Compartir:

Cuando alguna de tus plantes muere, no hace falta tirar la tierra. Hay varias formas de reutilizar la tierra de las macetas que acaba de quedar vacía.

Reutilizar es siempre bueno para el jardín y nos ayuda a mantener bajo control los gastos de jardinería.

¿Hay que esterilizar la tierra de las macetas antes de reutilizarla?

Formas de reutilizar tierra limpia para macetas en el jardín.
Añadir volumen a recipientes grandes.
Base para nuevos arriates.
Mézclala con compost y úsala en macetas.
Extiéndela por los parterres.
Añádela al compostador.

¿Qué hago con la tierra para macetas si no tengo jardín?

Cuando alguna de tus plantes muere, no hace falta tirar la tierra. Hay varias formas de reutilizar la tierra de las macetas que acaba de quedar vacía.

Reutilizar es siempre bueno para el jardín y nos ayuda a mantener bajo control los gastos de jardinería.

¿Hay que esterilizar la tierra de las macetas antes de reutilizarla?
Si alguna de tus plantas en maceta ha padecido enfermedades o plagas, es mejor que deseches la tierra de la maceta con la basura doméstica.

Si realmente quieres darle otra oportunidad a esta tierra para macetas enferma, tendrás que intentar esterilizarla mediante un proceso llamado «solarización». Es un término elegante que sólo significa que tendrás que poner la tierra en un recipiente de plástico y dejarla a pleno sol para que se caliente.

La Universidad de California recomienda una temperatura de 70ºC o más durante 30 minutos o de 60ºC o más durante una hora para eliminar hongos y bacterias. Según la misma fuente, la solarización funciona para controlar los hongos y bacterias patógenos del suelo.

Dicho esto, ten en cuenta que es difícil deshacerse de los hongos, así que es mejor desechar la tierra de las macetas enfermas.

Formas de reutilizar tierra limpia para macetas en el jardín.
Incluso si tus plantas en maceta han estado libres de enfermedades, deberías inspeccionar la tierra de la maceta en detalle. Retira y composta la materia vegetal vieja y tamiza la tierra con los dedos para eliminar los restos de raíces. En el proceso puede que encuentres sorpresas inesperadas.

Añadir volumen a recipientes grandes.
Un recipiente grande puede consumir mucha tierra. Reutilizando vieja tierra en estos grandes maceteros podemos ahorrar recursos.

Cuando te quedes sin espacio en tu pequeño jardín, usa macetas grandes para cultivar.

Base para nuevos arriates.
Siguiendo el mismo principio de reutilizarla como relleno, puedes añadir tierra usada para macetas a la mezcla si vas a construir nuevos arriates elevados.

Una vez más, el mejor método consiste en poner capas, empezando por una base de cartón, y luego alternando capas de tierra vieja, mantillo de hojas, restos de cocina y compost. Termina con una capa de hojas secas o mantillo de agujas de pino.

Mézclala con compost y úsala en macetas.
La tierra usada para macetas aún conserva algo de vigor, sobre todo si la has utilizado durante un año o dos, como suele ocurrir con los arreglos de otoño que se adquieren ya hechos en los viveros.

Para revitalizarla, puedes añadir un poco de compost para hacerla aún más nutritiva para la próxima ronda de plantas. Antes de hacerlo, tamiza el compost para eliminar la materia no descompuesta y, a continuación, mézclalo con la tierra usada para macetas.

50% de compost fresco y 50% de tierra para macetas usada.

Extiéndela por los parterres.
Digamos que no tienes compost extra a mano para mezclar. O que no confías en el origen de tu tierra para macetas y prefieres no añadir tierra para macetas no orgánica a tu huerto ecológico.

Puedes esparcir la tierra usada por los parterres, procurando distribuirla lo más uniformemente posible. Si la tierra se ha compactado debido al crecimiento previo de raíces o porque ha estado sin usar durante un tiempo, probablemente tendrás que añadir un poco de agua y quitar a mano los trozos más grandes antes de esparcirla.

Añade la tierra usada antes de acolchar los arriates y bordes para el invierno, y luego cúbrelos con una capa generosa de mantillo.

Añádela al compostador.
Échala en el compostador, desmenúzala si está toda amontonada e intenta esparcirla uniformemente. Si puedes esperar a que llegue el momento de dar la vuelta al compost y añadirlo en ese momento, mejor que mejor, sobre todo si la tierra lleva tiempo en el suelo y se ha secado.

¿Qué hago con la tierra para macetas si no tengo jardín?
Si vives en un apartamento, esto es lo que puedes hacer con tu tierra usada para macetas:

Añádela a la recogida municipal de orgánicos o compost, si tienes. Comprueba siempre antes si aceptan tierra para macetas.
Busca un punto de recogida de compost privado o cooperativo. Si no hay un punto municipal de recogida de orgánicos o compost disponible, averigua si hay alguna iniciativa local privada en tu zona. En algunas ciudades, los viveros aceptarán tierra usada para macetas cuando hagas una compra.

Pregunta en el mercado agrícola de tu localidad. Si tienes la suerte de que haya un mercado de agricultores en tu barrio, comprueba si alguno de los vendedores acepta la entrega de compost para llevarlo a su granja.
Dos formas en las que no deberías reutilizar la tierra de tus macetas:

No la uses para sembrar. Vale, ya sé que a todos nos gusta ahorrar dinero y la tierra es la tierra, ¿no? Pues no. No te arriesgues a que las semillas germinen mal por utilizar un tipo de tierra inadecuado. En la medida de lo posible, debes utilizar compost para sembrar semillas en macetas. La tierra debe tener la cantidad adecuada de nutrientes y no retener demasiada agua alrededor de la semilla.

No la uses sin enmendarla. Alguna vez me ha pasado que he puesto una plantita en la maceta de una planta anual que acababa de desechar. No acabó bien. No fue malo, pero tampoco espectacular. La planta creció un poco, pero estaba atrofiada en comparación con sus hermanas que había plantado en abono fresco. Me di cuenta de que la cantidad que habría tenido que gastar en fertilizante para mejorar la tierra para macetas usada me estaba llevando a un escenario de falsa economía. Así que trasladé la planta atrofiada a abono fresco al cabo de un mes y despegó. Lección aprendida.

Imagen: piotrek – Depositphotos
Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Los cultivos altamente tecnificados, hidropónicos, invernaderos, aquellos cultivados con luz artificial o con dosis de fertilizantes muy ajustadas requieren de elementos altamente específicos.

Algo tan sencillo como una maceta o recipiente de soporte y sustrato, puede tener variantes inimaginables para cultivos tan precisos. Vamos a ver qué importancia tiene el contenedor en el que la vamos a plantar y los tipos de maceta que podemos ver en tiendas como Eurogrow.

Proporción altura planta/volumen maceta
La proporción maceta/altura de planta es importante para un buen desarrollo radicular de casi cualquier planta. Hay plantas que requieren mucho volumen de sustrato para tener una expansión radicular importante y otras plantas como los cactus o las crasuláceas que prefieran macetas más pequeñas.

Para el cultivo de Cannabis sativa como ejemplo de cultivo muy tecnificado, se utiliza una regla general (muy general) orientativa de 1 litro de capacidad de la maceta por cada 4-5 cm de altura de la planta. Otras plantas tienen otras proporciones. Aplicando una sencilla regla de tres:

Planta de hasta 15 cm: 4 litros de maceta
Planta de unos 30cm: 7,5 litros de maceta
Planta de unos 60 cm: 15 litros de maceta
Planta de unos 100 cm: Unos 25 litros de maceta
Es algo orientativo. De hecho no encontrarás macetas de tamaños exactos a los que te ponemos, pero sí muy similares.

El drenaje. Algo vital para no encharcar el sustrato
Ya no solo en este cultivo es importante. Salvo especies adaptadas a medios saturados de agua (plantas de ribera, pantano etc.) el resto de plantas necesitan un buen drenaje. En el momento en que nosotros utilizamos un recipiente ”estanco” o sin posibilidad de salida de agua sobrante estaremos saturando el sustrato la mayoría de veces. Por ello es necesario que en el fondo haya agujeros que impidan que el agua se estanque en la maceta de cultivo.

Emisión de raíces secundarias
El sistema radicular debe estar sano, con espacio, no encharcado y la planta debe emitir una gran cantidad de superficie radicular de contacto con el sustrato para absorber los nutrientes. Una de las formas de conseguir esto es favoreciendo la emisión de raíces secundarias.

Todos los consejos redundan en una sistema radicular saludable que se basa en espacio, drenaje y posibilidad de desarrollo radicular para aumentar la superficie de contacto con el sustraro y así captar el máximo de nutrientes.

Empecemos por el básico. La maceta normativa
Macetas de plástico de todos los tamaños, colores y formas. Todas ellas tienen la ventaja de que son baratas, reutilizables por años y años y al ser totalmente impermeables, el agua aguanta más tiempo en el sustrato. Esto puede acarrear ventajas (menos frecuencia de riego) e inconvenientes (posibilidad de encharcamiento).

El color es importante según queramos cultivo exterior o interior.

Cultivo exterior: Preferible maceta blanca para que la radiación solar rebote en el color blanco y no sobrecalentemos el sustrato además de secarse por evaporación mucho antes.
Cultivo interior: Nos da un poco más igual pero puede ser negra perfectamente.

Macetas podadoras del sistema radicular
Tal y como lo oyes. Son macetas con orificios en toda la pared del contenedor. Las raíces crecen cuando se encuentran en ambientes oscuros (bajo tierra), húmedos y con la aireación justa. En el momento en el que una raíz toca el aire exterior, deja de crecer (poda aérea) y se fuerce la emisión de raíces secundarias , gobernando el sustrato y consiguiendo mayor superficie de contacto.

Macetas de tela
Es una variante de las anteriores, hechas de tela (tejido) siendo este muy poroso y teniendo por tanto grandes ventajas que enumeramos a continuación:

Al ser poroso cumple la función de poda aérea. En cuanto una raíz quiera «salirse del tiesto» no podrá y forzará emisión de raíces secundarias.
Permite una mayor aireación del sustrato. En climas muy cálidos puede ser una ventaja para que el sustrato no se sobrecaliente, al dejar más paso de aire y absorbiendo menos calor y más aún si el tejido es blanco.
Se pueden lavar en lavadora en caliente y reutilizar en otro cultivo sin problema (es una manera de esterilizarla si la planta ha sufrido de alguna enfermedad producida por bacterias, hongos, nematodos etc.

Bolsas de cultivo. Comodidad vs Contaminación
No es nuestro sistema favorito pero lo ponemos porque también existe. Son desechables de plástico. Son muy cómodas al ser desechables pero ya sabemos que el plástico es contaminante si no se recicla bien. En cultivos de invernadero se usan mucho pero para cultivos particulares no lo recomendamos. Hay opciones más sostenibles (todas las anteriores).

Macetas de rejilla para aeroponia e hidroponia
Son muy específicas para cultivos hidropónicos por ejemplo donde el agua con los fertilizantes exactos va en continua circulación en contacto con las raíces. También en los aeropónicos donde los nutrientes van atomizados y pulverizados en el ambiente radicular del cultivo. La NASA utiliza cultivos de este tipo para sus investigaciones de cultivos en gravedad cero.

Fuente: agromatica.es

Compartir: