Compartir:

Cuando alguna de tus plantes muere, no hace falta tirar la tierra. Hay varias formas de reutilizar la tierra de las macetas que acaba de quedar vacía.

Reutilizar es siempre bueno para el jardín y nos ayuda a mantener bajo control los gastos de jardinería.

¿Hay que esterilizar la tierra de las macetas antes de reutilizarla?

Formas de reutilizar tierra limpia para macetas en el jardín.
Añadir volumen a recipientes grandes.
Base para nuevos arriates.
Mézclala con compost y úsala en macetas.
Extiéndela por los parterres.
Añádela al compostador.

¿Qué hago con la tierra para macetas si no tengo jardín?

Cuando alguna de tus plantes muere, no hace falta tirar la tierra. Hay varias formas de reutilizar la tierra de las macetas que acaba de quedar vacía.

Reutilizar es siempre bueno para el jardín y nos ayuda a mantener bajo control los gastos de jardinería.

¿Hay que esterilizar la tierra de las macetas antes de reutilizarla?
Si alguna de tus plantas en maceta ha padecido enfermedades o plagas, es mejor que deseches la tierra de la maceta con la basura doméstica.

Si realmente quieres darle otra oportunidad a esta tierra para macetas enferma, tendrás que intentar esterilizarla mediante un proceso llamado «solarización». Es un término elegante que sólo significa que tendrás que poner la tierra en un recipiente de plástico y dejarla a pleno sol para que se caliente.

La Universidad de California recomienda una temperatura de 70ºC o más durante 30 minutos o de 60ºC o más durante una hora para eliminar hongos y bacterias. Según la misma fuente, la solarización funciona para controlar los hongos y bacterias patógenos del suelo.

Dicho esto, ten en cuenta que es difícil deshacerse de los hongos, así que es mejor desechar la tierra de las macetas enfermas.

Formas de reutilizar tierra limpia para macetas en el jardín.
Incluso si tus plantas en maceta han estado libres de enfermedades, deberías inspeccionar la tierra de la maceta en detalle. Retira y composta la materia vegetal vieja y tamiza la tierra con los dedos para eliminar los restos de raíces. En el proceso puede que encuentres sorpresas inesperadas.

Añadir volumen a recipientes grandes.
Un recipiente grande puede consumir mucha tierra. Reutilizando vieja tierra en estos grandes maceteros podemos ahorrar recursos.

Cuando te quedes sin espacio en tu pequeño jardín, usa macetas grandes para cultivar.

Base para nuevos arriates.
Siguiendo el mismo principio de reutilizarla como relleno, puedes añadir tierra usada para macetas a la mezcla si vas a construir nuevos arriates elevados.

Una vez más, el mejor método consiste en poner capas, empezando por una base de cartón, y luego alternando capas de tierra vieja, mantillo de hojas, restos de cocina y compost. Termina con una capa de hojas secas o mantillo de agujas de pino.

Mézclala con compost y úsala en macetas.
La tierra usada para macetas aún conserva algo de vigor, sobre todo si la has utilizado durante un año o dos, como suele ocurrir con los arreglos de otoño que se adquieren ya hechos en los viveros.

Para revitalizarla, puedes añadir un poco de compost para hacerla aún más nutritiva para la próxima ronda de plantas. Antes de hacerlo, tamiza el compost para eliminar la materia no descompuesta y, a continuación, mézclalo con la tierra usada para macetas.

50% de compost fresco y 50% de tierra para macetas usada.

Extiéndela por los parterres.
Digamos que no tienes compost extra a mano para mezclar. O que no confías en el origen de tu tierra para macetas y prefieres no añadir tierra para macetas no orgánica a tu huerto ecológico.

Puedes esparcir la tierra usada por los parterres, procurando distribuirla lo más uniformemente posible. Si la tierra se ha compactado debido al crecimiento previo de raíces o porque ha estado sin usar durante un tiempo, probablemente tendrás que añadir un poco de agua y quitar a mano los trozos más grandes antes de esparcirla.

Añade la tierra usada antes de acolchar los arriates y bordes para el invierno, y luego cúbrelos con una capa generosa de mantillo.

Añádela al compostador.
Échala en el compostador, desmenúzala si está toda amontonada e intenta esparcirla uniformemente. Si puedes esperar a que llegue el momento de dar la vuelta al compost y añadirlo en ese momento, mejor que mejor, sobre todo si la tierra lleva tiempo en el suelo y se ha secado.

¿Qué hago con la tierra para macetas si no tengo jardín?
Si vives en un apartamento, esto es lo que puedes hacer con tu tierra usada para macetas:

Añádela a la recogida municipal de orgánicos o compost, si tienes. Comprueba siempre antes si aceptan tierra para macetas.
Busca un punto de recogida de compost privado o cooperativo. Si no hay un punto municipal de recogida de orgánicos o compost disponible, averigua si hay alguna iniciativa local privada en tu zona. En algunas ciudades, los viveros aceptarán tierra usada para macetas cuando hagas una compra.

Pregunta en el mercado agrícola de tu localidad. Si tienes la suerte de que haya un mercado de agricultores en tu barrio, comprueba si alguno de los vendedores acepta la entrega de compost para llevarlo a su granja.
Dos formas en las que no deberías reutilizar la tierra de tus macetas:

No la uses para sembrar. Vale, ya sé que a todos nos gusta ahorrar dinero y la tierra es la tierra, ¿no? Pues no. No te arriesgues a que las semillas germinen mal por utilizar un tipo de tierra inadecuado. En la medida de lo posible, debes utilizar compost para sembrar semillas en macetas. La tierra debe tener la cantidad adecuada de nutrientes y no retener demasiada agua alrededor de la semilla.

No la uses sin enmendarla. Alguna vez me ha pasado que he puesto una plantita en la maceta de una planta anual que acababa de desechar. No acabó bien. No fue malo, pero tampoco espectacular. La planta creció un poco, pero estaba atrofiada en comparación con sus hermanas que había plantado en abono fresco. Me di cuenta de que la cantidad que habría tenido que gastar en fertilizante para mejorar la tierra para macetas usada me estaba llevando a un escenario de falsa economía. Así que trasladé la planta atrofiada a abono fresco al cabo de un mes y despegó. Lección aprendida.

Imagen: piotrek – Depositphotos
Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Sunstall, instalador solar en suelo, ha lanzado Sunzaun, una empresa que fabrica sistemas solares verticales para granjas y entornos agrícolas.

Sunzaun ha diseñado sus sistemas solares verticales para el creciente campo de la agrovoltaica, en el que la agricultura y la energía solar coexisten en el mismo terreno. Los cultivos o los animales pequeños, como las ovejas, pastan alrededor o debajo de los paneles solares. Las ventajas son el uso eficiente de la tierra, la energía limpia y el ahorro potencial de agua gracias a la sombra creada por los paneles solares.

La empresa afirma que sus sistemas solares verticales también pueden utilizarse como infraestructura urbana, es decir, a lo largo de autopistas, junto a vías férreas y como vallas residenciales o públicas.

Sunzaun afirma que su sistema está diseñado para alojar paneles solares verticales bifaciales enmarcados y sin enmarcar, y que los cables se gestionan de forma segura. Los sistemas son utilizables en pendientes de hasta 15º y pueden proporcionar hasta 0,084 psi de carga de viento. La empresa afirma que está tramitando la certificación UL 2703, la norma de seguridad para módulos y paneles fotovoltaicos.

Echa un vistazo al sistema de Sunzaun en la Somerset Gourmet Farm, una bodega de Somerset, California. Cuenta con 43 módulos bifaciales verticales con una potencia total de 23 kW que están conectados a un microinversor y dos baterías:

El Sunzaun sigue la zona montañosa del viñedo y suministra electricidad a la granja principalmente por la mañana y por la tarde. Además de proporcionar sombra, esta instalación vertical permite al agricultor desplazar sus cosechadoras junto al Sunzaun. De este modo, la viticultura y la producción de energía renovable aumentan la eficiencia del uso de la tierra.

Fuente: Sunzaun

Compartir:
Compartir:

La revolución de la lechuga es mundial, como la crisis. Quizá sean estos 2 ingredientes los que han colocado a los huertos urbanos justo donde se encuentran ahora, en sus máximos históricos. La comodidad del supermercado se está viendo sustituida poco a poco por el lento y cuidadoso mantenimiento de un huerto casero. Siempre estarán los urbanitas que no han oído nunca hablar de esto pero cada vez más se está acercando más el campo a la ciudad y no al revés, como ha pasado este último siglo.

¿Cuál pueden ser las razones de esta «revolución»?
Un huerto te aporta muchas cosas como vimos en artículos anteriores, pero si concretamos, en esta revolución verde lo que predomina es la ecología y el ahorro de dinero. Sin embargo, este concepto es mucho más profundo que la simplicidad del ecologismo y el dinero, y va un poco más allá. Tal y como se cuenta en el artículo del diario El Mundo,
es una apuesta por un nuevo modelo económico y social, un gesto revolucionario y una forma de valorar las cosas.

Cuando compramos un kilo de tomates en un supermercado no sabemos el valor que tiene a parte del monetario, pagamos y nos vamos. Cuando se cultiva el equivalente a ese kilo de tomates en un huerto urbano, vemos crecer la planta día a día, la regamos, la abonamos, la protegemos de plagas y enfermedades y la recolectamos. Finalmente cuando nos llevamos un trozo de tomate a la boca, lo disfrutamos y saboreamos y, en resumen, nos lo comemos con gusto. El por qué está claro. Porque estamos conociendo el valor exacto de las cosas.

El alcance de los huertos urbanos
Día a día vemos propuestas de huertos urbanos que no sólo se limitan a aprovechar un trozo de tierra de una parcela. Por ejemplo, en Central Park cada vez más se pueden ver huertos que aprovechan las azoteas para cubrirlas de cultivos, balcones llenos de macetas con hortalizas (lo que se conoce como maceto huertos), mesas de cultivo, huertos verticales, etc.

Por otra parte, son muchas las empresas que se están iniciando en el mundo de los huertos, y casi podemos ver como cada ciudad tiene su agrupación de huertos, donde se alquilan terrenos para cultivar en ellos. También tenemos la red social que comunica a personas que tienen tierra para alquilar con gente que está dispuesta a cultivar en ella, a cambio de un porcentaje de la cosecha, como el caso de huertos compartidos.

Nosotros queremos aportar nuestro granito de arena, con la pequeña ayuda que aportamos al dar a conocer información relacionada con el tema de los huertos urbanos, y llevamos a nuestras espaldas bastantes artículos dedicados a este concepto.

El huerto en 1 metro cuadrado
5 preguntas antes de tener un huerto
Los primeros pasos al iniciarte en el huerto
Los 5 errores que cometemos en el huerto
Los diferentes métodos para el huerto en casa
Consejos para el huerto en casa

Fuente: agromatica

Compartir:
Compartir:

Este artículo no trata de huertos comunes tal y como los conocemos, si no de una nueva moda que está surgiendo sobre todo en las grandes urbes (algo así como el Brooklyn Grange) y que se basa en el aprovechamiento de los espacios sin usar de las terrazas para la producción de cultivos ecológicos. Las posibilidades que te ofrece el cultivo en azoteas son muchísimas, asi qué… ¿Por qué no aprovecharlas? Aquí os decimos cómo.

¿Necesito contar con una terraza o azotea especial para montar mi huerto?
Para nada, cualquier terraza vale para realizar el cultivo en azoteas, sea de la forma que sea y tenga el tamaño que tenga. Únicamente tienes que adaptarte a tus posibilidades. Una mesa de cultivo (ideal para el cultivo en azoteas) o un conjunto de macetas (macetohuerto) con cultivos de hortalizas y verduras puede ser una primera base sobre la que crecer y evolucionar (hasta magnitudes como las que se pueden ver en los cultivos en azoteas de Nueva York).

El peso máximo que soporta el forjado es muy importante, ya que un sustrato mojado puede llegar a pesar muchísimo y suponer un calvario tu idea del cultivo en azoteas. En cuanto a esto tenemos que decir que hemos visto grandes barbaridades a lo largo de nuestra (corta) vida, como grandes piscinas de plástico de más de medio metro de altura (500 kg por metro cuadrado) sobre terrazas de edificios. Tienes que informarte bien de cuanta carga soporta tu terraza dependiendo de si es un edificio o casa antigua o es de reciente construcción. En cualquier caso y ante la duda, nuestro consejo es que no te excedas de los 300 kg/m2.

cultivo en azoteas
Cultivo en azoteas
Fuente: treehugger
¿Qué recipientes necesito para el cultivo en azoteas?
En este punto tienes muchas opciones donde elegir. Por ejemplo, si crees que tu huerto va a durar muchos años y te vas a convertir en el pionero del cultivo en azoteas de tu ciudad, puedes disponer una especie de bancal elevado, directamente sobre la terraza. Eso sí, con su capa de protección de la humedad y con materiales que eviten que las raíces puedan hacer un destrozo del suelo.

Otro sistema es utilizar mesas de cultivo, compradas o caseras. Por ejemplo, una mesa de cultivo casera puede ser una caja de plástico de las de guardar ropa apoyada sobre una mesa, y haciendo los pertinentes agujeros de drenaje. Seguro que encuentras algo útil y reutilizable en tu trastero, en el caso de que no quieras comprar una en la tienda.

¿Cómo se incorpora el sustrato al recipiente en el cultivo en azoteas?
Sustratos hay muchos, y aquí tienes una gran base sobre la que partir. Es importante que justo en la capa inferior, donde tienes los agujeros para que el agua no quede retenida en el recipiente, dispongas de grava o fragmentos de roca de diámetro superior al de los agujeros. En la segunda capa le puedes incorporar cualquiera de los sustratos mencionados en el enlace de este párrafo o lo que creas conveniente, y en la tercera capa puedes disponer de algún tipo de materia orgánica que tengas, como compost o lombricompost, etc.

Con respecto a esta última capa, o bien la puedes hacer así y que fluya a niveles inferiores con el agua de riego, o bien mezclarlo con la segunda capa. Cualquiera de los dos casos es válido y dará grandes resultados.

recipiente cultivo en azoteas
Fuente: ecologistas en acción de las Palmas de Gran Canaria
El compost, por ejemplo, tiene una porosidad del 90 %, con una retención del agua del 50 %, un pH en torno al ácido y una densidad aparente de 200-500 gr/l.

Si lo comparamos con la tierra normal y corriente, tiene una densidad aparente mucho mayor (1.500 gr/l), una retención de agua del 10%, una porosidad del 30%, y un Ph que varía dependiendo de donde nos encontremos, como bien sabréis.

Viene muy bien conocer estos parámetros según el sustrato que elija, ya que como has visto, el peso es muy importante en el cultivo en azoteas.

Para empezar, lo recomendable es seleccionar plantas sencillas y de crecimiento rápido. Conforme vayamos evolucionando y ganemos experiencia, después podremos probar otras plantas.

Por tanto, la selección de semillas de aromáticas es lo más factible. Igualmente, luego podrás combinarlas con uan buena asociación de plantas junto con hortícolas y verduras de hoja.

Y aquí viene el quid de la cuestión
Poco a poco hemos ido aprendiendo técnicas y formas de cultivar y sacar el máximo rendimiento a nuestro huerto de hortalizas, frutas y verduras. Lo mejor es que hagamos un compendio, como algunas veces hemos realizado, sobre lo básico para gestionar y mantener tu huerto en la azotea a partir de lo que te hemos comentando antes.

«Qué, cómo, cuándo, quién, dónde y por qué»

¿Qué plantar?
Cualquier cosa que sea de temporada. Frutas, verduras, hortalizas, etc. Aunque para responder a esta cuestión tendrás que hacerte la pregunta a ti mismo/a. ¿Qué es lo que más te gusta de todas las opciones que hay? Lo mismo solo cultivas plantas aromáticas (y muy bien que harías :)).

¿Cómo plantar?
En nuestra categoría de cultivos tienes un gran abanico de plantas (y hongos) donde elegir, con algunos consejos sobre cada uno. Aunque si te falta alguno, sólo tienes que pedírnoslo y lo haremos.

¿Cuándo?
La respuesta a esta pregunta no la puedes elegir tú, si no que te tienes que basar en un calendario de cultivo. Nosotros tenemos este calendario que quizá te pueda servir. Échale un vistazo y nos cuentas.

¿Quién?
Tu sólo, tu con tu familia, con amigos, con un grupo de agricultores, con los vecinos. Todo depende. Por ejemplo si estás en la azotea de un edificio, puedes ponerte de acuerdo con tus vecinos a la hora de mantener los huertos, de forma que os repartís el trabajo y luego, llegado la cosecha lo hacéis equitativamente. Así te aseguras que todos los vecinos participan activamente.

¿Dónde?
Azotea, terraza, balcón. El caso es que aproveches los espacios vacíos o que no utilizas y conviertas tu urbe en una mismísima Brooklyn grange.

¿Por qué?
Porque es sano y ecológico, porque fomenta la cooperación, porque es entretenido, porque al final ahorras dinero, etc. En fin, hay muchas cosas que te puede aportar un huerto.

¿Te animas a convertir tu ciudad en una urbe verde y ecológica?

Fuente: agromatica.es

Compartir:
Compartir:

Nos podemos imaginas la cara que has puesto cuando has leído el título de este artículo. Seguramente habrás pensado: «definitivamente se les ha ido la cabeza a estos«, sin embargo es un proyecto real que se está estudiando en Estados Unidos. Cómo no, es la Nasa la que lo está llevando a cabo. Vamos a explicarte con todo detalle este proyecto conocido como Lunar Plant Growth Habitat (LPX)

Lunar Plant Growth Habitat (LPX)
Un poco relacionado con la influencia de la Luna en las plantas, tal y como vimos en un artículo anterior, hemos querido investigar un poco más acerca de los proyectos actuales en relación al cultivo de plantas en otros espacios que no se encuentren en nuestro planeta.

El hombre siempre ha soñado con colonizar otros planeta o satélites, y desde hace muchos años hemos visto imágenes fantasiosas de módulos en los que existían pequeños invernaderos. Algo así es lo que tienen pensando hacer en Marte con el proyecto Mars One, para dentro de muy poco (a partir de 2.015). Aunque el asunto tiene muchas aguas y dudamos de su realización, vamos a comentar qué experimentos hay actualmente relacionados con el cultivo de plantas en atmósferas modificadas.

El proyecto Lunar Plant Growth Habitat (LPX)
No, realmente no es nada parecido a lo de la foto de arriba, puesto que sería imposible que una planta pudiese realizar la fotosíntesis sin oxígeno. El proyecto consiste en estudiar la viabilidad de germinación de semillas y la respuesta de las plantas ante condiciones de menor gravedad y mayor radiación.

En el hombre y en algunos animales ya se han hecho estudios en relación a la respuesta de determinadas exposiciones (radiaciones, diferencia de gravedad, etc.), pero no con plantas. El primer paso para una futura colonización (si la hay) es ver si la planta no puede germinar cuando las condiciones no son las de nuestra planeta o bien pasa todo lo contrario, se estimula su crecimiento.

El módulo de los huertos lunares
La idea es depositar en la Luna como mucho antes del 2.015 (que poco queda ya…) un módulo que contenga todos los elementos necesarios para permitir la germinación de las plantas. Luz, agua, buena temperatura y un caldo de cultivo (un sustrato, por ejemplo). Tendrá una capacidad de oxígeno suficiente para permitir su germinación y se evaluará, en comparación con el mismo experimento realizado en la tierra, el porcentaje de crecimiento de las plantas y su evolución. De esta forma se comprobará si el resultado es el mismo que se produciría aquí, si es peor, o bien si la baja gravedad le sienta bien a las plantas. Quien sabe, puede ser el primer paso para los huertos lunares.

De esta forma permitirá realizar futuros estudios para evaluar la viabilidad de colonizar futuros satélites o planetas (como el Mars One que hemos comentado antes), en el cual deben haber módulos de invernadero para permitir crecer plantas que generen frutas, verduras y hortalizas frescas y garantizar la supervivencia de los exploradores espaciales.

El sistema VEGGIE de la Estación Espacial Internacional

sistema veggie huertos lunares
Actualmente ya se están utilizando algunos sistemas para mantener alimentados a los astronautas, como el VEGGIE, un Sistema de Producción Vegetal patentado por la NASA que se lanzará a bordo de la cápsula Dragón SpaceX con un sistema muy estudiado de nutrición vegetal que permitirá acelerar el proceso de cosecha de las plantas. Consiste en una especie de microondas de 15 kg de peso que permitirá cultivar especies simples como rábanos, repollo, lechuga, etc. Se está investigando con plantas de porte más alto, como el tomate o la judía, aunque presentan problemas de espacio.

En fin, en cualquier caso os comentaremos las futuras novedades de los huertos lunares.

Fuente: agromatica.es

Compartir:
Compartir:

Cuando se trata del huerto, lo ideal es cultivar a partir de semillas. Suele ser más barato, ofrece más variedad y tiene un mayor índice de éxito que las plantas que se trasplantan de un lugar a otro. Pero puede ser un proceso difícil para los jardineros impacientes o principiantes que buscan satisfacción rápida.

Por suerte, hay una serie de verduras de crecimiento rápido que maduran en dos meses o menos. Así que, tanto si llegas tarde a la siembra de verano como si buscas llenar los huecos de tu jardín mientras cosechas otros cultivos, estas verduras son buenas para empezar.

Rábanos en el huerto

 

Conocidos por su rápida producción, los rábanos pueden pasar de la semilla al plato en tan sólo tres semanas. Además, ocupan mucho espacio y no requieren mucho esfuerzo para crecer. Para obtener los mejores resultados, planta las semillas de rábano con una separación de unos dos centímetros en un lugar soleado de tu jardín. Prueba la crujiente variedad French Breakfast, que puedes cosechar en menos de 30 días. Tienen un sabor suave.

huerto

Bok Choy en tu huerto

 

Dependiendo de la variedad y del clima, el bok choy tarda entre 45 y 60 días en alcanzar la madurez. Las variedades pequeñas están listas incluso más rápido, en unos 30 días. No esperes a que toda la planta esté lista para cosechar para empezar a disfrutarla. Las plantas inmaduras proporcionan hojas y tallos más dulces y tiernos. Después de 21 días, puedes cortar unas cuantas hojas a la vez para mezclarlas en salteados o ensaladas.

huerto

Pepinos en tu huerto

 

Los pepinos pueden cosecharse en el huerto en tan sólo 50 días después de su plantación, y a veces incluso antes si eliges una variedad mini como el pepino Green Light, una planta de alto rendimiento que producirá pepinos (y encurtidos, si decides hacerlos) durante todo el verano. Como les encanta trepar y expandirse, pon tu planta de pepino cerca de un enrejado o dale al menos dos metros de espacio abierto para que se extienda por el suelo. Consulta esta guía para cultivar pepinos.

huerto

Espinacas

 

Rápidas y sencillas de cultivar en el huerto, puedes cosechar tu primera tanda de espinacas unas 4-6 semanas después de plantarlas. No dejes que las hojas verdes crezcan demasiado antes de recortarlas para usarlas en batidos, ensaladas, pastas o risottos. Cuando se trata de espinacas, lo mejor es cosechar poco y a menudo.

huerto

Brassica juncea (mostaza castaña)

 

Las verduras como la col rizada y la berza tienen ciclos de crecimiento rápidos, pero si quieres algo diferente, prueba con las mostaza castaña. Esta planta con sabor a pimienta pasa de ser una semilla a una pequeña planta verde en tan sólo 25 días. Las plantas están listas para ser cosechadas entre 45 y 60 días.

huerto

Fuente: ecoinventos.com

Compartir: