TT Ads
Compartir:

Identificar y saber cómo es un pulgón, a qué partes ataca y cómo lo hace se hace necesario para combatir con éxito esta plaga tan común en nuestras plantas de interior. En esta entrada hablamos del pulgón, su forma de actuación en la planta, simbiosis con otros organismos y tratamientos a seguir para eliminarlo.

Conoce un poco mejor este diminuto áfido
Por todos es conocido el pulgón, pero no es sólo uno. Hay multitud de especies (más de 4.000) que invadirán y acabarán con nuestras plantas si les dejamos. Aunque el pulgón sea su nombre común lo cierto es que es toda una familia en la que se encuadran multitud de especies. Dicha familia es Aphididae (áfidos en castellano). Miden unos pocos milímetros y se les identifica visualmente de forma sencilla. Son piriformes y de diversos colores, siendo los más frecuentes los verdes, negros y amarillos. Hay diferencias pero en lo que todos coinciden es en el daño que nos causan en nuestras plantas de interior que tanto cuidamos.

¿Qué le hace el pulgón a la planta?
El pulgón, suele encontrarse en las partes más nuevas de la planta, los brotes y tallos nuevos que se encuentran con la máxima actividad por su pleno desarrollo, serán el objetivo más inmediato de estos pequeños insectos por la búsqueda del nitrógeno que es un elemento muy móvil que se encuentra sobre todo en estas partes nuevas de las plantas. . Por ello, las primeras apariciones suelen ser a partir de la primavera cuando la planta empieza en su actividad de desarrollo. Debemos vigilar las partes jóvenes de las plantas lo primero porque será ahí donde detectaremos pequeñas agrupaciones al principio. El pulgón se dedica literalmente a succionar la savia de los tejidos de la planta empezando por las hojas. Posee un órgano succionador que extrae la savia dejando a la planta sin transporte de nutrientes lo que desemboca en una pérdida seria del vigor y malformaciones severas.

Sin título
Pulgones alimentándose
Fuente: thenerdygardener.hubpages.com
Además hay que recordar que el pulgón suele venir acompañado de otros insectos y enfermedades. Un ejemplo son las hormigas que colaboran con ellos en una delicada simbiosis en la que la hormiga, en vez de comerse al pulgón, lo limpia, lo cuida y lo protege de depredadores, incluso la hormiga transporta al pulgón a otros brotes cuando este ya ha terminado de secar literalmente la parte que estaba succionando. A cambio, la hormiga se beneficia de la melaza que segrega el pulgón. Si detectas un ataque severo de pulgón y te encuentras hormigas pajareando por la planta, estarás ante toda una maquinaria natural de asociación de especies que acabarán con tu planta sin remedio. Por ello debemos poner fin y salvar nuestra planta de semejante maravilla simbiótica, cruel con nuestra planta, pero siendo objetivos, es impresionante, las cotas perfección que alcanzan estas asociaciones.

El hongo negrilla es otro «amigo» del que ya hablaremos pero que se hace presente muy frecuentemente con la invasión de pulgón. Además los pulgones son vectores de cientos más de cien virus que afectan a las plantas y difíciles de erradicar, pero en plantas de interior, esto último suele ser menos común.

negrilla
Hongo Negrilla asociado a pulgón o cochinilla
Fuente: comunidadvillor.es
Actuación frente al pulgón en plantas de interior
Si la detección es temprana suele valer con desbrotar las partes afectadas y retirar con agua tibia a presión pulverizada los pulgones presentes. Además conseguiremos una poda suave que mejorará la forma de la planta. No suele ser común que con quitar las partes afectadas eliminemos el problema. Seguramente tendremos que tratar.

Tratamientos
Entre los tratamientos naturales existen diferentes soluciones tanto preventivas como correctivas. Ya hemos comentado algunos hace un par de días con los extractos de plantas:

Infusión de Ajenjo (100 g/L en dilución al 20%), para evitar la entrada de insectos en el cultivo.
Maceración 500 g de hojas de ruibarbo en 3 Litros y hacer 3 tratamientos, uno por día para evitar la plaga.
100 g de ajos picados y macerados con 2 cucharadas de aceite de oliva y 1 Litro de agua reposando 1 semana diluyendo el caldo al 5 %. Remedio insecticida.
Infusión de hojas frescas de ortiga (100 g/L). Aunque esto suele ser más preventivo.
Otra forma de combatir el pulgón en plantas de interior suele ser la solución potásica. Para ello hay que diluir en agua jabón potásico líquido. Las concentraciones varían dependiendo de la pureza del jabón potásico que se compre y del formato (sólido o líquido). Suelen ser concentraciones de entre el 1 y el 5% (entre 10 y 50 ml/litro de agua).

La opción fácil es simplemente ir a nuestro centro de jardinería, floristería o similar y pedir una solución específica para el pulgón.

Depredadores naturales del pulgón
Teniendo en cuenta que estamos tratando del pulgón para plantas de interior, este último apartado es más por curiosidad que por solución. La conocida mariquita o el sírfido son auténticas bestias voraces de pulgones como si de bocadillos de chorizo se tratase, aunque no creo que queramos tener decenas de mariquitas revoloteando por el salón así que esta lucha biológica la dejamos para el huerto ;-).

Fuente: agromatica

Compartir:
TT Ads

Post not found !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *