolas de la Universidad de Florida (UF/IFAS), participó una investigación que reveló como en detalle cómo el HLB provoca daños en los árboles cítricos y presenta el caso de que el HLB es una enfermedad inmune desencadenada por un patógeno. Una enfermedad inmune desencadenada por un patógeno resulta de la activación de las células inmunitarias de un organismo que luchan contra un patógeno

Esta es la primera vez que esta explicación de los síntomas del HLB como respuesta inmune desencadenada por un patógeno se ha presentado y defendido. Las enfermedades inmunes desencadenadas por un patógeno no se han documentado en el mundo vegetal, pero son comunes en humanos.

Wang ha demostrado que la infección por HLB estimula las respuestas inmunes sistémicas y crónicas en el tejido floemático, en especial la sobreproducción de especies reactivas de oxígeno (ROS), que forman parte de la respuesta inmune de la planta. La producción crónica y excesiva de ROS es responsable de la muerte celular sistémica de los tejidos floemáticos, lo que, a su vez, provoca los síntomas del HLB. Esto respalda la hipótesis de que el HLB es una enfermedad inmunomediada.

Compartir: