

La elección de la raza adecuada es esencial para maximizar la producción y la rentabilidad en una operación lechera. A continuación, se presentan las características distintivas de cada raza, así como los factores importantes a considerar al elegir una raza para una operación lechera, como el clima, la geografía, el tamaño de la operación y la disponibilidad de alimentos y recursos.
El ganadero desde 25 años y médico veterinario, Jairo José Nieto, dio su opinión a cerca de cuáles son las mejores razas de ganado para producción lechera, teniendo en cuenta sus característics físicas y los resultados que él ha obtenido en su producción. A continuación, el top 3 de las mejores razas para producción de leche, detallando sus características, ventajas y desventajas, y los factores a considerar al elegir una raza para una operación lechera.
Holstein
La Holstein es la raza de ganado lechero más común en todo el mundo, y por una buena razón. Según Nieto, “Los Holstein son conocidos por su alta producción de leche, con un promedio de 22,000 litros de leche por año. Además, la leche de Holstein es rica en proteínas y baja en grasa, lo que la hace ideal para la producción de queso y otros productos lácteos.”
Los Holstein son grandes y corpulentos, con vacas adultas que pueden pesar hasta 1,500 libras. Son animales dóciles y fáciles de manejar, lo que los hace ideales para operaciones lecheras de gran escala. Sin embargo, los Holstein son propensos a enfermedades y pueden requerir más cuidado y atención que otras razas de ganado lechero.
Jersey
La raza Jersey es conocida por su leche rica y cremosa, que es alta en proteínas y grasas. Aunque la producción promedio de leche por vaca es menor que la de Holstein, con alrededor de 14,000 litros de leche por año, la calidad de la leche de Jersey es superior, lo que la hace ideal para la producción de queso, mantequilla y otros productos lácteos.
Los Jersey son animales pequeños y elegantes, con vacas adultas que pesan alrededor de 1,000 libras. Son animales dóciles y fáciles de manejar, lo que los hace ideales para operaciones lecheras de pequeña escala. Sin embargo, los Jersey tienen una mayor necesidad de pastos de alta calidad y una dieta equilibrada para mantener su producción de leche, y pueden ser más susceptibles a enfermedades que otras razas de ganado lechero.
Ayrshire
La raza Ayrshire es conocida por su capacidad de producción de leche consistente y su versatilidad en diferentes condiciones climáticas y geográficas. De acuerdo con Nieto, las vacas Ayrshire producen alrededor de 17,000 libras de leche por año, con una leche rica en proteínas y grasas.
Los Ayrshire son animales de tamaño mediano, con vacas adultas que pesan alrededor de 1,200 libras. Son animales resistentes y adaptables a diferentes condiciones climáticas, lo que los hace ideales para operaciones lecheras en regiones con climas variables. Sin embargo, los Ayrshire pueden ser un poco más difíciles de manejar que otras razas de ganado lechero y pueden ser más susceptibles a ciertas enfermedades.
Factores a considerar al elegir una raza para una operación lechera
Además de las características de la raza en sí, hay varios factores importantes a considerar al elegir una raza para una operación lechera, como, por ejemplo, el clima y geografía: “Al elegir una raza para una operación lechera, es importante considerar las condiciones climáticas y geográficas de la región. Algunas razas son más resistentes y adaptables a ciertos climas que otras.”
El tamaño de la operación lechera también puede ser un factor importante al elegir una raza de ganado lechero. Algunas razas, como Holstein, son más adecuadas para operaciones de gran escala, mientras que otras, como Jersey, son más adecuadas para operaciones de pequeña escala
Por otro lado, algunas razas de ganado lechero pueden requerir una dieta más equilibrada y pastos de alta calidad para mantener su producción de leche. Es importante considerar la disponibilidad de alimentos en la región al elegir una raza de ganado lechero.
La elección de la raza de ganado adecuada es fundamental para maximizar la producción y la rentabilidad en una operación lechera. Las razas Holstein, Jersey y Ayrshire son tres de las mejores razas para la producción de leche, cada una con sus propias ventajas y desventajas.
Fuente: contextoganadero.com
Foto: agrotec.com.mx

El presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, sostuvo que la ganadería de leche tiene una “incidencia importante” en el país, generando cerca de RD$18,000 millones todos los años a puerta de finca, aparte de la cadena de producción que se genera a nivel nacional mediante los derivados, los cuales podrían superar esa cantidad.
Rivero detalló que a nivel nacional se producen unos 800 millones de litros de leche anualmente, lo que equivale a 2.3 millones de litros diarios, distribuidos entre 48,000 productores, siendo la parte noroeste del país una de las zonas que más destaca dentro de esta actividad.
“Aquí se genera entre RD$17,000 millones y RD$18,000 millones en la ganadería de leche a puerta de finca. Tenemos ganadería en todos los lados, pero las principales provincias están en la línea noroeste. La región Este tiene una buena participación, es una franja privilegiada por su naturaleza. Sin embargo, en temas de cantidad y desarrollo, la línea noroeste resalta más, explicó.
Tras valorar los programas implementados por el presidente Luis Abinader y la resiliencia mostrada por el renglón ante los impactos del covid-19, sostuvo que la producción ha crecido un 25%. Explicó que algunas de esas iniciativas son los laboratorios de genética, en los cuales trabajan a través de inseminación artificial con donación de padrotes de alta calidad.
También, que están innovando en un proyecto donde entregan pastos a los productores por medio de contratos de licitación pública que incluye el arado y la siembra. “La inversión para el Proyecto de Mejoramiento de la Ganadería (Promega) será de RD$700 millones en los próximos tres años. Esto busca mejorar la productividad y la rentabilidad de los ganaderos, que al final es lo que ayudará a tener auto eficiencia lechera”, precisó.
El gremialista externó la necesidad de un censo en esa actividad productiva, con el objetivo de implementar políticas en mejora continua y tener mayor control del rendimiento de calidad. “El empadronamiento hay que extenderlo al sector agropecuario, porque lo que no se conoce no se puede cambiar”, urgió Rivero, entendiendo que el censo es un compromiso a ejecutar para priorizar las ayudas y tener un sector fuerte que garantice la seguridad alimentaria del país.
Las informaciones fueron ofrecidas durante la apertura del programa “Diario Agropecuario” que se transmitirá los domingos por Multimedios Su Mundo TV, de 8 a 9 de la mañana, a cargo de los periodistas Joaquín Caraballo y Ana Celia Castillo.
Fuente: eldinero.com.do

Técnicos en producción animal del Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (Idiaf), impartieron un curso taller a productores y técnicos pecuarios sobre manejo sanitario de la crianza de ovino caprinos en la comunidad Los Cerros de Chalona, San Juan de la Maguana.
La actividad, de 7 horas de duración, se realizó del 14 al 18 de octubre del 2020 y fue facilitada por los doctores Eduardo de León y Heleodora Calderón, investigadores del Idiaf en la Estación Experimental Arroyo Loro (EEAL).
El objetivo del curso taller fue capacitar y actualizar los conocimientos de los productores y técnicos pecuarios sobre el manejo zoosanitario de ovino caprinos, a fin de contribuir a la toma de decisiones para mejorar la productividad y la competitividad de sus hatos.
Los facilitadores abordaron los siguientes temas: manejo del estado de gestación o preñez, parto y cuidado de las crías.
Con respecto al cuidado de los animales en la etapa de gestación o preñez, los facilitadores indicaron que estos necesitan más alimentos de los que consumen de manera usual y es imprescindible que sea de buena calidad. Se recomendó que los animales deben de criarse próximo a la casa o en su corral y se les debe observar de manera constante o al menos dos veces al día, ya que un buen manejo del animal puede evitar el aborto, el bajo peso de las crías al nacer y la muerte de la madre, al momento del parto.
El parto en los ovinos y caprinos es un proceso natural que normalmente no requiere ayuda, sin embargo, los doctores resaltaron el hecho de que las ovejas o cabras deben ser observadas atentamente para asegurarse de que no presenten dificultades al momento del parto.
Posterior al parto, es importante que el productor mantenga el cuidado tanto de la cría como de la madre. Inmediatamente ocurre el parto, se debe suministrar agua fresca y limpia a la madre, comprobar que haya expulsado la placenta y observar que limpie la cría. Se debe verificar, también, que el recién nacido esté respirando después de nacer, si la madre no lo limpia, el productor debe hacerlo, hay que tratarle con tintura de yodo y cortarle el cordón umbilical, después del nacimiento.
Los facilitadores enfatizaron en la importancia de mantener la higiene en los corrales, comedores y bebederos donde permanecen los animales. Del mismo modo, se resaltó la importancia de que cada productor de ovinos y caprinos tenga disponible un botiquín con los principales fármacos (acaricidas, ivermectinas y albendazoles, etc.) y material gastable (gaza, algodón, jeringas de diferentes CC, hilos de sutura, tijeras y bisturí, etc.) en su finca para tratar las parasitosis internas y externas que afectan los animales ovinos caprinos.
Fuente: idiaf.gob.do