

El ensilaje es una técnica de conservación de forraje muy utilizada en la ganadería. Pero, ¿cómo se hace un ensilaje de calidad? En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber, desde la cosecha del forraje hasta su almacenamiento, para lograr un ensilaje nutritivo y sin riesgo de deterioro.
El ensilaje es una técnica de conservación de forraje que se utiliza para almacenar el exceso de pasto o forraje para su uso durante los meses de invierno. Para hacer un ensilaje de buena calidad, es importante seguir una serie de pasos clave. En este artículo, explicaremos los pasos necesarios para hacer un ensilaje de alta calidad, baso en información de la Revista Genética Bovina. (Ver: Todo lo que debe saber del ensilaje para ganado bovino)
Paso 1: Cortar y recolectar el forraje
El primer paso en la producción de ensilaje es cortar y recolectar el forraje en su punto óptimo de madurez. El momento adecuado para cortar el forraje varía según la especie de planta, la región y las condiciones climáticas. En general, se debe cortar cuando el contenido de materia seca de la planta es del 30-35%. Si se corta antes de tiempo, el forraje tendrá una alta cantidad de agua y, por lo tanto, tardará más en fermentarse. Si se corta demasiado tarde, el forraje se volverá demasiado fibroso, lo que dificultará su fermentación. Es importante también tener en cuenta las condiciones climáticas y evitar cortar el cultivo en días lluviosos.
Paso 2: Picar el forraje
Una vez que el forraje está recolectado, se debe picar en trozos pequeños. El tamaño de corte ideal es de 1,5 a 2,5 cm. Un picado fino asegurará una mayor superficie de corte, lo que mejorará la fermentación. Además, una longitud uniforme de corte facilitará la compactación y reducirá el espacio muerto en el silo.
Paso 3: Compactar el forraj
Después de picar el forraje, se debe compactar lo más posible para minimizar la cantidad de aire presente. El aire es el enemigo del ensilaje, ya que fomenta el crecimiento de microorganismos no deseados. La compactación se puede realizar mediante el uso de un tractor o un rodillo. El objetivo es lograr una densidad de al menos 200 kg de materia seca por metro cúbico. La compactación también debe ser uniforme para asegurar una fermentación uniforme. Es importante asegurarse de que el ensilaje esté bien compactado para evitar la entrada de aire, que puede provocar la proliferación de bacterias no deseadas y una mala calidad del ensilaje.
Paso 4: Agregar inoculante
La adición de un inoculante de ensilaje puede ayudar a acelerar y mejorar el proceso de fermentación. El inoculante es una mezcla de bacterias y enzimas que ayudan a convertir el azúcar en ácido láctico, que es un conservante natural. También pueden ayudar a reducir el pH del ensilaje, lo que frena el crecimiento de microorganismos no deseados. Hay diferentes tipos de inoculantes en el mercado, así que es importante elegir el adecuado para el tipo de forraje que se está ensilando. También existen otros aditivos que pueden ser utilizados en situaciones específicas, como, por ejemplo, los inoculantes para mejorar la digestibilidad.
Paso 5: Sellado del silo
Una vez que se ha completado la compactación y se ha agregado el inoculante, el siguiente paso es sellar el silo. El objetivo es minimizar la cantidad de oxígeno presente en el ensilaje. El sellado se puede hacer de varias maneras. En algunos casos, se utiliza plástico para cubrir el ensilaje y se cubre con una capa de tierra para sellar los bordes. En otros casos, se puede usar un aditivo sellador de oxígeno para crear una atmósfera anaeróbica en el interior del silo.
Paso 6: Almacenamiento
Una vez que el ensilado está en el silo, es importante garantizar que se almacene adecuadamente para prevenir el crecimiento de hongos y la pérdida de calidad. Un buen manejo del silo es crucial para preservar el valor nutricional del ensilado.
Otro aspecto importante del almacenamiento de ensilado es la cobertura adecuada. La capa superior del ensilado es la más susceptible a la exposición al aire y, por lo tanto, la más propensa a la pérdida de calidad. Para prevenir esto, se recomienda cubrir el ensilado con una lona de alta calidad y pesada, lo que ayudará a sellar el silo y evitar la entrada de aire. Además, la lona debe colocarse con cuidado para minimizar las arrugas y asegurarse de que cubra toda la superficie del ensilado.
Otra consideración importante para el almacenamiento de ensilado es el manejo adecuado de la descarga del silo. Al retirar el ensilado del silo, es importante hacerlo de manera uniforme para evitar la exposición al aire del material almacenado. Además, es importante evitar la contaminación del ensilado con tierra, agua u otros materiales que puedan reducir la calidad del ensilado.
Fuente: contextoganadero.com

Investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa en México, concluyeron que el uso de aceites esenciales en el alimento del ganado podría optimizar la producción y dar ventajas competitivas en los mercados internacionales.
De acuerdo con una investigación realizada por la Universidad Autónoma de Sinaloa en México publicada en el portal Noroeste, el uso de aceites esenciales en el alimento del ganado podría optimizar la producción ganadera y reducir la resistencia a los antibióticos en humanos.
Los investigadores Alfredo Estrada Angulo y Alejandro Plascencia Jorquera evaluaron el comportamiento de los aceites esenciales como sustituto de los antibióticos en la producción de ganado. Según Plascencia Jorquera, los resultados de la investigación demostraron que el uso de aceites esenciales podría proteger a los bovinos de las bacterias y proporcionar nutrientes importantes para su alimentación. Además, estos aceites esenciales tienen propiedades antiinflamatorias y podrían mejorar la salud y el bienestar de los animales.
Qué son los aceites esenciales y ventajas
Los extractos de aceites esenciales (EAE) son compuestos aromáticos volátiles extraídos de plantas y otros son metabolitos secundarios, los cuales tienen propiedades antimicrobiales que son efectivos contra microorganismos indeseables de la microflora ruminal. Son compuestos naturales complejos, volátiles, generalmente lipofílicos (que disuelven grasas), que se obtienen directamente de las plantas o de parte de ellas, como flores, hojas, semillas, frutos, raíces. El proceso de extracción varía según la especie utilizada. (Ver: Así funcionan los aceites esenciales en la nutrición de bovinos).
El estudio también señala que el uso de aceites esenciales en la producción de ganado podría ser más rentable, ya que puede reducir el costo de alimentación y mejorar la eficiencia en la producción.
“Nosotros consideramos el costo de alimentación en el total de producción de la ganadería es alrededor del 70 por ciento, entonces si yo veo como hacer que el animal utilice más eficiente ese alimento que me cuesta menos, entonces hago más redituable mi empresa, es algo más eficiente, el animal produce más carne, tengo más producto lleno y también una necesidad de oferta de alimento para la población”, comentó.
¿Cómo se desarrolló el estudio?
Los investigadores y colaboradores de la Universidad Autónoma de Sinaloa, especializados en la producción ganadera, evaluaron el comportamiento de aceites esenciales como un sustituto de los antibióticos en la producción de ganado. El estudio realizado por ambos especialistas sostiene que los aceites esenciales podrían aportar a los bovinos protección en contra de las bacterias y además nutrientes para su alimentación.
“Son compuestos que la planta produce naturalmente como metabolitos secundarios. Cuando la planta se ve agredida por sequía, por cuestiones climáticas, por parásitos o por depredadores es una forma de protegerse y produce esos aceites esenciales, y eso ahuyenta a los insectos o a ciertas bacterias para que no sean enfermadas esas plantas”, dice.
Para realizar el análisis se aplicaron tecnologías ya diseñadas para la extracción de aceites esenciales, pero ahora aplicadas en la producción ganadera. “Utilizamos esa tecnología ya generada, ya desarrollada y empezamos a validarla, es decir, empezamos a hacer pruebas para ver cuál era el nivel de respuesta y el potencial de uso y el beneficio que pudieras utilizar esa tecnología trasladada ahora a la producción animal”, aseguró.
Ventajas para la competitividad ganadera
De socializarse el uso de aceites esenciales a la producción ganadera, en sustitución de antibióticos, las empresas podrían encontrar un nicho de mercado a países como Europa. “En muchos mercados internacionales ya se ha prohibido el uso total de antibióticos, por ejemplo en Europa no manejan antibióticos en la producción animal, entonces si se quiere exportar carne a estos mercados, el ganadero puede utilizar los resultados de esta investigación y tendrá la capacidad de exportar su carne a productos donde le paguen mejor la carne”, dice Alejandro Plascencia, quien también puntualizó la importancia de considerar opciones de sustitución a los antibióticos en la ganadería por la latente posibilidad de restricciones más severas en la producción de ganado.
Fuente: contextoganadero.com

New Holland Agriculture ha anunciado un nuevo tractor diseñado para funcionar con combustible creado in situ a partir de estiércol de vaca.
El T7 Methane Power LNG ofrece la misma potencia y par que un tractor diésel, pero forma parte de un sistema que puede reducir considerablemente las emisiones.
Cómo funciona.
El sistema funciona más o menos así:
Los granjeros recogen la mayor cantidad posible de caca de vaca en forma de purín y, en lugar de utilizarla directamente como fertilizante, la bombean a grandes depósitos o lagunas cubiertas.
Los organismos anaerobios se alimentan de este batido grumoso y producen un biogás que contiene principalmente metano.
Este gas se recoge y se purifica para obtener biometano, que puede utilizarse en cualquier lugar de la granja donde normalmente se utilizaría gas natural.
También puede comprimirse y licuarse en GNL, o gas natural licuado, que debe conservarse en tanques criogénicos a -162 °C.
Puede venderse como producto o utilizarse directamente para hacer funcionar motores especialmente adaptados.
El resto sólido de los residuos se utiliza como fertilizante.
El T7 Methane Power LNG es actualmente un tractor conceptual, pero según New Holland, es el primer tractor del mundo diseñado para funcionar con GNL, lo que permite a los agricultores crear su propio combustible.
Según un estudio de 2018 en Applied Energy, producir y vender biometano solo empieza a tener sentido económicamente si se explotan más de unas 3.600 cabezas de ganado, debido al costoso equipo necesario para la purificación y licuefacción del biogás. Al parecer, Bennamann tiene una solución: un equipo móvil que puede desplazarse de una granja a otra, convirtiendo periódicamente el biogás capturado en GNL. La empresa también vende los sistemas de tanques criogénicos necesarios para mantener el GNL a temperatura.
¿Cuánto GNL se puede esperar de un determinado número de cabezas de ganado, y en qué momento empieza a ser rentable un sistema como éste? Depende mucho de la raza, de la alimentación, del tiempo que pasen en los pastos y no en los establos, donde es fácil recoger las cacas. Así que la cuestión de si este tipo de sistema tiene sentido depende en gran medida de cada explotación, aunque Bennamann afirma que su enfoque está diseñado para ser rentable para «explotaciones ganaderas de cualquier tamaño«.
El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono a corto plazo. Capturar todas esas emisiones de metano de las cacas de vaca, convertirlas en GNL y hacerlas pasar por el motor de un tractor no es un proceso totalmente limpio; los gases de escape del tractor siguen conteniendo dióxido de carbono. Pero al capturar eficazmente una gran cantidad de emisiones de metano y transformarlas en emisiones de dióxido de carbono, además de evitar la quema de combustible fósil que de otro modo haría funcionar los tractores, los resultados medioambientales son significativamente mejores. «La reducción de CO2 en una explotación de 120 vacas equivale potencialmente a la de unos 100 hogares occidentales«, según New Holland.
Fuente: cnhindustrial.com

El presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, sostuvo que la ganadería de leche tiene una “incidencia importante” en el país, generando cerca de RD$18,000 millones todos los años a puerta de finca, aparte de la cadena de producción que se genera a nivel nacional mediante los derivados, los cuales podrían superar esa cantidad.
Rivero detalló que a nivel nacional se producen unos 800 millones de litros de leche anualmente, lo que equivale a 2.3 millones de litros diarios, distribuidos entre 48,000 productores, siendo la parte noroeste del país una de las zonas que más destaca dentro de esta actividad.
“Aquí se genera entre RD$17,000 millones y RD$18,000 millones en la ganadería de leche a puerta de finca. Tenemos ganadería en todos los lados, pero las principales provincias están en la línea noroeste. La región Este tiene una buena participación, es una franja privilegiada por su naturaleza. Sin embargo, en temas de cantidad y desarrollo, la línea noroeste resalta más, explicó.
Tras valorar los programas implementados por el presidente Luis Abinader y la resiliencia mostrada por el renglón ante los impactos del covid-19, sostuvo que la producción ha crecido un 25%. Explicó que algunas de esas iniciativas son los laboratorios de genética, en los cuales trabajan a través de inseminación artificial con donación de padrotes de alta calidad.
También, que están innovando en un proyecto donde entregan pastos a los productores por medio de contratos de licitación pública que incluye el arado y la siembra. “La inversión para el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (Promega) será de RD$700 millones en los próximos tres años. Esto busca mejorar la productividad y la rentabilidad de los ganaderos, que al final es lo que ayudará a tener auto eficiencia lechera”, precisó.
El gremialista externó la necesidad de un censo en esa actividad productiva, con el objetivo de implementar políticas en mejora continua y tener mayor control del rendimiento de calidad. “El empadronamiento hay que extenderlo al sector agropecuario, porque lo que no se conoce no se puede cambiar”, urgió Rivero, entendiendo que el censo es un compromiso a ejecutar para priorizar las ayudas y tener un sector fuerte que garantice la seguridad alimentaria del país.
Las informaciones fueron ofrecidas durante la apertura del programa “Diario Agropecuario” que se transmitirá los domingos por Multimedios Su Mundo TV, de 8 a 9 de la mañana, a cargo de los periodistas Joaquín Caraballo y Ana Celia Castillo.
Fuente: eldinero.com.do