Compartir:

Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, reveló que, a través del biocarbón o biochar de residuos de palma, que es un producto orgánico muy complejo químicamente, se puede incrementar la permeabilidad de los suelos, mejorar el pH y aportar nutrientes fundamentales como nitrógeno, fósforo y potasio en la producción de hojas, tallo, raíces, entre otros.

Esta investigación fue desarrollada por Nevis Alejandra Ruiz, ingeniería química de la Unal, quien creó un modelo matemático completo que por primera vez se podría aplicar a todo tipo de suelo por su versatilidad.

ARTÍCULO RELACIONADO

CONOZCA CUÁLES SON LOS CULTIVOS QUE SE PUEDEN SEMBRAR EN ZONAS ÁRIDAS Y SEMIÁRIDAS
“Aumentar la permeabilidad de un suelo es muy importante, en especial de aquellos que son arenosos, y, por lo tanto, menos fértiles. El pH del suelo se modifica con el uso, y con el biochar se puede neutralizar y recuperar. Además, este le aporta nutrientes a la tierra, que son fundamentales para el crecimiento de la planta”, comentó Ruiz.

Para verificar la utilidad de este método se realizaron pruebas en plantaciones de rábanos. La investigadora tuvo que hacer pirólisis, un proceso basado en incrementar la temperatura de compuestos orgánicos en privación de oxígeno, a distintas temperaturas y tiempos, luego aplicó el biochar al terreno, realizó mediciones, pruebas y determinó el efecto de esas aplicaciones. En el modelo matemático integraron distintos parámetros del suelo, como la porosidad, efecto en la raíz, reacciones químicas, transporte y liberación de nutrientes, entre otros, según dijo la Unal.

“¿Esto qué nos permite? Que la persona seleccione la porosidad según el suelo y la apetencia de la planta dependiendo del cultivo, por ejemplo. Así, el modelo puede trasladarse a cualquier terreno o sembrado, no solo a cultivos de rábano que fueron los que evaluamos”, mencionó Ruiz.

Los suelos de las plantaciones tratados con biochar dieron como resultado el aumento de su permeabilidad de 24% a 29%, la capacidad del suelo para intercambiar nutrientes aumentó 4% y las materias de estudio como el nitrógeno, el fósforo y el magnesio incrementaron aproximadamente 2%.

“La aplicación es promisoria. Es simplemente hacerle una caracterización al suelo a tratar y medir su pH, para que luego el modelo matemático indique cómo se comportarán los nutrientes, o si la retención de agua aumentará con la aplicación del biochar”, explicó la investigadora.

El biocarbón se obtiene a partir de los residuos forestales, agroindustriales y el estiércol, para obtenerlo a partir de piedra, se somete a pirólisis, en este caso se utilizaron cascarilla de palma.

“Aunque la combustión se hace para obtener energía, después de esta queda un residuo sólido que es el biochar. Para entonces era importante buscarle una aplicación, por lo que fusionamos el biocarbón, los suelos y el modelamiento matemático”, comentó Ruiz.

En su artículo plantean la idea de la aplicabilidad de este producto, agregando que se podría utilizar para analizar un suelo en el que se piensa construir.

“Podría servirles a los ingenieros civiles para la construcción de edificios, para determinar la retención de humedad que tendría un suelo con biochar. Habría que hacer un cambio en las variables del modelo, pero el panorama de aplicación es bastante amplio”, agregó Ruiz.

Fuente: agronegocios.com

Compartir: