Compartir:

El brócoli presenta numerosas plagas y enfermedades que pueden arruinar el trabajo desarrollado. Hay que tener especial cuidado con algunos insectos, en concreto, como la mosca blanca. Con la descripción de cada plaga y enfermedad podréis encontrar el problema y actuar con cada uno de los tratamientos que ofrecemos.

Vamos a analizar las principales plagas y enfermedades del brócoli.

Plagas del brócoli

Mariposa de la col u oruga de la col (Pieris brassicae)
El macho es una mariposa de color blanco con una mancha oscura en la esquina superior en las alas superiores. Suele medir en torno a 5-6 cm. Esta plaga aparece en primavera donde la hembra realiza la puesta sobre el envés de las hojas además de los tallos. De los huevos surgen las orugas que realizan un comportamiento gregario. Éstas orugas son las que provocan el daño, al ingerir grandes cantidades de material vegetal, llegando a defoliar la planta.

Plagas y enfermedades del brócoli

Mariposa de la col
Además del tratamiento químico existe el control biológico a base de Bacillus thurungiensi más mojante o un parasitoide de orugas Apanteles glomeratus.

Pulgón verde (Myzus persicae)
Es una plaga de pulgón de color variable, siendo normal el tono amarillo-verde. El adulto suele medir en torno a 2 mm. El máximo tamaño poblacional de esta plaga se alcanza en primavera, disminuye en verano y aumenta en otoño.

El pulgón verde provoca abarquillamiento de las hojas y brotes al succionar el jugo celular y succionar la savia. Además de la succión, es una plaga portadora de virus y atrayente de hongos como la negrilla debido a la producción de melaza.

Además del tratamiento químico se puede usar un tratamiento biológico basado en la utilización de parasitoides (Aphidius colemani, A. matricariae, A. ervi, Lysiphlebus testaceipes, Trioxis angelicae, Aphelinus sp.) o depredadores (Aphidoletes aphidimyza, coccinélidos (Coccinella septempunctata, Propylea 14-punctata, Adalia bipunctata, Scymnus spp.)

Mosca blanca de las crucíferas: ( Aleyrodes protelella, A. brassicae)
El adulto presenta cabeza y tórax oscuros, alas blancas y 3 manchas oscuras en el par anterior. La hembra realiza la puesta en el envés de la hoja. El síntoma se observa en las hojas, con la aparición de unos círculos donde la hembra realiza la oviposición.

Plagas y enfermedades del brócoli
Mosca blanca de las crucíferas
Para el control biológico, se trata con parasitoides (Encarsia formosa, E. tricolor, Eretmocerus mundus) o depredadores (Macrolophus caliginosus, Nesidiocoris tenuis, Dicyphus tamanii) o la aplicación de hongos entomopatógenos (Beauveria bassiana y Verticillium lecanii.

Pulgón negro (Aphis fabae)
El adulto suele medir entre 2-3 mm. Presenta un cuerpo de color verde oscuro tirando a negro. Produce el debilitamiento de la planta por succión de la savia, con la excepción de que las hojas no se enrollan. Al segregar melaza fruto de la succión atrae al hongo negrilla. Es un importante transmisor de virus.

Además se puede realizar un control biológico de esta plaga utilizando los siguientes depredadores (crisopa, Contwenzia, Aphydoletes aphidimyza), parasitoides (Lysiphlebus testaceipes, Aphidius spp., Aphelinus sp., Praon) y hongos (Verticillium lecanii ).

Enfermedades del brócoli
Alternaria: (Alternaria brassicae)
Los primeros síntomas se observan en las hojas nuevas. Se forman unas manchas negras de 1 cm de grosor, en formas de anillos concéntricos.

Plagas y enfermedades del brócoli
Alternaria
Mildiu (Peronospora brassicae)

Se forman manchas de tamaño reducido en el haz de las hojas, de color amarillo. Por el contrario, en el envés se forma una pelusilla de color blanquinoso tirando a grisáceo.

Compartir:
Compartir:

Probablemente la mosca blanca se haya convertido en una de las plagas con mayor evolución y persistencia para muchos cultivos. Su capacidad para volar cuando se realizan los tratamientos y la velocidad de reproducción hace que sea necesario realizar muchas aplicaciones para conseguir eliminar la plaga.

En este artículo queremos contarte todo lo necesario para realizar un plan de acción y eliminar esta plaga de tus principales cultivos.

Aunque por orden de importancia, principalmente afecta a las hortícolas y ornamentales, también puede verse en arbustos y árboles de producción.

Características de la mosca blanca
La mosca blanca puede presentarse bajo dos nombres científicos, siendo especies distintas pero con prácticamente los mismos hábitos de infestación y daños en la planta.

Se conoce como mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) y mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum).

Para diferenciar una mosca blanca de otra necesitaremos lupa. La parte superior e inferior de los ojos compuestos están conectadas por un único ommatidio en Bemisia tabaci, mientras que están totalmente separadas en Trialeurodes vaporariorum.

En cualquier caso, también hay otros tipos de mosca que afectan a los cultivos:

Tipos de moscas blancas
Aleurocanthus woglumi: mosca negra de los cítricos, que, a pesar de su color, es una mosca blanca que ataca a los cítricos.
Aleyrodes proletella: mosca blanca de la col, es una plaga de varios cultivos del género Brassica.
Bemisia tabaci: mosca blanca, muy común en cultivos hortícolas y ornamentales.
Trialeurodes vaporariorum: conocida como mosca blanca de los invernaderos, muy presente en cultivos hortícolas.
Aleurothrixus floccosus: mosca blanca algodonosa.
Pertenecen a la familia Aleyrodidae y recibió el nombre de mosca blanca del tabaco dado que se identificó en esta plantación en Grecia, en 1889.

Los mayores problemas que nos encontramos con esta plaga es su capacidad de transmisión de virus, la cada vez mayor resistencia a diferentes materias activas insecticidas y a su capacidad de vuelo, que permite huir rápidamente del tratamiento.

Ciclo de la vida
La mosca blanca es capaz de poner hasta 500 huevos de una sola vez, pudiendo realizar una nueva puesta cada 30 días, con buena temperatura, y máximo de 50 días, con más frío. Tiene una supervivencia de hasta 2 meses, ubicándose en el envés de la hoja, complicando aún más los tratamientos para combatirla.

Las ninfas del primer estadio se mueven por las hojas buscando una zona donde clavar su estilete y alimentarse del jugo celular de la planta (savia), con gran contenido en azúcares.

Ciclo de vida mosca blanca
Daños causados
Dado que la mosca blanca es una plaga muy polífaga y con una evolución de la población muy vertiginosa, los individuos clavan su estilete y succionan el jugo celular. Cuando son muchos, produce debilitamiento general de la planta y pérdida de turgencia.

Como añadido, los azúcares disgregados por toda la superficie de la hoja atraen a hongos (el más conocido se denomina “negrilla” u “hollín”) que empeoran aún más la situación.

Debilitamiento general de la planta.
Presencia de melaza pegajosa en las hojas.
Amarilleamiento generalizado de las hojas.
Entrada de hongos atraídos por la melaza.
Posible transmisión de virus.
Plantas afectadas
Todas las hortícolas de bulbo, tubérculos, de hoja y fruto.
Árboles frutales.
Cítricos.
Plantas ornamentales.
Cultivos industriales.
En total, se han contabilizado alrededor de 500 especies afectadas por todas las especies de mosca blanca descritas.

Cómo eliminar la mosca blanca
Insecticidas autorizados
Actualmente existe una larga lista de materias primas autorizadas para el control de mosca blanca en una gran variedad de cultivos. Entre ellas, tenemos sustancias que pueden utilizarse en agricultura ecológica, como aceites y extractos de plantas.

Actualmente, se pueden utilizar las siguientes, aunque para cada producto hay una lista de cultivos autorizados:

ABAMECTINA + PIRETRINAS
ACEITE DE COLZA
ACEITE DE NARANJA
ACEITE DE PARAFINA
ACETAMIPRID
ALFA CIPERMETRIN
AZADIRACTIN
BEAUVERIA BASSIANA
BETACIFLUTRIN
BUPROFEZIN
CIPERMETRIN
DELTAMETRIN
FENAZAQUIN
FENPIROXIMATO
FLUPIRADIFURONA
IMIDACLOPRID
LAMBDA CIHALOTRIN
LECANICILLIUM MUSCARIUM
MALTODEXTRIN
METOMILO
OXAMILO
PAECILOMYCES FUMOSOROSEUS
PIRETRINAS
PIRIDABEN
PIRIPROXIFEN
SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES
SPIROMESIFEN
SPIROTETRAMAT
SULFOXAFLOR
TIACLOPRID
ZETA-CIPERMETRIN
Lucha biológica
El cada vez mayor desarrollo de la lucha biológica, con insectos parasitoides y depredadores, hace que sea un medio mucho más sostenible frente al uso de materias activas como las del listado anterior.

Actualmente hay un gran número de insectos para el control de mosca blanca, y se usan habitualmente en cultivos de invernadero.

Los más importantes son los siguientes:

Crisopa (Chrysoperla carnea): las larvas de crisopa atacan su presa y succionan sus fluidos corporales.
Escarabajo depredador (Delphastus catalinae): los adultos y las larvas comen una gran cantidad de huevos y larvas de mosca blanca.
Avispa parásita (Encarsia formosa): la avispa hembra adulta parasita el tercer y cuarto estadio larvario de la mosca blanca.
Avispa parásita (Eretmocerus eremicus): la avispa hembra adulta parasita el segundo y tercer estadio larvario de la mosca blanca.
Chinche depredador (Nesidiocoris tenuis): los chinches depredadores adultos y las ninfas buscan activamente sus presas.
Ácaro depredador (Amblyseius swirskii): los ácaros depredadores adultos buscan su presa o esperan a que pase cerca y se alimentan de la misma.
Remedios caseros
Para combatir la mosca blanca en nuestro huerto o macetas ornamentales, tenemos varios recursos caseros que pueden funcionar bien. La principal cuestión es tener paciencia y realizar tratamientos cada 3-5 días hasta eliminar la población.

Estos tratamientos propuestos son válidos también para eliminar la mosca blanca en tomate y otras hortícolas.

Jabón potásico a 10 ml/L de agua.
Jabón de manos 2 ml/L + vinagre 2 ml/L de agua.
Jabón de manos 2 ml/L + lejía 2 ml/L de agua.
Aceite de neem a 1,5 ml/L de agua.
Leer más: usos del aceite de neem

Los jabones utilizados tienen una doble acción contra esta plaga. Por un lado, la aplicación directa sobre el cuerpo hace que se ablande el exoesqueleto y dificulte su movilidad, quedando atrapado por la fuerza del agua en la hoja. Por otro lado, el efecto del jabón hace que se elimine la melaza y sustancias pegajosas generadas con la extracción de savia.

El principal problema es que, al ser acción de contacto, es necesario pulverizar directamente sobre el envés de la hoja antes de que echen a volar. Una vez lo hacen, la eficacia del tratamiento disminuye considerablemente.

De ahí que sea necesario realizar aplicaciones mínimo cada 3 días para evitar que la población aumente. Por contra, estos tratamientos no resultan totalmente inocuos para la planta, ya que el abuso de productos a base de jabones hace que la hoja se vuelva más dura y se vuelva algo más clorótica.

Fuente: agromatica.es

Compartir:
Compartir:


Compartimos «recetas» para hacer insecticidas para plantas caseros y ecológicos, orgánicos 100%, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados, respetando el medio ambiente.

Para los que tengan ganas de cultivar su propia comida, flores, plantas medicinales, puedes usar tu porche, tu jardín o un huerto, ¡lo importante es empezar!

Pero a menudo no es fácil y para complicarlo un poco mas, después de un día de trabajo agotador, llegas a tu huerto y te encuentras una legión de insectos y parásitos que, si no los controlas, pueden dar al traste con nuestros planes y frustrar todos nuestros esfuerzos.

Pero no todo está perdido, a continuación tienes algunas «recetas» para poder hacer insecticidas orgánicos 100%, que te ayudarán a mantener lejos los insectos no deseados, con total respeto al medio ambiente. También te recomiendo que veas las plantas que puedes plantar en el huerto y que te ayudarán a controlar plagas.

Importante a tener en cuenta, los repelentes de insectos deben utilizarse después de caer la flor.

Insecticidas para plantas naturales.

Spray insecticida de ajo.
El ajo es un potente repelente natural de insectos, capaz de disuadir y ahuyentar a muchos insectos de nuestra huerta.

Para preparar nuestro insecticida casero, tritura en la licuadora una cabeza de ajo con algunos clavos (especia), junto con dos vasos de agua para obtener un compuesto bien homogéneo. Dejar reposar un día para después mezclar en 3 litros de agua.

La mezcla obtenida puede ser vaporizada directamente en las hojas de las plantas.

La infusión de ajo también es bastante efectiva para combatir el pulgón.

Fungicida con leche.

Hay muchas formas de combatir los hongos, algunas mejores que otras, pero con este remedio casero con leche (además de barato) y ecológico tendremos un gran arma para combatirlos y prevenirlos.

Trampas cromáticas para combatir la mosca blanca.

Insecticidas para plantas caseros y ecológicos
Para combatir la mosca blanca vamos a usar un principio muy sencillo y es que muchos insectos se sienten atraídos por el color amarillo, en esto se basan las trampas cromáticas que sabiendo que se sienten atraídos de una forma irresistible hacia ese color, podemos siempre atraparlos una vez se encuentren posados en él, con materiales adherentes como pueden pueden ser pegamentos, miel, etc…

Remedios ecológicos para caracoles y babosas.

Para todo el mundo que tenga plantas en exterior y sobre todo para gente que tenga huerto, los caracoles y las babosas suelen ser uno de los mayores problemas al que se deben enfrentar, tanto porque se comen las hojas (que es lo menos grave) pero sobre todo porque incluso brotes de plantas recién plantadas, puedes dejarnos un simple tallo de tal forma que esa planta ya no tendrá futuro.

Como siempre en cuestión de remedios caseros, lo ideal es aplicarlo cuando los caracoles o las babosas se convierten en plaga, si tenemos pocos caracoles y los daños no son muy graves mi recomendación es no hacer nada.

Té de ortiga.

¿Cuántas veces accidentalmente has tocado una hoja de ortiga y has tenido esa sensación de molesto picor?

Bueno, la ortiga puede no ser tan molesta cuando se convierte en un gran aliado para tus cultivos. Ponte un par de guantes gruesos y recoge un poco de ortiga (500 gr).

Ponla en un cubo y cúbrela con 5 litros de agua, déjala reposar durante al menos una semana y tendrás tu nuevo fertilizante líquido 100% orgánico.

Insecticida de tomate
Las hojas del tomate son ricas en alcaloides, un excelente repelente para pulgones, gusanos y orugas. Llena dos tazas con hojas de tomate picado y agrega agua.

Deja reposar al menos una noche y diluye la mezcla en dos vasos de agua.

¡Listo! Puede rociar con spray de tomate las plantas. Mantenlo lejos de animales domésticos porque, puede ser tóxico para ellos.

Huevos

Insecticidas para plantas caseros y ecológicos
Las cáscaras de huevo son un ingrediente interesante para nuestro jardín. Tienen un doble beneficio, se pueden utilizar como fertilizante o como repelente, en trozos o triturado.

Machacado, rociar el polvo en la base de tus plantas, o en piezas, creando una especie de anillo en la base de la planta: esta barrera puede guardarlas de los caracoles y algunas orugas.

Macerar tabaco.
La nicotina presente en las hojas de tabaco puede ser un gran repelente para insectos. Para preparar el macerado de tabaco pon 3 o 4 cigarrillos en medio litro de agua. Deja macerar durante dos días y luego filtra o pasa el líquido por un colador fino. Poner en un vaporizador y ya está listo tu insecticida natural.

Té de Jengibre para combatir la tuta o polilla del tomate.

Esta polilla hace estragos en nuestras solanáceas sobre todo en el tomate, con el té de jengibre vamos a combatir esta plaga que nos agujerea los frutos. Además el jengibre es muy fácil de cultivar en casa.

Como hemos visto, puedes hacer mucho para preservar tus cultivos sin el uso de productos químicos y contaminantes. Una vez más es la naturaleza quien nos da las soluciones a los problemas.

Aceite cítrico de naranja.

Insecticidas para plantas caseros y ecológicos.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

El Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales de China anunció que el país pretende reducir el uso de pesticidas un 10% en el cultivo de frutas y hortalizas en un plazo de tres años.

China, considerado como el país con mayor uso mundial de pesticidas, comenzó a abordar el problema en el 2015, con una campaña para detener el crecimiento del uso de productos químicos para el 2020.

Aunque el uso de plaguicidas y fertilizantes se ha reducido en un 16,8% y un 13,8% respectivamente en 2021, el país sigue utilizando demasiados y de forma ineficiente, añadió la cartera.

Y es que, según afirma China Energy News, China solo tiene el 7% de las tierras cultivables del mundo, pero absorbe un tercio del consumo mundial de fertilizantes químicos, con un uso por unidad 2,7 veces superior al promedio mundial.

Según el ministerio, los enemigos naturales, como los insectos, deberían formar parte de los esfuerzos para eliminar las plagas y las enfermedades, con el objetivo de utilizar estos métodos de prevención “verdes” en más del 55% de la superficie plantada para el 2025.

Fuente: gestion.pe

Compartir:
Compartir:

Hay muchos condicionantes que pueden restar rendimiento a las aplicaciones foliares, como la temperatura, el tamaño de la hoja, su estado fenológico, etc.

aplicaciones foliaresLas aplicaciones foliares de nutrientes no son algo moderno…

 

Ni mucho menos. Hay documentación que constata que se aplicaba en 1.844 sulfato de hierro para corregir clorosis férrica en vides destinadas a producir vino en Francia.

Lo que sí se ha modernizado es la eficiencia de los nutrientes que aportamos foliarmente, ya que actualmente podemos aprovechar las ventajas que nos ofrecen los últimos quelatos o complejos que se absorben rápidamente y reducen las pérdidas en su aplicación.

Aunque comúnmente se piensa que es así, hay una vertiente científica que rechaza que la absorción de nutrientes foliares se haga a través de los estomas. Reivindican que los estomas sólo tienen la función de absorber elementos gaseosos (intercambio gaseoso) y que las gotas de agua suelen ser varias veces mayor al tamaño de la apertura estomática.

Contando con la tensión superficial del agua, es difícil que se pueda introducir a través de los estamos.

Por el contrario, se defiende que los nutrientes se absorben a través de los poros de la hoja (no son estomas) mediante el gradiente de concentración, atravesando distintas capas de la hoja por varias rutas de absorción.

Las etapas de las aplicaciones foliares de nutrientes

 

Cuando aplicamos un producto nutricional o incluso un fitosanitario para combatir alguna plaga o enfermedad, el proceso de absorción pasa por varias etapas. Concretamente 3 etapas.

Etapa 1: retención de los nutrientes o materias activas en la hoja

 

Cuando aplicamos de forma foliar un nutriente o una materia activa (fitosanitario), parte de estas sustancias quedan retenidas en la hoja, otras se pierden.

De hecho, una condición importante es que el producto que apliquemos tenga la propiedad química de quedar retenido en la hoja al menos unas cuantas horas (lo mejor es más de 3 horas).

Esto garantiza la máxima absorción del producto, por lo que es muy conveniente mirar la predicción del tiempo y observar que no va a llover o hacer viento en las siguientes horas.

Un consejo: cuanta más humedad ambiental haya (medida en % de humedad relativa), mejor permeabilidad tendrá la cutícula de las hojas y mayor absorción habrá. Al contrario de lo que podamos pensar de que por estar seca va a absorber más, como si estuviese sedienta.

También es aconsejable el uso de tensioactivos o productos que aumentan la solubilidad, miscibilidad y reducen el tamaño de gota de los nutrientes. Con ello se consigue que la aplicación foliar sea más efectiva, medida en mayor porcentaje de producto absorbido por la hoja.

aplicaciones foliares

Etapa 2: transporte de la sustancia al interior de la hoja (células)

 

En esta etapa, los nutrientes se han absorbido de la superficie de la hoja al interior de las capas, desplazándose hacia el interior de forma progresiva.

Las células epidermales actúan como barreras naturales que impiden que determinadas sustancias sean absorbidas o no y pasen el “filtro natural” impuesto por las plantas. La velocidad de absorción dependerá de las condiciones de la planta y de la concentración del soluto. Es decir, de la concentración de sales en el medio acuoso.

Etapa 3: movimiento del nutriente hacia los órganos (como los frutos)

 

Los nutrientes o compuestos se desplazan a través de las células a través de 2 movimientos. Entre los espacios de las células (espacios intercelulares), conocido como apoplasto, o bien a través del interior de las céluas (espacios intracelulares), conocido como simplasto.

Las sustancias aplicadas foliarmente se dirigen a los órganos donde mayor demanda haya del nutriente. Por ejemplo, en el caso de que hagamos una aplicación foliar de hierro, se desplazará lentamente hasta las hojas jóvenes que presentan un estado clorótico por carencia de este elemento.

En el caso de que hagamos una aplicación en fertirrigación para corregir una carencia, tiene el inconveniente de que el desplazamiento es mayor (desde las raíces hasta la parte aérea, en el caso de una carencia de hierro). Por eso, muchas veces se recurre a las aplicaciones foliares, aunque habrá que tener en cuenta condicionantes especiales según el producto.

La rapidez en la absorción foliar depende del nutriente elegido

 

No todos los nutrientes tienen las mismas propiedades químicas ni el mismo tamaño molecular. Por tanto, es de esperar que su tasa de absorción sea distinta.

De los nutrientes conocidos, ésta sería la clasificación de mayor  a menor absorción del 50% de la aplicación.

– Nitrógeno: de 30 minutos a 2 horas

– Fosforo: de 5 a 10 días

– Potasio: de 10 a 24 horas

– Calcio: 1 a 2 días

– Magnesio: 2 a 5 horas

Igualmente también depende, dentro de cada uno de estos nutrientes, la distinta naturaleza de ellas. Por ejemplo, el caso del potasio, cuyo aporte puede hacerse con nitrato potásico, fosfato monopotásicosulfato potásico, etc.

En esta imagen vemos el ejemplo de la tasa de absorción a las 24 horas de aplicación. Vemos que el nitrato potásico tiene una eficiencia inferior al 50%, pero mucho mayor que el resto de soluciones ricas en potasio aplicadas de forma foliar.

En el caso del sulfato potásico, menos del 20% de las sales aplicadas por pulverización foliar han conseguido ser absorbidas. Además, de ese 19,4%, aún siguen habiendo pérdidas, puesto que sólo el 13,2% se transloca desde la hoja hacia los órganos como los frutos.

Esta imagen representa la diferencia en la distribución del ión de hierro sobre la hoja en distintas condiciones. En el caso A, con una hoja sana y de color verde, y en el caso B, con una hoja estresada con problemas de transporte y crecimiento restringido.

aplicaciones foliares

¿Cuándo es recomendable realizar aplicaciones foliares?

 

Por norma, las aplicaciones foliares no tienen ningún tipo de restricción siempre que sean aptas para aplicar.

El mejor uso de los tratamientos aéreos se hará cuando tengamos problemas en suelo y una baja tasa de asimilación radicular.

Esto puede deberse a problemas con el pH, suelos bloqueados por antagonismos de nutrientes, bajo porcentaje de materia orgánica, encharcamientos, sequía extrema etc.

También hay que contar con que la fertilización foliar es más eficiente que la fertirrigación, por lo que está totalmente recomendada en situaciones de carencia de algún nutriente. Esto se debe a que al aplicar el nutriente requerido a través de las hojas se dirige con mucha más facilidad a las partes donde se necesita, y no tiene que recorrer el largo camino desde las raíces hasta los órganos.

Los tratamientos foliares son recomendables en momentos de máxima necesidad, cuando las raíces no tienen la suficiente energía para asimilar todos los nutrientes que necesita.

Ten en cuenta que la absorción de nutrientes por parte de las raíces no se hace a coste cero y tiene que gastar energía para tomar otra. En el caso de los cationes, libera H+ para compensar la asimilación de iones de carga positiva y estar siempre en equilibrio iónico.

Algo a tener en cuenta es que los nutrientes tienen distintas formas de desplazarse, por lo que se puede diferenciar entre los nutrientes de alta movilidad y los de baja movilidad.

aplicaciones foliares

Nutrientes de alta movilidad

 

Lo son el nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio, etc. Las aplicaciones tanto en fertirrigación como en los tratamientos foliares se transportan bien dentro de la planta y las correcciones de los estados carenciales suelen llevar poco tiempo (varios días como mucho).

Nutrientes de baja movilidad

 

Sin embargo, tenemos muchos micronutrientes (hierro, manganeso, zinc, cobre, etc.) con baja movilidad que dependen de muchos condicionantes para ser transportados. El movimiento es lento y la corrección de las clorosis suele llevar algunos días más.

Un claro ejemplo es el de la clorosis férrica y la corrección, que puede llevar más de una semana con repeticiones en las aplicaciones.

Fuente: agromatica.es

Compartir: