Compartir:

Es de las bebidas más amadas en la mañana, pero la que más odian los insectos. El café tiene múltiples beneficios para la salud y los especialistas recomiendan su consumo con moderación; sin embargo, sus bondades no terminan cuando se sirve en la taza, sino que los restos que quedaron en la cafetera son de gran utilidad para ahuyentar invitados no deseados de tu hogar. Desde Mag te explicamos este truco casero que debes probar de inmediato

Y es que muchos recurren rápidamente a los productos químicos en búsqueda de una solución, sin pensar que hay ciertos remedios naturales que sí son eficaces contra esas plagas que pueden parecer inofensivas, pero que terminarán poniendo tu casa ‘de cabeza’.

Por ejemplo, los mosquitos, hormigas, caracoles, babosas o cucarachas caen en la trampa del olor a café y con este truco de limpieza podrás mantener tus espacios libres y saludables gracias a un solución económica y ecológica.

¿Cómo usar el café para eliminar hormigas?

Para este truco solo necesitarás mezclar los restos del café pasado con bicarbonato de sodio en un recipiente. Luego vas a espolvorear en las áreas donde se encuentre la plaga de hormigas. ¡Listo! No las volverás a ver.

También puedes hervir agua en una olla y luego agregar las sobras de café. Tras algunos minutos incorpora media taza de vinagre blanco y media cucharada de clavos de olor, deja en el fuego e incorpora una cucharada de canela y pimienta. Cuando enfríe cuela la preparación y ponla en un atomizador que ya debe tener algunos clavos de olor y algunos dientes de ajo aplastados. Para finalizar rocía este insecticida casero con café en donde hayas visto plagas de hormigas.

¿Cómo eliminar cucarachas con café molido?

Este truco consiste en preparar una trampa de agua, ¿cómo así? Necesitarás llenar recipientes de vidrio con agua hasta la mitad y agregar unas cucharadas de café molido y humedecido. Ponlos cerca de la pared o en las zonas donde detectaste su presencia. Estos servirán para que los insectos entren y no puedan escapar. Lo mejor es que vayas revisando a diario los frascos para que deseches el contenido si ya están ahogados. Repite el truco las veces que creas conveniente y hayan desaparecido por completo.

¿Cómo ahuyentar mosquitos con café?

Recoge los posos del café y colócalos en un plato o un bowl y déjalos que se sequen muy bien para luego quemarlos con una cerilla. El humo ahuyentará a los mosquitos, siendo un excelente repelente ecológico.

Fuente: elcomercio.pe

 

 

Compartir:
Compartir:

El brócoli presenta numerosas plagas y enfermedades que pueden arruinar el trabajo desarrollado. Hay que tener especial cuidado con algunos insectos, en concreto, como la mosca blanca. Con la descripción de cada plaga y enfermedad podréis encontrar el problema y actuar con cada uno de los tratamientos que ofrecemos.

Vamos a analizar las principales plagas y enfermedades del brócoli.

Plagas del brócoli

Mariposa de la col u oruga de la col (Pieris brassicae)
El macho es una mariposa de color blanco con una mancha oscura en la esquina superior en las alas superiores. Suele medir en torno a 5-6 cm. Esta plaga aparece en primavera donde la hembra realiza la puesta sobre el envés de las hojas además de los tallos. De los huevos surgen las orugas que realizan un comportamiento gregario. Éstas orugas son las que provocan el daño, al ingerir grandes cantidades de material vegetal, llegando a defoliar la planta.

Plagas y enfermedades del brócoli

Mariposa de la col
Además del tratamiento químico existe el control biológico a base de Bacillus thurungiensi más mojante o un parasitoide de orugas Apanteles glomeratus.

Pulgón verde (Myzus persicae)
Es una plaga de pulgón de color variable, siendo normal el tono amarillo-verde. El adulto suele medir en torno a 2 mm. El máximo tamaño poblacional de esta plaga se alcanza en primavera, disminuye en verano y aumenta en otoño.

El pulgón verde provoca abarquillamiento de las hojas y brotes al succionar el jugo celular y succionar la savia. Además de la succión, es una plaga portadora de virus y atrayente de hongos como la negrilla debido a la producción de melaza.

Además del tratamiento químico se puede usar un tratamiento biológico basado en la utilización de parasitoides (Aphidius colemani, A. matricariae, A. ervi, Lysiphlebus testaceipes, Trioxis angelicae, Aphelinus sp.) o depredadores (Aphidoletes aphidimyza, coccinélidos (Coccinella septempunctata, Propylea 14-punctata, Adalia bipunctata, Scymnus spp.)

Mosca blanca de las crucíferas: ( Aleyrodes protelella, A. brassicae)
El adulto presenta cabeza y tórax oscuros, alas blancas y 3 manchas oscuras en el par anterior. La hembra realiza la puesta en el envés de la hoja. El síntoma se observa en las hojas, con la aparición de unos círculos donde la hembra realiza la oviposición.

Plagas y enfermedades del brócoli
Mosca blanca de las crucíferas
Para el control biológico, se trata con parasitoides (Encarsia formosa, E. tricolor, Eretmocerus mundus) o depredadores (Macrolophus caliginosus, Nesidiocoris tenuis, Dicyphus tamanii) o la aplicación de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Verticillium lecanii.

Pulgón negro (Aphis fabae)
El adulto suele medir entre 2-3 mm. Presenta un cuerpo de color verde oscuro tirando a negro. Produce el debilitamiento de la planta por succión de la savia, con la excepción de que las hojas no se enrollan. Al segregar melaza fruto de la succión atrae al hongo negrilla. Es un importante transmisor de virus.

Además se puede realizar un control biológico de esta plaga utilizando los siguientes depredadores (crisopa, Contwenzia, Aphydoletes aphidimyza), parasitoides (Lysiphlebus testaceipes, Aphidius spp., Aphelinus sp., Praon) y hongos (Verticillium lecanii ).

Enfermedades del brócoli
Alternaria: (Alternaria brassicae)
Los primeros síntomas se observan en las hojas nuevas. Se forman unas manchas negras de 1 cm de grosor, en formas de anillos concéntricos.

Plagas y enfermedades del brócoli
Alternaria
Mildiu (Peronospora brassicae)

Se forman manchas de tamaño reducido en el haz de las hojas, de color amarillo. Por el contrario, en el envés se forma una pelusilla de color blanquinoso tirando a grisáceo.

Compartir:
Compartir:

Identificar y saber cómo es un pulgón, a qué partes ataca y cómo lo hace se hace necesario para combatir con éxito esta plaga tan común en nuestras plantas de interior. En esta entrada hablamos del pulgón, su forma de actuación en la planta, simbiosis con otros organismos y tratamientos a seguir para eliminarlo.

Conoce un poco mejor este diminuto áfido
Por todos es conocido el pulgón, pero no es sólo uno. Hay multitud de especies (más de 4.000) que invadirán y acabarán con nuestras plantas si les dejamos. Aunque el pulgón sea su nombre común lo cierto es que es toda una familia en la que se encuadran multitud de especies. Dicha familia es Aphididae (áfidos en castellano). Miden unos pocos milímetros y se les identifica visualmente de forma sencilla. Son piriformes y de diversos colores, siendo los más frecuentes los verdes, negros y amarillos. Hay diferencias pero en lo que todos coinciden es en el daño que nos causan en nuestras plantas de interior que tanto cuidamos.

¿Qué le hace el pulgón a la planta?
El pulgón, suele encontrarse en las partes más nuevas de la planta, los brotes y tallos nuevos que se encuentran con la máxima actividad por su pleno desarrollo, serán el objetivo más inmediato de estos pequeños insectos por la búsqueda del nitrógeno que es un elemento muy móvil que se encuentra sobre todo en estas partes nuevas de las plantas. . Por ello, las primeras apariciones suelen ser a partir de la primavera cuando la planta empieza en su actividad de desarrollo. Debemos vigilar las partes jóvenes de las plantas lo primero porque será ahí donde detectaremos pequeñas agrupaciones al principio. El pulgón se dedica literalmente a succionar la savia de los tejidos de la planta empezando por las hojas. Posee un órgano succionador que extrae la savia dejando a la planta sin transporte de nutrientes lo que desemboca en una pérdida seria del vigor y malformaciones severas.

Sin título
Pulgones alimentándose
Fuente: thenerdygardener.hubpages.com
Además hay que recordar que el pulgón suele venir acompañado de otros insectos y enfermedades. Un ejemplo son las hormigas que colaboran con ellos en una delicada simbiosis en la que la hormiga, en vez de comerse al pulgón, lo limpia, lo cuida y lo protege de depredadores, incluso la hormiga transporta al pulgón a otros brotes cuando este ya ha terminado de secar literalmente la parte que estaba succionando. A cambio, la hormiga se beneficia de la melaza que segrega el pulgón. Si detectas un ataque severo de pulgón y te encuentras hormigas pajareando por la planta, estarás ante toda una maquinaria natural de asociación de especies que acabarán con tu planta sin remedio. Por ello debemos poner fin y salvar nuestra planta de semejante maravilla simbiótica, cruel con nuestra planta, pero siendo objetivos, es impresionante, las cotas perfección que alcanzan estas asociaciones.

El hongo negrilla es otro «amigo» del que ya hablaremos pero que se hace presente muy frecuentemente con la invasión de pulgón. Además los pulgones son vectores de cientos más de cien virus que afectan a las plantas y difíciles de erradicar, pero en plantas de interior, esto último suele ser menos común.

negrilla
Hongo Negrilla asociado a pulgón o cochinilla
Fuente: comunidadvillor.es
Actuación frente al pulgón en plantas de interior
Si la detección es temprana suele valer con desbrotar las partes afectadas y retirar con agua tibia a presión pulverizada los pulgones presentes. Además conseguiremos una poda suave que mejorará la forma de la planta. No suele ser común que con quitar las partes afectadas eliminemos el problema. Seguramente tendremos que tratar.

Tratamientos
Entre los tratamientos naturales existen diferentes soluciones tanto preventivas como correctivas. Ya hemos comentado algunos hace un par de días con los extractos de plantas:

Infusión de Ajenjo (100 g/L en dilución al 20%), para evitar la entrada de insectos en el cultivo.
Maceración 500 g de hojas de ruibarbo en 3 Litros y hacer 3 tratamientos, uno por día para evitar la plaga.
100 g de ajos picados y macerados con 2 cucharadas de aceite de oliva y 1 Litro de agua reposando 1 semana diluyendo el caldo al 5 %. Remedio insecticida.
Infusión de hojas frescas de ortiga (100 g/L). Aunque esto suele ser más preventivo.
Otra forma de combatir el pulgón en plantas de interior suele ser la solución potásica. Para ello hay que diluir en agua jabón potásico líquido. Las concentraciones varían dependiendo de la pureza del jabón potásico que se compre y del formato (sólido o líquido). Suelen ser concentraciones de entre el 1 y el 5% (entre 10 y 50 ml/litro de agua).

La opción fácil es simplemente ir a nuestro centro de jardinería, floristería o similar y pedir una solución específica para el pulgón.

Depredadores naturales del pulgón
Teniendo en cuenta que estamos tratando del pulgón para plantas de interior, este último apartado es más por curiosidad que por solución. La conocida mariquita o el sírfido son auténticas bestias voraces de pulgones como si de bocadillos de chorizo se tratase, aunque no creo que queramos tener decenas de mariquitas revoloteando por el salón así que esta lucha biológica la dejamos para el huerto ;-).

Fuente: agromatica

Compartir:
Compartir:

El mundo de los fitosanitarios para control de plagas y enfermedades está cada vez más limitado. El control de los límites de residuos y las materias activas hace que hoy en día reluzcan las soluciones clásicas y efectivas contra diversas plagas.

Es el caso del jabón potásico, una sustancia activa basada en el uso del jabón que todos conocemos para limpiar las hojas de residuos y afectar de forma directa a la actividad de numerosos insectos de cuerpo blando. Este es un producto muy popular en los ámbito de la jardinería y la horticultura, del que ya muchos, como el blog de huertosdomesticos, se han hecho eco.»

En esta guía queremos ensalzar el uso que podemos darle al jabón potásico y sus variaciones para el control de mosca blanca, pulgón, cochinillas y un gran número de ácaros. Su aplicación actualmente está recogida como producto ecológico, con formulaciones que tienen entre el 40% y el 50% de concentración en ácidos grasos.

Te contaremos cómo utilizarlo, qué dosis de aplicación y cuál es la manera más efectiva de reducir la presencia de plagas en tus cultivos mediante este producto.

¿Qué es el jabón potásico?
El jabón potásico nace de la combinación de grasas de origen vegetal mezclado con un alcalí (producto con pH muy alto) para conseguir solubilizarlo. Como grasavegetal se pueden utilizar distintas alternativas de uso común, como el aceite oliva, coco, soja, girasol, maíz, palma, canola, etc.

Como este tipo de grasas son extremadamente untuosas y pegajosas, al mezclarlo con una sustancia solubilizante, como es el hidróxido de potasio, se obtiene un producto final totalmente líquido y adecuado para aplicación foliar. Esta reacción de mezcla se conoce como saponificación.

Como ya sabes, cualquier tipo de jabón tiene la capacidad de limpiar cualquier tipo de grasa cuando se encuentra en presencia de agua, debido a la peculiar estructura de sus moléculas. Éstas, por un lado tiene un parte liposoluble y por otra una parte hidrosoluble. La paret liposoluble hace que el jabón se mezcle con la grasa, disolviéndola, y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua.

Por tanto, el jabón potásico es un compuesto muy interesante para lavar superficies manchadas, como las hojas de una planta cuando hay producción de melaza y azúcares por la presencia de insectos chupadores.

Plagas jabón potásico
Acción insecticida del jabón de potasio
Si concentramos el jabón potásico en grandes concentraciones y con suficiente caldo foliar, puede tener un efecto de ablandamiento de la cutícula en insectos de cuerpo blando, provocando también asfixia por obstaculizar las vías aéreas de la plaga.

Este producto, aplicado varias veces sobre un cultivo con una alternancia de 3 a 5 días, es capaz de limpiar por completo plagas de difícil eliminación como pulgón, trips, mosca blanca, ácaros (araña roja) o cochinillas.

Sin embargo, la única herramienta que necesitamos es la paciencia, ya que es muy complicado conseguir éxito en el tratamiento con una sola aplicación. En la horticultura intensiva de Almería, muy limitada por el uso de fitosanitarios y con un valor máximo de residuos, se utiliza mucho el uso de distintos tipos de jabones, en tratamientos intensivos máximo cada 5 días para conseguir reducir o controlar el avance de la mosca blanca.

Un producto muy conocido es el famoso Fairy o jabón de platos. Este detergente también es muy utilizado y es perfectamente válido para utilizarlo en nuestro jardín. Sin embargo, en nuestra opinión solo debe utilizarse en plantas ornamentales, debido a que puede contener amonios cuaternarios en cantidades suficientes como para originar una alerta alimentaria.

Esto, sin embargo, no sucede con el jabón potásico, al menos si la procedencia o el fabricante está garantizada de manera profesional.

REBAJASCastalia – Jabón negro, 1 Litro
Castalia – Jabón negro, 1 Litro
Elaborado con productos naturales
Producto de la marca Castalia
El mejor producto para el cuidado y bienestar de tu cuerpo
Ver precio
Uso de jabón potásico contra pulgón
Uno de los usos más famosos del jabón potásico o jabón fosfórico es contra todo tipo de pulgones. Sin embargo, hay tantas clases y morfología que no funciona igual de bien para todas las especies. Para el pulgón verde, la aplicación de este producto a base de ácidos grasos reduce su movilidad y provoca la muerte a las pocas horas, siempre y cuando se le haya aplicado suficiente cantidad de jabón.

Por tanto, es importante realizar el tratamiento foliar con suficiente presión y apuntando directamente al foco de la plaga. Además, se deben realizar repeticiones del tratamiento para garantizar que se reduce el número de huevos, estadios ninfales y adultos que no hayan sido afectados en las aplicaciones anteriores.

Jabón potásico 50%: 250-500 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Jabón potásico 20%: 1000-2000 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Uso del jabón contra mosca blanca
El mayor inconveniente que tiene la mosca blanca es su capacidad para volar cuando detecta cambios en la humedad o movimientos. Por eso, cuando se inicia el tratamiento foliar, la mayor parte de los adultos echan a volar y se posan una vez ha concluido la aplicación.

Por eso, es muy importante luchar de forma constante y programada contra este insectos, de forma que los tratamientos con todo tipo de jabones deben repetirse cada 3-5 días. De esta forma, lentamente vamos reduciendo la población, limpiando las hojas de melaza producida (que provocaría la entrada de hongo fumagina o negrilla) y reduciendo el nivel de puestas de huevos.

Jabón potásico 50%: 250-500 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Jabón potásico 20%: 1000-2000 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Uso del jabón potásico contra araña roja
La araña roja suele afectar a las plantas en condiciones de humedad ambiental reducida y mucho calor, por lo que es común que alguna de nuestras plantas tenga manchas cloróticas en forma de puntos o incluso telarañas con la entrada de la primavera y durante el verano.

Uno de los mayores enemigos de este ácaro es la humedad, por lo que la sola aplicación foliar de agua sobre la planta reduce la actividad de la plaga. Lo mismo sucede con el azufre, que también irrita a la plaga y la ahuyenta.

La movilidad de la araña es reducida, y tanto los adultos como los huevos se encuentran en el envés de la hoja, es decir la parte contraria. Por eso, cuando aplicamos jabón potásico sobre la planta, debemos tratar con suficiente presión y movilidad que garantice que el envés de la hoja también se moja.

El uso de productos en base a azufre también es efectivo, por lo que se pueden combinar ambos productos para conseguir un efecto sinérgico.

Jabón potásico 50%: 250-500 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Jabón potásico 20%: 1000-2000 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Uso del jabón potásico contra cochinilla
La cochinilla y todas las especies que forman los cocinélidos son un verdadero quebradero de cabeza para una gran cantidad de plagas. Son de difícil eliminación ya que algunas tienen un exoesqueleto endurecido (cochinilla acanalada) y otras tienen medios protectores para que no les afecte tanto el tratamiento foliar (cochinilla algodonosa).

Por tanto, la aplicación del jabón potásico va a ayudarnos a limpiar de melaza y residuos azucarados la planta, aumentando su capacidad para realizar la fotosíntesis y reduciendo el avance de la enfermedad.

Frente a la cochinilla, además del uso del jabón potásico, es interesante utilizar un volumen de presión suficientemente alto para conseguir desprender la plaga de los tallos, ya que se encuentran en constante succión de savia y causan el debilitamiento generalizado de la planta.

Para esta plaga, resulta interesante utilizar el principio activo azadiractina, conocido como aceite de neem. Es una mezcla de varios ácidos y aceites como el palmítico, linoleico, esteárico, etc.

Jabón potásico 50%: 250-500 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Jabón potásico 20%: 1000-2000 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Frente a la cochinilla, utilizar suficiente volumen de caldo hasta que goteen las hojas.

Fuente: agromatica

Compartir:
Compartir:

Las propiedades repelentes de las plantas

La lucha contra las plagas y enfermedades es una guerra constante año tras año y cultivo tras cultivo. No saberla controlar supone un desastre a la hora de recolectar nuestra cosecha. Resulta frustrante ver cómo has tardado tanto tiempo en cultivar una planta desde la semilla para que en pocos días una plaga acabe con ella. Vamos a intentar poner remedio de forma ecológica.

La ecología es el futuro. Esta frase es irremediablemente veraz, pero hoy en día parece insuficiente dado el ritmo de crecimiento de la población. Quizá sea por la incompatibilidad que pueda haber entre un cultivo intensivo con un uso desproporcionado de fitosanitarios, cada vez menos eficaces, y bajo una búsqueda constante de nuevas materias que a su vez sean capaces de atacar un problema en el cultivo con rapidez, y por otro lado que sea aceptado por el gobierno, dada la favorable retirada del mercado de productos fitosanitarios contaminantes. Con todo esto nos referimos a que la política que se ha llevado (acertada o no) es intentar superar la barrera crítica entre la propia resistencia de la plaga y el cultivo. Créeme que en esto tiene las de ganar la naturaleza (como una infección mal tratada con antibiótico), y llegará un momento en el que se generen (ya hay algunas) razas de plagas y hongos resistentes a cualquier materia activa, con más aptitudes gregarias (la unión hace la fuerza)y mayor voracidad.

Nosotros, si bien no renunciamos al uso ético de productos sanitarios, apostamos firmemente por la combinación entre estas materias y los remedios ecológicos. Por eso, os añadimos una tabla donde se os ofrece el uso de plantas aromáticas como repelentes de plagas y enfermedades, para ayudaros a obtener una cosecha ecológica.

¿Es altamente efectivo el uso de plantas repelentes?
Esta es la gran pregunta que mucha gente se hace. Seamos sinceros. No. Actualmente sólo los productos químicos (y no todos) pueden ofrecer una garantía completa de la eliminación de la plaga. Pero nosotros no buscamos eliminarla si no repelerla. ¿Qué quiere decir esto? Que si tu huerto es el único en varios kilómetros a la redonda y la plaga está ahí y tiene hambre, por muchos repelentes de los que dispongas, no vas a conseguir nada. Por otro lado, si existireran 2 huertos contiguos, uno combinado con plantas aromáticas repelentes y el otro sin ningún tipo de repelente. ¿Apostarías a saber cuál de los 2 huertos se verá más afectado? Aquí está el quid de la cuestión. Al igual que la electricidad tiende a desplazarse por el camino más cómodo, también tiene esa actitud un insecto. Si le resulta más fácil efectuar su ciclo biológico en una planta sin que nada le incomode, allí se quedará y de ella se alimentará.

Bueno, no nos liemos más, quizá sólo hayas venido a ver de qué plantas aromáticas te estamos hablando. ¡Aquí las tienes! 😉

Plantas con efecto repelente para cultivar en el huerto
plantas con efecto repelente para el huerto

Si lo deseas, compártelo con las redes sociales. ¡Expandamos los huertos repelentes de plagas y enfermedades!:)

Compartir:
Compartir:

Colombia es uno de los principales productores de aguacate con una producción anual de 150.000 toneladas. Pese a su rentabilidad, una de las principales dificultades que enfrentan son los hongos. Por esta razón, Jhoan Mauricio Moreno Vargas, investigador de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) desarrolló un estudio en el que mezcla nanopartículas de plata con extracto de cilantro, que combatiría los hongos de tipo Rhizopus stolonifer y Fusarium solani.

Moreno Vargas, ingeniero físico y magíster en ciencias físicas de la Unal, sede Manizales, comentó que su investigación consistió en la caracterización mediante técnicas físico químicas de las nanopartículas de plata obtenidas y posterior evaluación de sus efectos sobre los hongos.

Cabe resaltar que, su desarrollo se llevó a cabo en la nanotecnología, rama que, según el experto, cada vez será más importante en la agricultura moderna. «Promete aportar soluciones mediante el uso de nanopartículas para el control de microorganismos patógenos, debido a que estos materiales poseen propiedades antifúngicas, antivirales y antibacteriales que se pueden usar para el control de microorganismos como hongos, virus y bacterias que atacan a las plantas», dijo.

Teniendo esto en cuenta, se realizó un proceso de obtención de las nanopartículas de plata denominado «síntesis verde». Este se trata de «mezclar una solución que contiene iones de plata, denominada agente precursor, con un extracto de hojas de cilantro denominado agente reductor», indicó.

Además, según el ingeniero, en el extracto de las hojas de Coriandrum sativum, conocido popularmente como cilantro, habría una forma de contrarrestar el impacto de los hongos Rhizopus stolonifer y Fusarium solani sobre el aguacate.

«Mediante la síntesis verde, buscamos obtener nanopartículas, partiendo de la sal metálica nitrato de plata y de extractos vegetales provenientes de la hoja del cilantro, con el fin de conseguir suspensiones de este material, para después de distintos procesos de lavado y filtrado ser aplicadas en cajas Petri (frascos) con muestras del hongo que ataca a la planta de aguacate», dijo.

Para la preparación del extracto se comenzó por separar las hojas de cilantro de los tallos. Después se limpió las hojas con agua destilada, se deshidrataron las hojas, utilizando para tal fin un horno de resistencia. Finalmente, estas se maceraron y se obtuvo el extracto hirviéndolas en agua destilada, para luego filtrar el extracto.

Una vez se hizo esto, el experto realizó un proceso de monitoreo del extracto para comprobar si había o no un crecimiento natural del hongo, este demoró entre 24 y 120 horas, el cual es el momento máximo en el que el agente fúngico puede proliferar e invadir el aguacate. «Se constató que, entre las 24 y 120 horas no crecieron ni una mínima parte de los hongos, logrando así una inactividad o muerte del fitopatógeno», aseguró.

Moreno resaltó la importancia del hallazgo, ya que, según argumentó, el fungicida inhibiría la proliferación de hongos en la planta, desde su crecimiento, hasta una estabilidad final, la cual se da al quinto año.

Fuente: agronegocios.co

Compartir:
Compartir:

Probablemente la mosca blanca se haya convertido en una de las plagas con mayor evolución y persistencia para muchos cultivos. Su capacidad para volar cuando se realizan los tratamientos y la velocidad de reproducción hace que sea necesario realizar muchas aplicaciones para conseguir eliminar la plaga.

En este artículo queremos contarte todo lo necesario para realizar un plan de acción y eliminar esta plaga de tus principales cultivos.

Aunque por orden de importancia, principalmente afecta a las hortícolas y ornamentales, también puede verse en arbustos y árboles de producción.

Características de la mosca blanca
La mosca blanca puede presentarse bajo dos nombres científicos, siendo especies distintas pero con prácticamente los mismos hábitos de infestación y daños en la planta.

Se conoce como mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) y mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum).

Para diferenciar una mosca blanca de otra necesitaremos lupa. La parte superior e inferior de los ojos compuestos están conectadas por un único ommatidio en Bemisia tabaci, mientras que están totalmente separadas en Trialeurodes vaporariorum.

En cualquier caso, también hay otros tipos de mosca que afectan a los cultivos:

Tipos de moscas blancas
Aleurocanthus woglumi: mosca negra de los cítricos, que, a pesar de su color, es una mosca blanca que ataca a los cítricos.
Aleyrodes proletella: mosca blanca de la col, es una plaga de varios cultivos del género Brassica.
Bemisia tabaci: mosca blanca, muy común en cultivos hortícolas y ornamentales.
Trialeurodes vaporariorum: conocida como mosca blanca de los invernaderos, muy presente en cultivos hortícolas.
Aleurothrixus floccosus: mosca blanca algodonosa.
Pertenecen a la familia Aleyrodidae y recibió el nombre de mosca blanca del tabaco dado que se identificó en esta plantación en Grecia, en 1889.

Los mayores problemas que nos encontramos con esta plaga es su capacidad de transmisión de virus, la cada vez mayor resistencia a diferentes materias activas insecticidas y a su capacidad de vuelo, que permite huir rápidamente del tratamiento.

Ciclo de la vida
La mosca blanca es capaz de poner hasta 500 huevos de una sola vez, pudiendo realizar una nueva puesta cada 30 días, con buena temperatura, y máximo de 50 días, con más frío. Tiene una supervivencia de hasta 2 meses, ubicándose en el envés de la hoja, complicando aún más los tratamientos para combatirla.

Las ninfas del primer estadio se mueven por las hojas buscando una zona donde clavar su estilete y alimentarse del jugo celular de la planta (savia), con gran contenido en azúcares.

Ciclo de vida mosca blanca
Daños causados
Dado que la mosca blanca es una plaga muy polífaga y con una evolución de la población muy vertiginosa, los individuos clavan su estilete y succionan el jugo celular. Cuando son muchos, produce debilitamiento general de la planta y pérdida de turgencia.

Como añadido, los azúcares disgregados por toda la superficie de la hoja atraen a hongos (el más conocido se denomina “negrilla” u “hollín”) que empeoran aún más la situación.

Debilitamiento general de la planta.
Presencia de melaza pegajosa en las hojas.
Amarilleamiento generalizado de las hojas.
Entrada de hongos atraídos por la melaza.
Posible transmisión de virus.
Plantas afectadas
Todas las hortícolas de bulbo, tubérculos, de hoja y fruto.
Árboles frutales.
Cítricos.
Plantas ornamentales.
Cultivos industriales.
En total, se han contabilizado alrededor de 500 especies afectadas por todas las especies de mosca blanca descritas.

Cómo eliminar la mosca blanca
Insecticidas autorizados
Actualmente existe una larga lista de materias primas autorizadas para el control de mosca blanca en una gran variedad de cultivos. Entre ellas, tenemos sustancias que pueden utilizarse en agricultura ecológica, como aceites y extractos de plantas.

Actualmente, se pueden utilizar las siguientes, aunque para cada producto hay una lista de cultivos autorizados:

ABAMECTINA + PIRETRINAS
ACEITE DE COLZA
ACEITE DE NARANJA
ACEITE DE PARAFINA
ACETAMIPRID
ALFA CIPERMETRIN
AZADIRACTIN
BEAUVERIA BASSIANA
BETACIFLUTRIN
BUPROFEZIN
CIPERMETRIN
DELTAMETRIN
FENAZAQUIN
FENPIROXIMATO
FLUPIRADIFURONA
IMIDACLOPRID
LAMBDA CIHALOTRIN
LECANICILLIUM MUSCARIUM
MALTODEXTRIN
METOMILO
OXAMILO
PAECILOMYCES FUMOSOROSEUS
PIRETRINAS
PIRIDABEN
PIRIPROXIFEN
SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES
SPIROMESIFEN
SPIROTETRAMAT
SULFOXAFLOR
TIACLOPRID
ZETA-CIPERMETRIN
Lucha biológica
El cada vez mayor desarrollo de la lucha biológica, con insectos parasitoides y depredadores, hace que sea un medio mucho más sostenible frente al uso de materias activas como las del listado anterior.

Actualmente hay un gran número de insectos para el control de mosca blanca, y se usan habitualmente en cultivos de invernadero.

Los más importantes son los siguientes:

Crisopa (Chrysoperla carnea): las larvas de crisopa atacan su presa y succionan sus fluidos corporales.
Escarabajo depredador (Delphastus catalinae): los adultos y las larvas comen una gran cantidad de huevos y larvas de mosca blanca.
Avispa parásita (Encarsia formosa): la avispa hembra adulta parasita el tercer y cuarto estadio larvario de la mosca blanca.
Avispa parásita (Eretmocerus eremicus): la avispa hembra adulta parasita el segundo y tercer estadio larvario de la mosca blanca.
Chinche depredador (Nesidiocoris tenuis): los chinches depredadores adultos y las ninfas buscan activamente sus presas.
Ácaro depredador (Amblyseius swirskii): los ácaros depredadores adultos buscan su presa o esperan a que pase cerca y se alimentan de la misma.
Remedios caseros
Para combatir la mosca blanca en nuestro huerto o macetas ornamentales, tenemos varios recursos caseros que pueden funcionar bien. La principal cuestión es tener paciencia y realizar tratamientos cada 3-5 días hasta eliminar la población.

Estos tratamientos propuestos son válidos también para eliminar la mosca blanca en tomate y otras hortícolas.

Jabón potásico a 10 ml/L de agua.
Jabón de manos 2 ml/L + vinagre 2 ml/L de agua.
Jabón de manos 2 ml/L + lejía 2 ml/L de agua.
Aceite de neem a 1,5 ml/L de agua.
Leer más: usos del aceite de neem

Los jabones utilizados tienen una doble acción contra esta plaga. Por un lado, la aplicación directa sobre el cuerpo hace que se ablande el exoesqueleto y dificulte su movilidad, quedando atrapado por la fuerza del agua en la hoja. Por otro lado, el efecto del jabón hace que se elimine la melaza y sustancias pegajosas generadas con la extracción de savia.

El principal problema es que, al ser acción de contacto, es necesario pulverizar directamente sobre el envés de la hoja antes de que echen a volar. Una vez lo hacen, la eficacia del tratamiento disminuye considerablemente.

De ahí que sea necesario realizar aplicaciones mínimo cada 3 días para evitar que la población aumente. Por contra, estos tratamientos no resultan totalmente inocuos para la planta, ya que el abuso de productos a base de jabones hace que la hoja se vuelva más dura y se vuelva algo más clorótica.

Fuente: agromatica.es

Compartir:
Compartir:

El agricultor Brendon Hoyle ha encontrado una forma de luchar contra las plagas de bichos, y mantener sus deliciosas fresas ecológicas sin pesticidas: Un aspirador de plagas (insectos).

aspirador de plagas

Hay agricultores como los que cultivan viñedos en California que cambian los pesticidas contaminantes por lechuzas y búhos, en Francia usan gallinas para sustituir a los pesticidas en el campo, en Japón pintan vacas como cebras para reducir el uso de pesticidas, y en Australia ahora usan «aspiradoras». Vamos a conocer esta historia.

Brendon Hoyle ha sido galardonado como «Agricultor Ecológico Australiano del Año 2022«, utiliza una aspiradora de insectos de tamaño industrial remolcada por un tractor, para controlar las moscas de la fruta de Queensland sin rociar pesticidas en sus cultivos.

De este modo, puede ampliar la temporada de cultivo ecológico del invierno a la primavera, lo que le permite vender fruta en una época que antes era inviable debido a la explosión de insectos en su granja de Glass House Mountains, en el sureste de Queensland.

El método ha sido reconocido en Australia como una solución innovadora a un problema de plagas omnipresente.

Cuando no se fumiga, se usa un aspirador de plagas

La mosca de la fruta de Queensland cuesta a los agricultores australianos cientos de millones de dólares al año, ya que pone sus huevos en la pulpa de frutas y verduras, provocando su putrefacción.

La gestión de esta plaga puede suponer un reto para los productores ecológicos que, en virtud de los requisitos de certificación, no pueden utilizar métodos de control habituales, como la pulverización de pesticidas. Muchos usan pesticidas orgánicos.

aspirador de plagas

Cuando Brendon vio un aspirador de insectos montado en un tractor que se utilizaba en Estados Unidos, pidió ayuda para construir una versión para su propia explotación.

aspirador de plagas

Se decidió por un modelo de triple tambor que utiliza grandes ventiladores para aspirar los insectos y aplastarlos contra una rejilla perforada que cubre la parte superior de los tambores.

Reducción de la población de insectos con el aspirador de plagas

 

Brendon afirma que reduce el número de insectos plaga entre un 75% y un 90%. Afirma que lo ha utilizado dos años seguidos con mucho éxito. Se coloca a unos 100 mm de las plantas de fresa. Hay mucha succión porque hay que arrancar los insectos de las hojas.

La aspiradora de insectos sólo se utiliza durante unas pocas semanas al final de la temporada de cultivo de la fresa en Sunshine Coast, cuidadosamente programada para evitar los periodos del día en los que los insectos beneficiosos, como las abejas melíferas, están más activos.

Se retira cada pocos días, a medida que aparecen nuevas moscas en la explotación.

Obviamente, hay un ciclo que hay que controlar. Cada año aprendemos. Nos damos cuenta de que hay que actuar pronto, antes de que las plagas se instalen en el cultivo.

Brendon Hoyle

La temporada de fresas de Sunshine Coast ya ha terminado; y se han plantado cultivos de cobertura para mejorar el suelo mientras se planifica el año que viene.

Además de la aspiradora de plagas; Ashbern Farms compra y libera a mano y con drones ocho tipos diferentes de insectos depredadores en respuesta a otras plagas en los campos; como los pulgones, que fueron un problema importante este año.

Fotos: ABC Rural: Jennifer Nichols
Compartir:
Compartir:

Aphelenchoides fragariae es conocido comúnmente como el nemátodo foliar de la frutilla. Tiene dimensiones microscópicas y se especializa en atacar la fitomasa aérea de la planta afectando gravemente su producción.

Medidas preventivas para el nemátodo foliar de la frutilla

La prevención de la infestación con nemátodos fitoparásitos a un predio agrícola, incluido A. fragariae, es fundamental, ya que luego de su ingreso su erradicación es muy difícil. Algunas medidas son:

1. El uso de material vegetal (plantas, semillas, estolones, estacas, etc.), certificado y libre de nemátodos fitoparásitos. Se recomienda no adquirir plantas en mercado informal que no entregue seguridad fitosanitaria ni genética.

2. Cualquier elemento (agua, sustratos, bolsas, macetas, etc.) que se utilizará en el proceso productivo o en la manipulación del material vegetal debe estar libre de nemátodos fitoparásitos.

3. Evitar el ingreso de material contaminado, especialmente de suelo adherido a maquinarias agrícolas, herramientas y calzado.

La desinfección debe ser realizada de acuerdo a las recomendaciones establecidas en la resolución N°4481 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Desde campos infestados no se debe sacar material vegetal (excepto fruta),tampoco se debe sacar suelo u otro material, ya que se podría contribuir a la dispersión del nemátodo.

Recomendaciones de manejo para el nemátodo foliar de la frutilla

Para contrarrestar el daño ocasionado por nemátodos fitoparásitos se recomienda diseñar una estrategia de manejo integrado que tenga en cuenta los elementos que se indican en la Figura 1.

Dado que A. fragariae no estaba en Chile, no existen experiencias nacionales en su manejo. Por lo tanto, a continuación se presentan algunas recomendaciones obtenidas de la experiencia internacional y que pueden ayudar a establecer esquemas de manejo:

nemátodo foliar de la frutilla

Figura 1. Componentes básicos del manejo integrado de nemátodos fitoparásitos.

1. Es necesaria la eliminación del predio de las plantas infestadas. Estas deben ser quemadas y no utilizadas en procesos de compostaje.

2. Luego del arranque de plantas infestadas, el suelo deberá ser sometido a alguna técnica que permita bajar la carga de nemátodos, por ejemplo, el barbecho. El tiempo mínimo recomendado es de tres meses. Una vez concluido este período, y previo al replante de frutillas, se recomienda la alternancia con un cultivo no hospedero, algunas opciones son brócoli y trigo. La avena es hospedador de este nemátodo por lo que no debe ser utilizada para este fin.

Más recomendaciones de manejo para el nemátodo foliar de la frutilla

3. Se deben eliminar malezas y restos del cultivo anterior, especialmente hojas secas (Figura 2), ya que estas pueden ser reservorios de nemátodos (inóculos), para el cultivo siguiente.

4. De acuerdo a la experiencia de INIA en el manejo de nemátodos fitoparásitos, la técnica de biofumigación con brassicas contribuye a disminuir el número de nemátodos fitoparásitos en el suelo (Figura 3).nemátodo foliar de la frutilla

Figura 2. Hojas secas de planta de frutilla.

nemátodo foliar de la frutilla

Figura 3. Biofumigación con brassicas en invernadero (Ensayo INIA, Región Metropolitana).

5. Para establecer nuevas plantaciones, en predios con antecedentes de infestación, el uso de plantas sanas y libres de nemátodos es obligatorio.

6. El conjunto de prácticas culturales o agronómicas realizadas por los productores, es fundamental para disminuir la presión de nemátodos sobre las plantas, para esto se deben tener en cuenta las recomendaciones establecidas por el SAG en la Resolución Exenta N° 4481.

Últimas recomendaciones de manejo para el nemátodo foliar de la frutilla

7. Se deben evitar el riego por aspersión y la aplicación de nutrientes vía foliar, ya que películas de agua en la superficie de la planta, permiten el movimiento de nemátodos. También se deben evitar el contacto de plantas sanas con enfermas y apilar plantas. Es recomendable disminuir la densidad de plantación y en la medida de lo posible, postergar o retrasar actividades agrícolas si la planta está mojada por condiciones naturales, por ejemplo, el rocío.

8. Se debe evitar encharcamiento de agua en el suelo por riego para limitar el movimiento de nemátodos entre plantas.

9. Otro elemento del manejo de este nemátodo es el control químico. Recientemente el SAG ha autorizado algunos plaguicidas donde se incluyen fumigantes de suelo (ver: www.sag. cl). Existen experiencias positivas en el control de A. fragariae con el uso de plaguicidas y bioestimulantes, principalmente en cultivos ornamentales.

10. Finalmente, se han evaluado alternativas de control biológico y extractos de plantas frente a especies de Aphelenchoides con resultados promisorios. Existe poca información en relación a variedades de frutilla resistentes a este nemátodo.

Imágenes de portada: agrochileperu.comwww.portalagrochile.clwww.anproschile.cl
Compartir:
Compartir:

La fumagina o negrilla es un hongo saprófito que se observa como un polvo seco negro que forma una película o costra. Estos se encuentran en todos los tipos de plantas, incluyendo pastos, plantas ornamentales y de cultivo, arbustos y árboles.

fumagina

Son más abundantes en climas cálidos y húmedos, y se desarrollan principalmente sobre la mielecilla secretada por algunos insectos chupadores. Son muy fáciles de diagnosticar ya que la capa ennegrecida se puede desprender completamente con un trapo húmedo, un papel o incluso con la mano, dejando la superficie vegetal limpia.

Daño provocado por la fumagina

La fumagina puede dañar la calidad de los frutos y disminuye notoriamente la eficiencia de producción de la planta, al verse disminuída la fotosíntesis de manera importante al cubrir las hojas de la planta.

Control de la fumagina

Los productos se aplican asperjando en todo el follaje de la planta afectada, repitiendo la aplicación a los 10 días siguientes. Se debe tener en consideración que si no se controla el insecto chupador de savia (Pulgones, Mosquita Blanca, Chanchito Blanco, Conchuela o Escamas), la fumagina siempre va a permanecer en la planta. Se puede utilizar Oxicloruro de Cobre, o productos que contengan Imidacloprid o o Tebuconazol.

Otras formas para controlar el hongo de la negrilla o fumagina

Por si no fuera suficiente; tras una plaga de pulgón, cochinilla o mosca blanca, puede aparecer el hongo de la negrilla o fumagina. La negrilla, también conocida como fumagina, se muestra como un polvo negro parecido al hollín que cubre la superficie de hojas, tallos y otras partes de la planta.

«No es peligroso… no acabará con tu planta ni mucho menos; el inconveniente es sobre todo estético, ya que trasmite la sensación de suciedad.»

La negrilla es un hongo oportunista. Se aprovecha de la melaza excretada por algunos insectos parásitos de las plantas para desarrollarse. Puede aparecer en cualquier planta sensible al ataque de estas plagas si se dan las condiciones de humedad adecuadas.

Cualquier zona de la planta cubierta por el pegajoso azúcar puede ser susceptible a la enfermedad. En esta foto, por ejemplo, puede verse como el hongo negro empieza a tapizar la superficie de las hojas del roble. En la otra que verás más abajo, la fumagina ya ha formado una costra negra sobre la hoja del olivo que impide la fotosíntesis.

La buena noticia es que tu planta no se morirá por ello. A no ser que el hongo de la negrilla cubra gran parte de su superficie foliar, ésta ni lo notará. El mayor problema es, más que nada, la pérdida de atractivo. Las hojas cubiertas con la tizne negra afean enormemente la planta.

fumagina

Cómo prevenir la fumagina

Como ya hemos visto el hongo de la negrilla aparece sobre la melaza producida por áfidos, cochinillas y moscas blancas.

En resumidas cuentas, si tienes alguna de estas plagas es muy probable que la fumagina aparezca a continuación; elimínalas lo antes posible.

¿Cómo? Un producto que a mi me gusta emplear es el jabón potásico. No es tóxico ni perjudica al medio ambiente y sirve para tratar cualquiera de las plagas comentadas. Lo diluyes en agua al 2% y ya está. Si tras las 3 aplicaciones de rigor, pulgones, cochinillas o moscas blancas, persistieran siempre estas a tiempo de utilizar otros insecticidas más agresivos.

El hongo de la negrilla se alimenta de la melaza de pulgones, cochinillas y moscas blancas.

Cómo eliminar el hongo y la melaza

El hongo de la negrilla no suele ser peligroso. No obstante, si la afectación fuera muy grande la salud de la planta podría estar comprometida. Si hubiera muchas hojas cubiertas por el polvo negro el proceso de fotosíntesis se vería dificultado y la planta perdería vigor.

fumagina

Por esta razón conviene eliminar el hollín de la superficie de la planta. Si ya has erradicado la plaga que lo propiciaba ya tienes la mitad del trabajo hecho. Ahora solo te queda deshacerte del hongo y los restos de melaza. Puedes hacerlo de la siguiente manera:

1. Empieza por lavar las zonas afectadas con agua a presión para arrastrar todo el residuo que sea posible.

2. El jabón potásico no solo es un eficaz insecticida, también puede ser un aliado para limpiar la suciedad de la planta. Rocía bien todas las partes enfermas, incluido el envés de las hojas con este producto y conseguirás erradicar la negrilla (tienes más información en el enlace).

fumagina

Foto: mijardinsecreto.cl

3. Si el tamaño de la planta te lo permite puedes frotar con un trapo húmedo los restos que aun queden en las hojas. Verás que, si no están demasiado afectadas, sale con relativa facilidad.

4. Igualmente muchas hojas se habrán deteriorado por la costra del hongo. Además la plaga que eliminaste seguro que también ha dejado hojas y brotes deformados. Haz una poda de saneamiento para terminar de instaurar la belleza natural a tu planta.

Si en lugar de jabón potásico utilizaras otro tipo de jabón sobre tus plantas, recuerda luego hacer un buen aclarado con agua sola. Otros jabones y detergentes pueden ser demasiado fuertes y resecar la superficie de las hojas.

Además del jabón potásico existen muchos fungicidas que funcionan contra la negrilla, con azufre u otras materias activas, -no es un hongo complicado de erradicar-. Arriba tienes varios ejemplos.

En las ocasiones en que la afectación sea especialmente grave, se puede tratar con algún fungicida a base de azufre o de cobre para contrarrestar la enfermedad. Cualquiera de las dos composiciones es eficaz contra la negrilla.

Fuente: anasacjardin.cljoseeljardinero.com

Compartir: