Compartir:

En el proyecto PowerLand 4.2, la Universidad de Hohenheim, la Universidad de Ciencias Aplicadas de Reutlingen y Novatech GmbH desarrollaron el sistema de control de una planta de biogás totalmente automatizada que suministra electricidad y calor renovables en función de la demanda, especialmente en los huecos de producción del sol y el viento.

El sistema de control se probó con éxito en un laboratorio real. Gracias a las previsiones de la demanda de energía y a una alimentación adaptada y flexible, los operadores de plantas de biogás pueden ahorrarse con este planteamiento inversiones en tanques de almacenamiento de gas más grandes.

Con la electricidad procedente de las denominadas plantas de biogás flexibilizadas se pueden cerrar de forma selectiva las brechas entre la generación de electricidad dependiente de las condiciones meteorológicas a partir del viento y el sol y la demanda real. El operador de biogás suele orientarse por los precios de la bolsa de electricidad.

En el proyecto PowerLand 4.2, los investigadores querían ir un paso más allá y utilizar una planta de biogás para cubrir la demanda de un asentamiento concreto en combinación con energía solar. Este equilibrado debe ser lo más completo posible para la electricidad y el calor y, además, debe estar automatizado.

Los precios de intercambio de la electricidad no son señales suficientes para ello. En su lugar, se necesita un sistema de control inteligente para la unidad de producción combinada de calor y electricidad (CHP) de la planta de biogás. Debe conocer y procesar la información sobre la demanda local de electricidad y calor, los niveles de llenado de los tanques de almacenamiento de biogás y calor y la generación de todas las demás plantas renovables in situ para los próximos días y derivar horarios razonables para la cogeneración y planes de alimentación anticipada para los fermentadores. En el sur de Alemania, las plantas fotovoltaicas (FV) son las más importantes entre las demás renovables; la energía eólica desempeña un papel menor.

Uno de los parámetros objetivo del proyecto era un modo de funcionamiento optimizado para el suministro de electricidad a la red, en el que la tarea de suministrar calor actuara como «guardarraíl». Esto significa que la unidad de cogeneración tenía que encenderse en cuanto había demanda de calor y el acumulador de calor estaba vacío, aunque no se necesitara carga residual en ese momento. En todos los demás casos, sin embargo, la unidad de cogeneración debía cubrir el «déficit de electricidad». Además, la planta de biogás tenía que ser alimentada de forma «inteligente» para que la cantidad adecuada de gas estuviera disponible en el momento oportuno para los programas de cogeneración con el lento proceso del biogás.

Como resultado, ahora se dispone de un modelo práctico de predicción de la producción de biogás a una tasa de alimentación determinada, así como de un método basado en él para diseñar programas de alimentación que se ajusten a la demanda de gas.

En una prueba real de varias semanas de duración en la estación de investigación «Unterer Lindenhof» de la Universidad de Hohenheim, el sistema demostró finalmente su idoneidad práctica. La estación cuenta con una planta de biogás, una red de calefacción y un consumo energético que corresponde al de un pueblo de 130 habitantes. También se instaló un sistema fotovoltaico especialmente para la prueba, y su producción se incluyó en los modelos de previsión.

Resultó que los datos previstos se acercaban a la realidad y la unidad de cogeneración aplicó bien los programas correspondientes. En conjunto, la desviación entre la demanda de electricidad calculada y la real fue del 4,4%, y de entre el 7% y el 9% en el caso de la demanda de calor. También resultó que la cogeneración aliviaba las redes sin descuidar su tarea de proveedor de calor: Se liberó una cantidad significativamente menor de electricidad excedente en la red circundante y se importó mucha menos electricidad de ella en caso de cuellos de botella.

El sistema de control de plantas de cogeneración y biogás desarrollado en PowerLand 4.2 también puede utilizarse sin problemas en otras ubicaciones y es especialmente adecuado para plantas que abastecen a consumidores de calor. Todo lo que se necesita son los datos de funcionamiento, que normalmente se recogen de todos modos.

La principal ventaja de nuestro planteamiento frente a una planta flexibilizada clásica es que ahorra costosas inversiones en grandes tanques de almacenamiento de gas con la ayuda de la alimentación en función de la demanda. En comparación con una planta de biogás no flexibilizada que funciona continuamente, los operadores también consiguen mayores ingresos por electricidad.

Dr. Andreas Lemmer, de la Universidad de Hohenheim.

Compartir:
Compartir:

Sunstall, instalador solar en suelo, ha lanzado Sunzaun, una empresa que fabrica sistemas solares verticales para granjas y entornos agrícolas.

Sunzaun ha diseñado sus sistemas solares verticales para el creciente campo de la agrovoltaica, en el que la agricultura y la energía solar coexisten en el mismo terreno. Los cultivos o los animales pequeños, como las ovejas, pastan alrededor o debajo de los paneles solares. Las ventajas son el uso eficiente de la tierra, la energía limpia y el ahorro potencial de agua gracias a la sombra creada por los paneles solares.

La empresa afirma que sus sistemas solares verticales también pueden utilizarse como infraestructura urbana, es decir, a lo largo de autopistas, junto a vías férreas y como vallas residenciales o públicas.

Sunzaun afirma que su sistema está diseñado para alojar paneles solares verticales bifaciales enmarcados y sin enmarcar, y que los cables se gestionan de forma segura. Los sistemas son utilizables en pendientes de hasta 15º y pueden proporcionar hasta 0,084 psi de carga de viento. La empresa afirma que está tramitando la certificación UL 2703, la norma de seguridad para módulos y paneles fotovoltaicos.

Echa un vistazo al sistema de Sunzaun en la Somerset Gourmet Farm, una bodega de Somerset, California. Cuenta con 43 módulos bifaciales verticales con una potencia total de 23 kW que están conectados a un microinversor y dos baterías:

El Sunzaun sigue la zona montañosa del viñedo y suministra electricidad a la granja principalmente por la mañana y por la tarde. Además de proporcionar sombra, esta instalación vertical permite al agricultor desplazar sus cosechadoras junto al Sunzaun. De este modo, la viticultura y la producción de energía renovable aumentan la eficiencia del uso de la tierra.

Fuente: Sunzaun

Compartir:
Compartir:

Los estudiantes del THI han demostrado que la energía solar es una opción viable y asequible a largo plazo con su proyecto de sistema agrofotovoltaico vertical. Utilizando módulos fotovoltaicos bifaciales, han logrado maximizar la eficiencia energética y reducir el costo total del sistema, demostrando así que la fotovoltaica es una solución sostenible y beneficiosa tanto económica como ambientalmente.

Nueve estudiantes de la Technische Hochschule Ingolstadt (THI) han construido y probado un sistema vertical agro-fotovoltaico en un proyecto piloto, en cooperación con Schletter Solar y los proveedores de energía E.ON Deutschland y LEW Lechwerke de Augsburgo. Para el proyecto se utilizaron módulos bifaciales.

En un sistema agrovoltaico vertical, estos módulos se montan como una pared vertical que discurre en dirección norte-sur.

Como resultado, un lado del módulo mira hacia el este y genera electricidad desde primera hasta última hora de la mañana, mientras que la parte trasera del módulo contribuye desde primera hora de la tarde hasta la noche.

En total, un sistema de este tipo puede producir incluso más electricidad que un sistema fotovoltaico convencional de la misma potencia montado en el suelo y orientado al sur.

Sigrid del Río, gestora de proyectos fotovoltaicos de LEW Lechwerke
Los sistemas agrovoltaicos verticales con orientación norte-sur pueden ser un complemento útil para el suministro de energía porque generan electricidad principalmente por la mañana y por la tarde, mientras que los sistemas solares clásicos orientados al sur alcanzan su máximo rendimiento al mediodía.

Thomas Pellkofer, director de proyectos solares de E.ON Alemania

Valor de la energía generada frente a los costes del sistema.

Así lo demuestran también los cálculos de los estudiantes, como informa el profesor Peter Weitz, supervisor de los estudiantes en el THI: «De media anual, hay casi un 10% más de ingresos por la electricidad generada con este sistema en horas valle. Estos ingresos adicionales incluso aumentarán en el futuro debido a la expansión prevista de los sistemas fotovoltaicos convencionales y el consiguiente mayor suministro de energía solar en las horas centrales del día.«

Dado que el espacio entre las filas de módulos puede seguir utilizándose con fines agrícolas, preferentemente para prados forrajeros y pastos, como descubrieron los estudiantes, estos sistemas agro fotovoltaicos verticales recibirán una compensación EEG en casi todos los terrenos agrícolas de Alemania como resultado de la enmienda EEG de 2022.

El sofisticado diseño de los estudiantes es ligeramente más caro que un sistema estándar orientado al sur, en parte debido a las altas cargas de viento y al cableado más complejo.

Cedrik Zapfe, CTO de Schletter.
En su opinión, el mayor precio de venta de la electricidad compensa con creces los costes adicionales, lo que se traduce en una mayor eficiencia económica. Por lo tanto, Schletter Solar ofrecerá la subestructura para un sistema fotovoltaico vertical en el mercado el próximo año; la demanda está aumentando claramente.

Cerrar la brecha de generación por la mañana y por la tarde.
Además de la eficiencia económica, el proyecto también se centró en la contribución a la transición energética. El profesor Peter Weitz muestra la conexión: «La brecha de generación de energía solar por la mañana y por la tarde de los sistemas fotovoltaicos orientados al sur podría cerrarse con el almacenamiento de electricidad«.

Es mucho más sostenible generar electricidad directamente con sistemas fotovoltaicos verticales en este momento; las preciosas y caras capacidades de almacenamiento se reservan así para las horas nocturnas. Para que la transición energética tenga éxito también es necesario alinear la generación y el consumo en términos de tiempo. Esto significa desplazar la carga, como cargar los coches eléctricos durante el día, pero también desplazar el momento de la generación.

Qué es un sistema agrovoltaico

Un sistema agrofotovoltaico es una combinación de energía solar fotovoltaica y agricultura. Se trata de un sistema que integra paneles fotovoltaicos en una explotación agrícola, con el fin de aprovechar la energía solar para producir electricidad y, al mismo tiempo, proporcionar sombra y protección a los cultivos. Los sistemas agrofotovoltaicos tienen varias ventajas, como la reducción de la dependencia de combustibles fósiles y la protección del medio ambiente, así como la mejora del rendimiento y la calidad de los cultivos. También pueden ser una fuente de ingresos adicionales para los agricultores al generar energía que puede ser vendida a la red eléctrica.

Fuente: www.thi.de

Compartir: