Compartir:

Descubre cómo cultivar plantas aromáticas desde la semilla hasta obtener hermosas plantas con nuestra guía de cultivo detallada. Aprende todo lo que necesitas saber sobre las mejores prácticas para el cuidado y mantenimiento de tus plantas aromáticas para obtener una cosecha abundante.

Hacer crecer tus propios plantas es una experiencia muy agradable y gratificante. ¡Siempre recomendable!

Plantas aromáticas

Las plantas aromáticas son aquellas que tienen hojas, flores, semillas o raíces que emiten un aroma característico y agradable. Estas plantas son utilizadas comúnmente en la cocina, la medicina y la cosmética debido a sus propiedades aromáticas y medicinales.

Algunos ejemplos de plantas aromáticas son:

Menta (Mentha spp.): hojas con aroma refrescante, utilizada en infusiones, dulces, postres y cócteles. Originaria de Europa, Asia y América del Norte, pero cultivada en todo el mundo.

Romero (Rosmarinus officinalis): arbusto perenne con hojas aromáticas y flores pequeñas de color azul o violeta. Utilizado en la cocina mediterránea, carnes y salsas. Originario del Mediterráneo, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Lavanda (Lavandula spp.): arbusto perenne con hojas grises y flores violetas o azules. Utilizado en la aromaterapia, perfumes, jabones y para relajar y conciliar el sueño. Originaria de la región mediterránea, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Tomillo (Thymus vulgaris): planta perenne con hojas pequeñas y flores rosadas o blancas. Utilizado en la cocina mediterránea, carnes, sopas y guisos. Originario del Mediterráneo, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Salvia (Salvia officinalis): planta perenne con hojas grandes y aromáticas de color grisáceo y flores lilas. Utilizado en la cocina mediterránea, carnes, aves y como tónico digestivo. Originaria del Mediterráneo, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Orégano (Origanum vulgare): planta perenne con hojas pequeñas y flores rosadas o blancas. Utilizado en la cocina mediterránea, pizzas, salsas y carnes. Originario del Mediterráneo, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Asia.

Cilantro (Coriandrum sativum): planta anual con hojas verdes y pequeñas flores blancas o rosadas. Utilizado en la cocina mexicana, india, tailandesa y en la preparación de salsas, guacamole y ceviches. Originario de Asia, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Europa.

Albahaca (Ocimum basilicum): planta anual con hojas grandes y aromáticas de color verde brillante y flores blancas o rosadas. Utilizado en la cocina mediterránea, pizzas, pastas y ensaladas. Originaria de Asia, pero también se cultiva en América del Norte, Sudamérica y Europa.

Estas son solo algunas de las plantas aromáticas más comunes, existen muchas más que se utilizan en diferentes culturas y gastronomías del mundo.

Además de sus beneficios culinarios y medicinales, las plantas aromáticas también son valoradas por su capacidad para repeler insectos y mejorar la calidad del aire en interiores.

Cómo cultivar aromáticas en casa

Es muy práctico tenerlas siempre a mano cuando queremos cocinar. ¡Y es más sencillo de lo que pensamos! Te damos algunos consejos básicos para cultivar tus propias plantas aromáticas.

Lo que necesitas

Semillas
Substrato
Semilleros aunque puedas plantar directamente en macetas

Guía de siembra

Humedece. Para mejores resultados, humedece el sustrato antes de rellenar los semilleros, así toda la mezcla estará húmeda y no quedarán zonas secas que puedan dificultar la germinación.

Rellena. Rellena los semilleros con el sustrato humedecido, dejando 1-2 cm libre hasta el borde. Presiona ligeramente con la yema de los dedos.

Siembra. Coloca 2 o 3 semillas sobre el sustrato. Usa un poco de sustrato humedecido para enterrar las semillas. Etiqueta los cultivos y vuelve a regar con un vaporizador. Deberás quedaste solo con un plantón una vez hayan germinado.

Cuidados mientras crecen

Humedad. La clave para una buena germinación es mantener el medio de crecimiento húmedo. Protege y riega a menudo con un vaporizador.

Luz. Las semillas no necesitan luz directa para germinar (a excepción de algunos casos). Sin embargo, una vez aparezcan las primeras hojas, necesitaran 12 horas de luz al día.

Ventilación. Una vez germinados, una ventilación adecuada es mas importante que un ambiente húmedo.
Nutrientes. En cuanto aparezcan las primeras hojas verdaderas los plantones necesitarán una pequeña dosis de fertilizante. Mezcla un fertilizante líquido orgánico con el agua de riego de vez en cuando.

Cómo cultivar plantas aromáticas en macetas

Cultivar plantas aromáticas en macetas es una excelente opción para aquellos que no tienen mucho espacio o quieren mantener sus plantas en interiores. Aquí te presento algunos pasos para cultivar plantas aromáticas en macetas:

Escoge la maceta adecuada: La maceta debe ser lo suficientemente grande como para permitir que las raíces de la planta crezcan y se desarrollen adecuadamente. Además, la maceta debe tener agujeros de drenaje para evitar el encharcamiento del agua.

Prepara el sustrato: Utiliza un sustrato rico en nutrientes y que permita un buen drenaje del agua. Puedes comprar un sustrato para plantas aromáticas en cualquier tienda de jardinería o puedes hacerlo tú mismo mezclando tierra, arena y compost.

Siembra las semillas: Siembra las semillas a una profundidad de 1-2 cm en el sustrato. Cubre las semillas con sustrato y presiona ligeramente.

Riega adecuadamente: Riégalas con cuidado para evitar el encharcamiento del agua. Las plantas aromáticas necesitan un riego regular, pero es importante no excederse para evitar que las raíces se pudran.
Colócalas en un lugar soleado: Las plantas aromáticas necesitan al menos 6 horas de sol directo al día, por lo que es importante colocar las macetas en un lugar soleado.

Fertiliza periódicamente: Las plantas aromáticas necesitan nutrientes adicionales para crecer fuertes y saludables. Puedes fertilizarlas periódicamente con un abono orgánico o líquido.

Poda regularmente: Poda las plantas aromáticas regularmente para mantenerlas compactas y estimular un crecimiento saludable. Además, la poda también puede mejorar el sabor y el aroma de las hojas.

Siguiendo estos pasos podrás cultivar tus propias plantas aromáticas en macetas y disfrutar de su aroma y sabor fresco en tus comidas y bebidas.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Se está hablando mucho, y más que se hablará, de las «Smart Cities» o «Ciudades Inteligentes», pero no debemos olvidar que el medio rural también está experimentando una revolución gracias al uso de las nuevas tecnologías y al «Internet de las cosas» (entiéndase dispositivos inteligentes conectados a Internet, capaces de comunicarse e interactuar entre sí).

Los ejes estratégicos para desarrollar el Rural 2.0. son digitalización, sostenibilidad, inclusión e impulso de proyectos motor generadores de emprendimiento asociados a la identidad del territorio.

Para alcanzar los objetivos se establecen las siguientes prioridades:

  • Transformación del sector primario mediante el uso generalizado de nuevas tecnologías.
  • Protección del medioambiente, entendido no sólo como mantenimiento de espacios naturales, sino también como gestión eficiente de infraestructuras ambientales.
  • Búsqueda de la eficiencia energética y generación de energías renovables.
  • Creación de áreas productivas inteligentes como áreas comerciales o industriales.
  • Impulso del Turismo 2.0 aprovechando los recursos propios y específicos del territorio.
  • Mejora de los servicios al ciudadano, con especial atención a la tercera edad, jóvenes y mujeres.

El uso de las nuevas tecnologías no es una novedad en el campo español. Desde hace años se están desarrollando sistemas y aplicaciones para mejorar la producción, por ejemplo, existen aplicaciones que permiten planificar trabajos como la fertilización o el riego a partir de datos obtenidos de diversas fuentes (análisis del suelo, imágenes de satélites, obtenidas por vehículos aéreos no tripulados, etc.)

La «agricultura digital» permite al agricultor manejar infinidad de datos, analizar diversas variables y encontrar las soluciones más eficientes para aumentar la eficacia de los tratamientos y reducir el consumo de agua, nutrientes y fertilizantes, que se traduce en menores costes y menor impacto negativo en el ecosistema circundante. Todo ello contribuye a que la agricultura sea más sostenible y rentable.

Los sensores inalámbricos facilitan infinidad de información del entorno como temperatura, humedad, radiación solar, etc. Toda esa información se transfiere a un equipo remoto o unidad registradora de datos (datalogger) que envía la información a una unidad de control.

Los resultados que se obtienen de los sensores permiten la aplicación de varios índices espectrales, tales como el «Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada» (NDVI) que analiza la cantidad, calidad y desarrollo de la vegetación a partir de la medición de la intensidad de la radiación de ciertas bandas del espectro electromagnético que emite la vegetación, el «Índice de Contenido de Clorofila del Dosel» (CCCI) que ayuda a prevenir los riesgos relacionados con el manejo de fertilizantes ricos en nitrógeno a partir del análisis de la cantidad de clorofila en la vegetación o el «Índice de Vegetación Ajustado al Suelo Modificado» (MSAVI) que está diseñado para minimizar el impacto del suelo en las primeras etapas de desarrollo de las plantas. Estos son solo tres ejemplos de los índices existentes, pues hay más de cien.

Escasez de agua

En la agricultura si hay un bien que sea preciado –por su escasez– es el agua. El uso generalizado de sensores inalámbricos permite obtener infinidad de datos sobre los recursos hídricos existentes y los patrones de consumo, que unidos al resultado de otros índices, permiten organizar las políticas de riego y bombeo sin apenas intervención humana.

No solo en la agricultura se emplean sensores, también en la ganadería. A modo de ejemplo, existen collares inteligentes no invasivos con sensores capaces de monitorizar el comportamiento de cada animal. Los datos se recopilan y se envían directamente al smartphone del ganadero cuando la actividad del animal excede los parámetros declarados normales. De este modo, el ganadero puede cuidar y hacer un seguimiento de cada animal con almacenamiento de datos históricos.

Automatización en el campo

Otro factor que ha revolucionado el campo es su progresiva automatización.

Recientemente, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) presentó en el «Foro Transfiere de Málaga» un prototipo de robot –conocido como Robert– que permite automatizar parte del trabajo más duro de la vendimia. Se trata de una caja inteligente que sigue a los vendimiadores, evitando que estos tengan que arrastrar una pesada carga. Cuando el sistema detecta que la caja se está aproximando a su máxima capacidad, se pone en contacto con el centro de control y pide un reemplazo. Cuando llega la nueva caja, el robot que ha acompañado hasta ese momento al vendimiador se dirige a la bodega de manera autónoma.

No es la única novedad del CSIC. En el mismo certamen han presentado un dron que analiza de manera autónoma los cultivos en busca de botrytis, un hongo que causa la podredumbre de las plantas. Cuando el dron detecta un posible caso, envía a un robot terrestre que confirmará el caso y aplicará, si fuera necesario, un fungicida.

Estos robots no solo aliviarán el trabajo de los vendimiadores, también proporcionarán valiosa información al agricultor, como qué zonas del viñedo son más o menos productivas, cuáles necesitan más riego o nutrientes, etc. El agricultor va a tener un mapa de producción muy preciso que le ayudará a cuidar sus viñedos de forma eficiente.

Como vemos el Internet de las cosas, el Big Data, el Cloud Computing y la automatización no son exclusivos de urbanitas, pero para que alcancen todo su potencial en el rural es indispensable que se extiendan las redes de quinta generación (5G) que –entre otras ventajas– permiten albergar un mayor número de dispositivos conectados con un tiempo de respuesta inmediato.

Las redes 5G también ayudarán a que el rural puede repoblarse paulatinamente. Con la pandemia el teletrabajo se ha normalizado, pero exige una conectividad permanente que –en la actualidad– no está garantizada. Esa mejora llegará en no muchos años.

Compartir:
Compartir:

El objetivo de este artículo es difundir los conceptos de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), con el propósito de orientar los sistemas de producción hacia una agricultura sostenible y ecológicamente segura, obtener productos inocuos y de mayor calidad, contribuir con la seguridad alimentaria, a través de la generación de ingresos mediante el acceso a mercados y mejorar las condiciones laborales de los productores y sus familias.

El manual está dirigido a técnicos y técnicas extensionistas agrícolas, organizaciones de productores y productoras, maestros y maestras de escuelas rurales, niños y niñas, pobladores urbanos y peri urbanos y a los grupos de la Agricultura Familiar en general.

buenas prácticas agrícolas

Manual de Buenas Prácticas Agrícolas

I. ¿Qué son las Buenas Prácticas Agrícolas?

Concepto

– Los consumidores están cada vez más preocupados por obtener alimentos sanos y producidos respetando el medio ambiente y el bienestar de los trabajadores

– En este contexto, nacen las Buenas Prácticas Agrícolas, las cuales simplemente pueden definirse como “Hacer las cosas bien y dar garantía de ello”

– Las BPA y las BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a cuidar la salud humana, proteger al medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia ¿Quiénes se benefician de las BPA?

– Los agricultores y sus familias que obtendrán alimentos sanos y de calidad para asegurar su nutrición y alimentación y generarán un valor agregado en sus productos para acceder de mejor forma a los mercados

– Los consumidores, que gozarán de alimentos de mejor calidad e inocuos, producidos en forma sostenible

– La población en general, que disfrutará de un mejor medio ambiente

II. ¿Por qué debería aplicar Buenas Prácticas Agrícolas?

– Trabajadores saludables.

– Productos sanos y de calidad para mejorar la nutrición y alimentación de su familia.

– Sostenibilidad y acceso a nuevos mercados.

– Alta calidad (producto diferenciado).

– Bienestar animal Predio limpio Baños y depósitos.

– Control de desconocimiento la producción.

– Más ingresos Mejores precios por calidad Menores costos ($) (- agroquímicos) Mayores rendimientos (Productividad).

III. ¿Cómo implementar Buenas Prácticas Agrícolas?

1. ¿Cómo mejorar las condiciones de trabajo y de los trabajadores y trabajadoras?

– Todos los trabajadores deberían estar inscriptos en el Registro Nacional de Buenas Prácticas Agrícolas. (Ver Anexo 1 Planillas 1, 2 y 3 del documento a descargar).

– Se capacitará a todos los trabajadores, en especial en manejo de agroquímicos / fertilizantes, higiene y en primeros auxilios.

– La prioridad de los niños es ir a la escuela y podrán ayudar en el predio sólo en actividades que no atenten contra su seguridad y el tiempo de estudio.

¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores y las trabajadoras?

– Botiquín de primeros auxilios.

– Equipos de protección personal, sobre todo para la aplicación de agroquímicos.

– Teléfonos de emergencia (bomberos, policía, hospital).

– Realizar chequeos de salud para usted, su familia, y pedir certificados de salud de los trabajadores que contrate.

– Para mejorar la alimentación, nutrición y salud de su familia, utilizar productos sanos en las comidas diarias.

¿Qué servicios deben asegurarse para los trabajadores?

Los trabajadores tienen que contar con los equipos de protección personal, sobre todo para la aplicación de productos químicos y botiquín de primeros auxilios.

– Debe de haber baños fijos o móviles, en número suficiente para los trabajadores.

– Los baños deben mantenerse limpios, en buen estado, ventilados y las puertas deben cerrar bien.

– Los baños deben contar con: Basurero, Papel higiénico, Lavamanos, Agua potable, Jabón, Toallas.

– Si se usan bidones o tanques de agua para higiene.

Recuerde:

– Los recipientes deben mantenerse limpios por dentro y por fuera.
– El agua debe estar fría, limpia, sin olores y no dejar que se estanque.
– Ubicarlos a la sombra.

Medidas de Higiene:
– Mantener un buen aseo personal.
– Respetar los carteles “use los baños” y “lavarse las manos”.
– Recuerde lavarse las manos antes y después de usar el baño.

– Cuando se tiene enfermedades contagiosas o con síntomas (diarreas, vómitos, etc.) no se debe manipular alimentos frescos.

Fuente: fao.org

Compartir: