Compartir:

Plagas de caracoles y babosas (limacos) pueden convertirse en una de las plagas más voraces que podemos sufrir en el jardín o en nuestra huerta ecológica.

Proliferan fácilmente cuando se dan las condiciones idóneas para ellos, como son las épocas húmedas y con temperaturas medias, por eso la primavera y el otoño son épocas en las que podemos verlos más, mientras que durante los periodos fríos o muy calurosos estarán aletargados.

Los caracoles y babosas suelen buscar lugares oscuros, frescos y húmedos para cobijarse, salen a alimentarse por las noches y prefieren los brotes nuevos y tiernos, aunque también atacan las raíces. Es por eso que los planteles y plantas más jóvenes suelen ser sus principales objetivos.

Los caracoles adultos son hermafroditas (aunque no pueden autofecundarse) y son capaces de llegar a poner unos 100 huevos cada mes.

Prevenir plagas de babosas o limacos y de caracoles
* Usar el riego por goteo: a los caracoles y las babosas les encanta la humedad. Si usas el método de riego por goteo las plantas no tendrán esa humedad que provocan otros tipos de riego y los moluscos se irán a otras zonas en búsqueda de humedad. También es muy útil regar a primera hora de la mañana en lugar de por la noche.

* Predadores de caracoles y babosas: sus enemigos naturales ayudarán a mantenerlos controlados y evitarán su proliferación masiva. Podemos contar con la ayuda de salamandras, lagartijas, sapos y ranas, ciempiés, escarabajos, víboras, tortugas, erizos, patos, gallinas o pájaros.

* Plantas que repelen babosas y caracoles: evitan las plantas como el romero, la lavanda, mostaza, la salvia, la capuchina, la begonia o incluso los geranios. Sería buena idea plantarlas cerca de los cultivos más susceptibles de ser atacados o cerca de los planteles para que no ataquen a las plántulas.

* Trampas para babosas y caracoles: para dar cobijo y poder atraparlos podemos poner tejas, piedras, ramas, cuencos u otros objetos similares donde puedan cobijarse las babosas o limacos y los caracoles durante el día y esto nos facilitará poder localizarlos fácilmente y eliminarlos manualmente.

* Vigila los sitios con sombra y húmedos del huerto y jardín: a las babosas y los caracoles les gusta resguardarse en los lugares sombríos y húmedos y los eligen para poner sus huevos. Mantén los sitios con estas características bajo observación en las épocas de mayor actividad de estos moluscos.

Eliminar plagas de caracoles y babosas
* Quitar los caracoles y babosas manualmente: tanto caracoles como babosas son de un tamaño lo suficientemente grande como para poder retirarlos con las manos. También debemos mirar en objetos y materiales de alrededor, donde podrían refugiarse.

* Cerveza para plaga de caracoles y babosas: por la noche, pon en pequeños recipientes semienterrados en el suelo un poco de cerveza y por la mañana encontrarás caracoles en los recipientes. También puedes impregnar un saco con cerveza y dejarlo abierto, por la mañana tendrás las babosas y los caracoles dentro. Les encanta la cerveza. También funciona con una mezcla de agua, azúcar y levadura.

Foto: www.qzdqvmall.com

* Barreras que impidan el avance de caracoles y babosas: estos moluscos odian el cobre, por lo que podemos rodear los cultivos con hilo o alambre de cobre durante la época en la que están más activos. Espolvorear ceniza alrededor de las bases de las plantas, trocitos de cáscara de huevo; gravilla, arena, serrín, pinaza o incluso café molido, disuade a los caracoles y las babosas a la hora de avanzar.

* Jabón para eliminar plaga babosas y caracoles: otra forma ecológica de combatir las plagas de moluscos es pulverizando sobre los cultivos el jabón que se obtiene de las nueces de lavado. Abandonarán tu huerto de inmediato con este remedio.

* Cáscaras de naranja para plaga de babosas y caracoles; se reparten las pieles de las naranjas boca arriba y los caracoles y las babosas acudirán. Por la mañana los encontrarás ahí y podrás eliminarlos.

* Ajo para plaga de babosas y caracoles: prepara una maceración con 4 dientes de ajo machacados por litro de agua hirviendo. Déjalo durante 12 horas, cuela y diluye con 1 litro de agua y pulveriza sobre los cultivos afectados.

Otros remedios ecológicos para plaga de caracoles y babosas (limacos)
1.- Los depredadores naturales de los caracoles y babosas son las serpientes, sapos, aves, tortugas o escarabajos, tenlo en cuenta a la hora de buscar formas de evitar o combatir las plagas.

2.- Se pueden poner trampas como hojas de lechuga para que podamos coger el mayor número de caracoles o babosas.

3.- Procura no regar en exceso por la noche, ya que hemos dicho que la humedad les atrae, y si optas por el riego por goteo será lo más acertado para evitar plagas de caracoles y babosas. Además así se maximiza el agua de riego.

Foto: https://www.mercagarden.com

4.- Por su tamaño y movimiento lento, se pueden coger uno a uno con la mano sin problemas.

5.- Otras trampas que podemos usar son el agua con azúcar, la cerveza, las cáscaras de naranjas, sandía, melón o patatas, en tejas o ramas con una forma cóncava, o espolvorear migas de galletas. Ponlas en platos bajos y siempre en lugares sombríos y húmedos..

6.- Remueve la tierra de vez en cuando, especialmente en lugares oscuros y frescos, pues depositarán sus huevos en esos lugares y así evitamos que aumente su número.

7.- La sal los deshidrata, pero ten cuidado dónde la echas porque también podría afectar a las plantas.

8.- Utiliza cenizas para evitar el avance de los caracoles y babosas. Espárcela alrededor de los cultivos para que no se acerquen.

9.- Las conchas o cáscara de huevo machacadas son muy efectivas para evitar el avance de los caracoles y las babosas. Ponlas alrededor de las plantas.

10.- También puedes poner por las noches un trapo empapado en leche o cerveza y ponerlo alrededor de las plantas, encontrarás los caracoles y babosas en él.

Fuente: ecoagricultor.com

Compartir:
Compartir:

Aphelenchoides fragariae es conocido comúnmente como el nemátodo foliar de la frutilla. Tiene dimensiones microscópicas y se especializa en atacar la fitomasa aérea de la planta afectando gravemente su producción.

Medidas preventivas para el nemátodo foliar de la frutilla

La prevención de la infestación con nemátodos fitoparásitos a un predio agrícola, incluido A. fragariae, es fundamental, ya que luego de su ingreso su erradicación es muy difícil. Algunas medidas son:

1. El uso de material vegetal (plantas, semillas, estolones, estacas, etc.), certificado y libre de nemátodos fitoparásitos. Se recomienda no adquirir plantas en mercado informal que no entregue seguridad fitosanitaria ni genética.

2. Cualquier elemento (agua, sustratos, bolsas, macetas, etc.) que se utilizará en el proceso productivo o en la manipulación del material vegetal debe estar libre de nemátodos fitoparásitos.

3. Evitar el ingreso de material contaminado, especialmente de suelo adherido a maquinarias agrícolas, herramientas y calzado.

La desinfección debe ser realizada de acuerdo a las recomendaciones establecidas en la resolución N°4481 del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Desde campos infestados no se debe sacar material vegetal (excepto fruta),tampoco se debe sacar suelo u otro material, ya que se podría contribuir a la dispersión del nemátodo.

Recomendaciones de manejo para el nemátodo foliar de la frutilla

Para contrarrestar el daño ocasionado por nemátodos fitoparásitos se recomienda diseñar una estrategia de manejo integrado que tenga en cuenta los elementos que se indican en la Figura 1.

Dado que A. fragariae no estaba en Chile, no existen experiencias nacionales en su manejo. Por lo tanto, a continuación se presentan algunas recomendaciones obtenidas de la experiencia internacional y que pueden ayudar a establecer esquemas de manejo:

nemátodo foliar de la frutilla

Figura 1. Componentes básicos del manejo integrado de nemátodos fitoparásitos.

1. Es necesaria la eliminación del predio de las plantas infestadas. Estas deben ser quemadas y no utilizadas en procesos de compostaje.

2. Luego del arranque de plantas infestadas, el suelo deberá ser sometido a alguna técnica que permita bajar la carga de nemátodos, por ejemplo, el barbecho. El tiempo mínimo recomendado es de tres meses. Una vez concluido este período, y previo al replante de frutillas, se recomienda la alternancia con un cultivo no hospedero, algunas opciones son brócoli y trigo. La avena es hospedador de este nemátodo por lo que no debe ser utilizada para este fin.

Más recomendaciones de manejo para el nemátodo foliar de la frutilla

3. Se deben eliminar malezas y restos del cultivo anterior, especialmente hojas secas (Figura 2), ya que estas pueden ser reservorios de nemátodos (inóculos), para el cultivo siguiente.

4. De acuerdo a la experiencia de INIA en el manejo de nemátodos fitoparásitos, la técnica de biofumigación con brassicas contribuye a disminuir el número de nemátodos fitoparásitos en el suelo (Figura 3).nemátodo foliar de la frutilla

Figura 2. Hojas secas de planta de frutilla.

nemátodo foliar de la frutilla

Figura 3. Biofumigación con brassicas en invernadero (Ensayo INIA, Región Metropolitana).

5. Para establecer nuevas plantaciones, en predios con antecedentes de infestación, el uso de plantas sanas y libres de nemátodos es obligatorio.

6. El conjunto de prácticas culturales o agronómicas realizadas por los productores, es fundamental para disminuir la presión de nemátodos sobre las plantas, para esto se deben tener en cuenta las recomendaciones establecidas por el SAG en la Resolución Exenta N° 4481.

Últimas recomendaciones de manejo para el nemátodo foliar de la frutilla

7. Se deben evitar el riego por aspersión y la aplicación de nutrientes vía foliar, ya que películas de agua en la superficie de la planta, permiten el movimiento de nemátodos. También se deben evitar el contacto de plantas sanas con enfermas y apilar plantas. Es recomendable disminuir la densidad de plantación y en la medida de lo posible, postergar o retrasar actividades agrícolas si la planta está mojada por condiciones naturales, por ejemplo, el rocío.

8. Se debe evitar encharcamiento de agua en el suelo por riego para limitar el movimiento de nemátodos entre plantas.

9. Otro elemento del manejo de este nemátodo es el control químico. Recientemente el SAG ha autorizado algunos plaguicidas donde se incluyen fumigantes de suelo (ver: www.sag. cl). Existen experiencias positivas en el control de A. fragariae con el uso de plaguicidas y bioestimulantes, principalmente en cultivos ornamentales.

10. Finalmente, se han evaluado alternativas de control biológico y extractos de plantas frente a especies de Aphelenchoides con resultados promisorios. Existe poca información en relación a variedades de frutilla resistentes a este nemátodo.

Imágenes de portada: agrochileperu.comwww.portalagrochile.clwww.anproschile.cl
Compartir:
Compartir:

La fumagina o negrilla es un hongo saprófito que se observa como un polvo seco negro que forma una película o costra. Estos se encuentran en todos los tipos de plantas, incluyendo pastos, plantas ornamentales y de cultivo, arbustos y árboles.

fumagina

Son más abundantes en climas cálidos y húmedos, y se desarrollan principalmente sobre la mielecilla secretada por algunos insectos chupadores. Son muy fáciles de diagnosticar ya que la capa ennegrecida se puede desprender completamente con un trapo húmedo, un papel o incluso con la mano, dejando la superficie vegetal limpia.

Daño provocado por la fumagina

La fumagina puede dañar la calidad de los frutos y disminuye notoriamente la eficiencia de producción de la planta, al verse disminuída la fotosíntesis de manera importante al cubrir las hojas de la planta.

Control de la fumagina

Los productos se aplican asperjando en todo el follaje de la planta afectada, repitiendo la aplicación a los 10 días siguientes. Se debe tener en consideración que si no se controla el insecto chupador de savia (Pulgones, Mosquita Blanca, Chanchito Blanco, Conchuela o Escamas), la fumagina siempre va a permanecer en la planta. Se puede utilizar Oxicloruro de Cobre, o productos que contengan Imidacloprid o o Tebuconazol.

Otras formas para controlar el hongo de la negrilla o fumagina

Por si no fuera suficiente; tras una plaga de pulgón, cochinilla o mosca blanca, puede aparecer el hongo de la negrilla o fumagina. La negrilla, también conocida como fumagina, se muestra como un polvo negro parecido al hollín que cubre la superficie de hojas, tallos y otras partes de la planta.

«No es peligroso… no acabará con tu planta ni mucho menos; el inconveniente es sobre todo estético, ya que trasmite la sensación de suciedad.»

La negrilla es un hongo oportunista. Se aprovecha de la melaza excretada por algunos insectos parásitos de las plantas para desarrollarse. Puede aparecer en cualquier planta sensible al ataque de estas plagas si se dan las condiciones de humedad adecuadas.

Cualquier zona de la planta cubierta por el pegajoso azúcar puede ser susceptible a la enfermedad. En esta foto, por ejemplo, puede verse como el hongo negro empieza a tapizar la superficie de las hojas del roble. En la otra que verás más abajo, la fumagina ya ha formado una costra negra sobre la hoja del olivo que impide la fotosíntesis.

La buena noticia es que tu planta no se morirá por ello. A no ser que el hongo de la negrilla cubra gran parte de su superficie foliar, ésta ni lo notará. El mayor problema es, más que nada, la pérdida de atractivo. Las hojas cubiertas con la tizne negra afean enormemente la planta.

fumagina

Cómo prevenir la fumagina

Como ya hemos visto el hongo de la negrilla aparece sobre la melaza producida por áfidos, cochinillas y moscas blancas.

En resumidas cuentas, si tienes alguna de estas plagas es muy probable que la fumagina aparezca a continuación; elimínalas lo antes posible.

¿Cómo? Un producto que a mi me gusta emplear es el jabón potásico. No es tóxico ni perjudica al medio ambiente y sirve para tratar cualquiera de las plagas comentadas. Lo diluyes en agua al 2% y ya está. Si tras las 3 aplicaciones de rigor, pulgones, cochinillas o moscas blancas, persistieran siempre estas a tiempo de utilizar otros insecticidas más agresivos.

El hongo de la negrilla se alimenta de la melaza de pulgones, cochinillas y moscas blancas.

Cómo eliminar el hongo y la melaza

El hongo de la negrilla no suele ser peligroso. No obstante, si la afectación fuera muy grande la salud de la planta podría estar comprometida. Si hubiera muchas hojas cubiertas por el polvo negro el proceso de fotosíntesis se vería dificultado y la planta perdería vigor.

fumagina

Por esta razón conviene eliminar el hollín de la superficie de la planta. Si ya has erradicado la plaga que lo propiciaba ya tienes la mitad del trabajo hecho. Ahora solo te queda deshacerte del hongo y los restos de melaza. Puedes hacerlo de la siguiente manera:

1. Empieza por lavar las zonas afectadas con agua a presión para arrastrar todo el residuo que sea posible.

2. El jabón potásico no solo es un eficaz insecticida, también puede ser un aliado para limpiar la suciedad de la planta. Rocía bien todas las partes enfermas, incluido el envés de las hojas con este producto y conseguirás erradicar la negrilla (tienes más información en el enlace).

fumagina

Foto: mijardinsecreto.cl

3. Si el tamaño de la planta te lo permite puedes frotar con un trapo húmedo los restos que aun queden en las hojas. Verás que, si no están demasiado afectadas, sale con relativa facilidad.

4. Igualmente muchas hojas se habrán deteriorado por la costra del hongo. Además la plaga que eliminaste seguro que también ha dejado hojas y brotes deformados. Haz una poda de saneamiento para terminar de instaurar la belleza natural a tu planta.

Si en lugar de jabón potásico utilizaras otro tipo de jabón sobre tus plantas, recuerda luego hacer un buen aclarado con agua sola. Otros jabones y detergentes pueden ser demasiado fuertes y resecar la superficie de las hojas.

Además del jabón potásico existen muchos fungicidas que funcionan contra la negrilla, con azufre u otras materias activas, -no es un hongo complicado de erradicar-. Arriba tienes varios ejemplos.

En las ocasiones en que la afectación sea especialmente grave, se puede tratar con algún fungicida a base de azufre o de cobre para contrarrestar la enfermedad. Cualquiera de las dos composiciones es eficaz contra la negrilla.

Fuente: anasacjardin.cljoseeljardinero.com

Compartir:
Compartir:

Viñedos de California cambian pesticidas por lechuzas y búhos

Los viticultores deben prestar mucha atención al suelo, la lluvia, el calor y la luz del sol. Pero roedores como las ardillas y los ratones pueden causar estragos en un viñedo. En lugar de recurrir a los pesticidas para disuadir a las plagas, los estudiantes graduados de la Universidad Estatal de Humboldt (California) están probando un enfoque más natural el reemplazo de pesticidas por lechuzas y búhos

pesticidas por lechuzas y búhos

© Barn Owl Research HSU

El experimento forma parte de un estudio de investigación a largo plazo bajo la dirección del profesor Matt Johnson, del Departamento de Vida Silvestre de la universidad. El grupo actual, que incluye a los estudiantes Laura Echávez, Samantha Chavez y Jaime Carlino, ha colocado alrededor de 300 cajas nido para búhos por los viñedos del valle de Napa. Están documentando el impacto de los búhos para disuadir y eliminar las plagas en lugar de los rodenticidas.

Los investigadores han encuestado a 75 bodegas del Valle de Napa, y cuatro quintas partes utilizan ahora las cajas nido para lechuzas y notan una diferencia en el control de roedores. Las lechuzas tienen una temporada de anidación de cuatro meses, durante la cual pasan un tercio de su tiempo cazando en los campos. Una familia de lechuzas puede comer hasta 1.000 roedores durante la temporada de anidación o unos 3.400 en un solo año.

Pesticidas por lechuzas y búhos

Hasta ahora, los estudiantes de posgrado han comprobado que las lechuzas de los viñedos reducen el número de topos, pero no el de ratones. También están evaluando el impacto de las lechuzas en los topillos, pero de momento no es concluyente.

Pero la parte más importante del estudio es si la presencia de estos búhos ha provocado o no una disminución del uso de rodenticidas en el Valle de Napa. A partir de enero de 2021, el Departamento de Regulación de Plaguicidas de California puso límites más estrictos al uso de rodenticidas, que pueden matar a las aves y otros animales que se alimentan de roedores envenenados por los rodenticidas. Estos pesticidas provocan muertes espantosas por medio de hemorragias internas a los roedores que los ingieren.

pesticidas por lechuzas y búhos

© Barn Owl Research HSU

Los investigadores afirman que la mayoría de los viticultores de su estudio ya no utilizan los rodenticidas desde que añadieron cajas nido a sus propiedades. Pero no se sabe con certeza si confiar en los búhos está reduciendo el uso de pesticidas en el Valle de Napa. Un estudio reciente reveló que de los agricultores que cultivan uvas de vino en el Valle de Napa, cerca del 80% utiliza cajas nido y cerca del 21% utiliza rodenticidas.

Historia que nos indica que puede funcionar la idea de cambiar los pesticidas por lechuzas y búhos

Los agricultores llevan siglos utilizando lechuzas, búhos y otras rapaces para cazar roedores, pero los modernos pesticidas químicos han primado sobre los métodos naturales en los últimos tiempos. En un esfuerzo por dejar un menor impacto negativo en el medio ambiente, los agricultores de todo el mundo están volviendo a confiar en las rapaces para controlar las plagas, en lugar de los pesticidas tóxicos. Las cajas nido están apareciendo en los campos agrícolas de Estados Unidos, Malasia, Kenia e Israel para ayudar a eliminar de forma natural los roedores que destruyen los cultivos.

En el Valle de Napa, las cajas nido no son la única táctica para crear tierras de cultivo más sostenibles. Los productores de uva también intentan minimizar el uso de agua y el laboreo. También están plantando hierbas perennes entre las hileras de uvas, ya que esto puede reducir la erosión del suelo y mejorar el ciclo de los nutrientes y el carbono.

pesticidas por lechuzas y búhos

© Barn Owl Research HSU

Aun así, queda mucho camino por recorrer para mejorar la agricultura sostenible, incluso en el sector del vino. El Valle de Napa tiene más de 40.000 acres de viñedos, y sólo 3.800 acres están certificados como ecológicos. Con el creciente uso de cajas nido, hay esperanza de que los agricultores confíen en estos métodos más naturales en lugar de los rodenticidas.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir: