Compartir:

Científicos chinos clonaron con éxito tres “supervacas” que pueden producir una cantidad inusualmente alta de leche, informaron los medios estatales, y lo aclamaron como un gran avance para que la industria láctea de China reduzca su dependencia de las razas importadas.

Investigadores chinos clonan un lobo ártico en un esfuerzo de conservación «histórico»
Las tres terneras, criadas por científicos de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Agrícolas y Forestales del Noroeste, nacieron en la región de Ningxia en las semanas previas al Año Nuevo Lunar el 23 de enero, informó el diario estatal Ningxia Daily.

Trabajadores alimentan vacas en una granja lechera en Handan, provincia de Hebei, China, el 15 de noviembre de 2021.

Fueron clonadas a partir de vacas altamente productivas de la raza Holstein Friesian, originaria de los Países Bajos. Los animales elegidos son capaces de producir 18 toneladas de leche por año, o 100 toneladas de leche en su vida.

Eso es casi 1,7 veces la cantidad de leche que produjo una vaca promedio en Estados Unidos en 2021, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.

La primera de las terneras clonadas nació el 30 de diciembre por cesárea debido a su tamaño relativamente grande de 56,7 kilogramos (120 libras), dijo un funcionario de la ciudad de Wulin en Ningxia al diario estatal Technology Daily.

Los científicos crearon 120 embriones clonados a partir de las células del oído de las vacas altamente productivas y los colocaron en vacas sustitutas, según el Technology Daily.

Jin Yaping, científico principal del proyecto, calificó el nacimiento de las “supervacas” como un “avance” que permite a China preservar las mejores vacas “de una manera económicamente factible”, informó el periódico estatal Global Times.

Científicos chinos clonaron con éxito tres “supervacas” que pueden producir una cantidad inusualmente alta de leche, informaron los medios estatales, y lo aclamaron como un gran avance para que la industria láctea de China reduzca su dependencia de las razas importadas.

Investigadores chinos clonan un lobo ártico en un esfuerzo de conservación «histórico»
Las tres terneras, criadas por científicos de la Universidad de Ciencias y Tecnologías Agrícolas y Forestales del Noroeste, nacieron en la región de Ningxia en las semanas previas al Año Nuevo Lunar el 23 de enero, informó el diario estatal Ningxia Daily.

Trabajadores alimentan vacas en una granja lechera en Handan, provincia de Hebei, China, el 15 de noviembre de 2021. (Hao Qunying/Costfoto/Future Publishing/Getty Images)

Fueron clonadas a partir de vacas altamente productivas de la raza Holstein Friesian, originaria de los Países Bajos. Los animales elegidos son capaces de producir 18 toneladas de leche por año, o 100 toneladas de leche en su vida.

Eso es casi 1,7 veces la cantidad de leche que produjo una vaca promedio en Estados Unidos en 2021, según el Departamento de Agricultura de EE.UU.

La primera de las terneras clonadas nació el 30 de diciembre por cesárea debido a su tamaño relativamente grande de 56,7 kilogramos (120 libras), dijo un funcionario de la ciudad de Wulin en Ningxia al diario estatal Technology Daily.

Los científicos crearon 120 embriones clonados a partir de las células del oído de las vacas altamente productivas y los colocaron en vacas sustitutas, según el Technology Daily.

Jin Yaping, científico principal del proyecto, calificó el nacimiento de las “supervacas” como un “avance” que permite a China preservar las mejores vacas “de una manera económicamente factible”, informó el periódico estatal Global Times.

Solo cinco de cada 10.000 vacas en China pueden producir 100 toneladas de leche durante su vida, lo que las convierte en un recurso valioso para la reproducción. Pero algunas vacas altamente productivas no se identifican hasta el final de sus vidas, lo que dificulta criarlas, dijo Jin.

Hasta el 70% de las vacas lecheras de China se importan del extranjero, según Global Times.

“Planeamos tomar de dos a tres años para construir un rebaño compuesto por más de 1.000 supervacas, como una base sólida para abordar la dependencia de China de las vacas lecheras en el extranjero y el problema del riesgo de ser ‘asfixiado’ [por las interrupciones en la cadena de suministro]”, dijo Jin al periódico.

En muchos países, incluido Estados Unidos, los granjeros crían clones con animales convencionales para agregar características deseables, como alta producción de leche o resistencia a enfermedades, al acervo genético.

China ha logrado avances significativos en la clonación de animales en los últimos años.

El año pasado, una empresa china de clonación de animales creó el primer lobo ártico clonado del mundo.

En 2017, científicos chinos dijeron que habían producido ganado clonado con mayor resistencia a la tuberculosis bovina, un riesgo para el ganado en muchos países.

Solo cinco de cada 10.000 vacas en China pueden producir 100 toneladas de leche durante su vida, lo que las convierte en un recurso valioso para la reproducción. Pero algunas vacas altamente productivas no se identifican hasta el final de sus vidas, lo que dificulta criarlas, dijo Jin.

Hasta el 70% de las vacas lecheras de China se importan del extranjero, según Global Times.

“Planeamos tomar de dos a tres años para construir un rebaño compuesto por más de 1.000 supervacas, como una base sólida para abordar la dependencia de China de las vacas lecheras en el extranjero y el problema del riesgo de ser ‘asfixiado’ [por las interrupciones en la cadena de suministro]”, dijo Jin al periódico.

En muchos países, incluido Estados Unidos, los granjeros crían clones con animales convencionales para agregar características deseables, como alta producción de leche o resistencia a enfermedades, al acervo genético.

China ha logrado avances significativos en la clonación de animales en los últimos años.

El año pasado, una empresa china de clonación de animales creó el primer lobo ártico clonado del mundo.

En 2017, científicos chinos dijeron que habían producido ganado clonado con mayor resistencia a la tuberculosis bovina, un riesgo para el ganado en muchos países.

Fuente: cnn.com

Compartir:
Compartir:

El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China anunció que el país pretende reducir el uso de pesticidas un 10% en el cultivo de frutas y hortalizas en un plazo de tres años.

China, considerado como el país con mayor uso mundial de pesticidas, comenzó a abordar el problema en el 2015, con una campaña para detener el crecimiento del uso de productos químicos para el 2020.

Aunque el uso de plaguicidas y fertilizantes se ha reducido en un 16,8% y un 13,8% respectivamente en 2021, el país sigue utilizando demasiados y de forma ineficiente, añadió la cartera.

Y es que, según afirma China Energy News, China solo tiene el 7% de las tierras cultivables del mundo, pero absorbe un tercio del consumo mundial de fertilizantes químicos, con un uso por unidad 2,7 veces superior al promedio mundial.

Según el ministerio, los enemigos naturales, como los insectos, deberían formar parte de los esfuerzos para eliminar las plagas y las enfermedades, con el objetivo de utilizar estos métodos de prevención “verdes” en más del 55% de la superficie plantada para el 2025.

Fuente: gestion.pe

Compartir: