Compartir:

En el proyecto PowerLand 4.2, la Universidad de Hohenheim, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Reutlingen y Novatech GmbH desarrollaron el sistema de control de una planta de biogás totalmente automatizada que suministra electricidad y calor renovables en función de la demanda, especialmente en los huecos de producción del sol y el viento.

El sistema de control se probó con éxito en un laboratorio real. Gracias a las previsiones de la demanda de energía y a una alimentación adaptada y flexible, los operadores de plantas de biogás pueden ahorrarse con este planteamiento inversiones en tanques de almacenamiento de gas más grandes.

Con la electricidad procedente de las denominadas plantas de biogás flexibilizadas se pueden cerrar de forma selectiva las brechas entre la generación de electricidad dependiente de las condiciones meteorológicas a partir del viento y el sol y la demanda real. El operador de biogás suele orientarse por los precios de la bolsa de electricidad.

En el proyecto PowerLand 4.2, los investigadores querían ir un paso más allá y utilizar una planta de biogás para cubrir la demanda de un asentamiento concreto en combinación con energía solar. Este equilibrado debe ser lo más completo posible para la electricidad y el calor y, además, debe estar automatizado.

Los precios de intercambio de la electricidad no son señales suficientes para ello. En su lugar, se necesita un sistema de control inteligente para la unidad de producción combinada de calor y electricidad (CHP) de la planta de biogás. Debe conocer y procesar la información sobre la demanda local de electricidad y calor, los niveles de llenado de los tanques de almacenamiento de biogás y calor y la generación de todas las demás plantas renovables in situ para los próximos días y derivar horarios razonables para la cogeneración y planes de alimentación anticipada para los fermentadores. En el sur de Alemania, las plantas fotovoltaicas (FV) son las más importantes entre las demás renovables; la energía eólica desempeña un papel menor.

Uno de los parámetros objetivo del proyecto era un modo de funcionamiento optimizado para el suministro de electricidad a la red, en el que la tarea de suministrar calor actuara como «guardarraíl». Esto significa que la unidad de cogeneración tenía que encenderse en cuanto había demanda de calor y el acumulador de calor estaba vacío, aunque no se necesitara carga residual en ese momento. En todos los demás casos, sin embargo, la unidad de cogeneración debía cubrir el «déficit de electricidad». Además, la planta de biogás tenía que ser alimentada de forma «inteligente» para que la cantidad adecuada de gas estuviera disponible en el momento oportuno para los programas de cogeneración con el lento proceso del biogás.

Como resultado, ahora se dispone de un modelo práctico de predicción de la producción de biogás a una tasa de alimentación determinada, así como de un método basado en él para diseñar programas de alimentación que se ajusten a la demanda de gas.

En una prueba real de varias semanas de duración en la estación de investigación «Unterer Lindenhof» de la Universidad de Hohenheim, el sistema demostró finalmente su idoneidad práctica. La estación cuenta con una planta de biogás, una red de calefacción y un consumo energético que corresponde al de un pueblo de 130 habitantes. También se instaló un sistema fotovoltaico especialmente para la prueba, y su producción se incluyó en los modelos de previsión.

Resultó que los datos previstos se acercaban a la realidad y la unidad de cogeneración aplicó bien los programas correspondientes. En conjunto, la desviación entre la demanda de electricidad calculada y la real fue del 4,4%, y de entre el 7% y el 9% en el caso de la demanda de calor. También resultó que la cogeneración aliviaba las redes sin descuidar su tarea de proveedor de calor: Se liberó una cantidad significativamente menor de electricidad excedente en la red circundante y se importó mucha menos electricidad de ella en caso de cuellos de botella.

El sistema de control de plantas de cogeneración y biogás desarrollado en PowerLand 4.2 también puede utilizarse sin problemas en otras ubicaciones y es especialmente adecuado para plantas que abastecen a consumidores de calor. Todo lo que se necesita son los datos de funcionamiento, que normalmente se recogen de todos modos.

La principal ventaja de nuestro planteamiento frente a una planta flexibilizada clásica es que ahorra costosas inversiones en grandes tanques de almacenamiento de gas con la ayuda de la alimentación en función de la demanda. En comparación con una planta de biogás no flexibilizada que funciona continuamente, los operadores también consiguen mayores ingresos por electricidad.

Dr. Andreas Lemmer, de la Universidad de Hohenheim.

Compartir:
Compartir:

Es un equilibrio sin fin: ¿cuándo se puede aprovechar la energía del sol y cuándo proteger los cultivos del exceso de luz solar? Los agricultores de Arabia Saudí hacen ambas cosas. En su pantalla retráctil se instalan paneles solares plegables. Gracias a la recién estrenada tecnología fotovoltaica flexible, la luz solar bloqueada se convierte en electricidad. El desarrollador Mirai Solar ofrece la pantalla como sustituto de las pantallas de sombra convencionales.

Plegable, flexible y modular
La pantalla Mirai Screen ha sido desarrollada por Mirai Solar, una empresa emergente de la Universidad Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología de Arabia Saudí. Su tecnología patentada (un panel solar plegable, flexible y modular) se desarrolló específicamente para invernaderos. Una característica distintiva de la pantalla fotovoltaica Mirai es que es retráctil, similar a una pantalla de sombra convencional, gracias a su diseño ligero y plegable. Mirai Solar ha recibido recientemente el premio Solar Prize del Departamento de Energía de EE. UU. y tiene previsto lanzar la Mirai Screen en el cuarto trimestre de 2023.

Su director general, Michael Salvador, señala que la pantalla fotovoltaica para sombra se basa en tecnología fotovoltaica de última generación. «Mirai Screen es una pantalla solar fotovoltaica con sombra y potencia de salida variables. Una fracción de la luz se absorbe en el módulo, generando electricidad, mientras que el resto se transmite. De este modo, mitiga el problema del aumento del coste operativo de la agricultura en ambiente controlado (CEA) asociado al rápido incremento de los precios de la electricidad».

Instalaciones piloto
Mirai Solar ha puesto en marcha varias instalaciones piloto en Arabia Saudí, entre ellas las de Estidamah, Al-Rasheed y Red Sea Farms, demostrando que sus pantallas fotovoltaicas pueden cubrir hasta el 90% del consumo energético de un invernadero de tecnología media sin afectar al rendimiento de los cultivos. «La generación de electricidad depende principalmente del nivel de sombra de la zona fotovoltaica de la pantalla, que puede adaptarse a las necesidades del cultivo en cuestión», afirma Michael. La empresa está preparando una instalación en California para principios de 2023.

Sustitución inmediata
Mirai Solar ofrece la Mirai Screen como sustituto de las pantallas de sombra convencionales. Las pantallas son totalmente compatibles con los sistemas estándar de retracción motorizada. Por tanto, pueden instalarse en invernaderos ya existentes o integrarse en la construcción de nuevos invernaderos. La parte mecánica del sistema es una versión modificada del sistema retráctil HS2, una solución de eficacia probada desarrollada por Novavert, empresa especializada en soluciones de sombreado. Por decirlo de forma un poco provocativa, buscábamos una solución que pudiera hacer algo más que crear sombra», explica Niclas Heescher, de Novavert. «A diferencia de las soluciones convencionales de sombreado pasivo, Mirai Screen aprovecha la luz solar bloqueada y la convierte en electricidad útil».

«El sistema también funciona perfectamente como pantalla lateral desplegable. Especialmente en invierno en nuestra latitud, la luz solar se capta mejor con una pantalla vertical. Hemos estado probando esta configuración en el exterior durante medio año con más de 25.000 ciclos».

Apoyar las necesidades energéticas
La electricidad se introduce en el cuadro de distribución eléctrica local para cubrir las necesidades energéticas del invernadero. Michael: «A diferencia de las soluciones agrivoltaicas convencionales, no hay impacto visual en el paisaje dado que las pantallas son parte integral de la envolvente del invernadero». Niclas añade que no es necesario cubrir el terreno con módulos fotovoltaicos si podemos convertir más invernaderos como este. «Se pueden realizar diferentes porcentajes de sombra y, a diferencia de las tecnologías fotovoltaicas emergentes, este sistema se basa en una tecnología de silicio potente y duradera».

«La necesidad de sombra en CEA representa una enorme oportunidad para generar energía renovable barata y descarbonizar así el sector de la agricultura de invernadero», concluye Michael. «Nuestra misión principal es hacer posible una agricultura sostenible a gran escala e inducir el ahorro de agua dulce, potenciando instalaciones de producción de alimentos de energía neta cero con costes operativos inferiores a las alternativas actuales, incluso en zonas áridas. Por eso las pantallas están diseñadas para su despliegue en CEA a fin de permitir el cultivo durante todo el año con un ahorro significativo de agua en comparación con la agricultura en campo abierto».

Fuente:

www.miraisolar.com
www.novavert.com

Compartir: