Compartir:

El mundo de los fitosanitarios para control de plagas y enfermedades está cada vez más limitado. El control de los límites de residuos y las materias activas hace que hoy en día reluzcan las soluciones clásicas y efectivas contra diversas plagas.

Es el caso del jabón potásico, una sustancia activa basada en el uso del jabón que todos conocemos para limpiar las hojas de residuos y afectar de forma directa a la actividad de numerosos insectos de cuerpo blando. Este es un producto muy popular en los ámbito de la jardinería y la horticultura, del que ya muchos, como el blog de huertosdomesticos, se han hecho eco.»

En esta guía queremos ensalzar el uso que podemos darle al jabón potásico y sus variaciones para el control de mosca blanca, pulgón, cochinillas y un gran número de ácaros. Su aplicación actualmente está recogida como producto ecológico, con formulaciones que tienen entre el 40% y el 50% de concentración en ácidos grasos.

Te contaremos cómo utilizarlo, qué dosis de aplicación y cuál es la manera más efectiva de reducir la presencia de plagas en tus cultivos mediante este producto.

¿Qué es el jabón potásico?
El jabón potásico nace de la combinación de grasas de origen vegetal mezclado con un alcalí (producto con pH muy alto) para conseguir solubilizarlo. Como grasavegetal se pueden utilizar distintas alternativas de uso común, como el aceite oliva, coco, soja, girasol, maíz, palma, canola, etc.

Como este tipo de grasas son extremadamente untuosas y pegajosas, al mezclarlo con una sustancia solubilizante, como es el hidróxido de potasio, se obtiene un producto final totalmente líquido y adecuado para aplicación foliar. Esta reacción de mezcla se conoce como saponificación.

Como ya sabes, cualquier tipo de jabón tiene la capacidad de limpiar cualquier tipo de grasa cuando se encuentra en presencia de agua, debido a la peculiar estructura de sus moléculas. Éstas, por un lado tiene un parte liposoluble y por otra una parte hidrosoluble. La paret liposoluble hace que el jabón se mezcle con la grasa, disolviéndola, y el componente hidrosoluble hace que el jabón se disuelva a su vez en el agua.

Por tanto, el jabón potásico es un compuesto muy interesante para lavar superficies manchadas, como las hojas de una planta cuando hay producción de melaza y azúcares por la presencia de insectos chupadores.

Plagas jabón potásico
Acción insecticida del jabón de potasio
Si concentramos el jabón potásico en grandes concentraciones y con suficiente caldo foliar, puede tener un efecto de ablandamiento de la cutícula en insectos de cuerpo blando, provocando también asfixia por obstaculizar las vías aéreas de la plaga.

Este producto, aplicado varias veces sobre un cultivo con una alternancia de 3 a 5 días, es capaz de limpiar por completo plagas de difícil eliminación como pulgón, trips, mosca blanca, ácaros (araña roja) o cochinillas.

Sin embargo, la única herramienta que necesitamos es la paciencia, ya que es muy complicado conseguir éxito en el tratamiento con una sola aplicación. En la horticultura intensiva de Almería, muy limitada por el uso de fitosanitarios y con un valor máximo de residuos, se utiliza mucho el uso de distintos tipos de jabones, en tratamientos intensivos máximo cada 5 días para conseguir reducir o controlar el avance de la mosca blanca.

Un producto muy conocido es el famoso Fairy o jabón de platos. Este detergente también es muy utilizado y es perfectamente válido para utilizarlo en nuestro jardín. Sin embargo, en nuestra opinión solo debe utilizarse en plantas ornamentales, debido a que puede contener amonios cuaternarios en cantidades suficientes como para originar una alerta alimentaria.

Esto, sin embargo, no sucede con el jabón potásico, al menos si la procedencia o el fabricante está garantizada de manera profesional.

REBAJASCastalia – Jabón negro, 1 Litro
Castalia – Jabón negro, 1 Litro
Elaborado con productos naturales
Producto de la marca Castalia
El mejor producto para el cuidado y bienestar de tu cuerpo
Ver precio
Uso de jabón potásico contra pulgón
Uno de los usos más famosos del jabón potásico o jabón fosfórico es contra todo tipo de pulgones. Sin embargo, hay tantas clases y morfología que no funciona igual de bien para todas las especies. Para el pulgón verde, la aplicación de este producto a base de ácidos grasos reduce su movilidad y provoca la muerte a las pocas horas, siempre y cuando se le haya aplicado suficiente cantidad de jabón.

Por tanto, es importante realizar el tratamiento foliar con suficiente presión y apuntando directamente al foco de la plaga. Además, se deben realizar repeticiones del tratamiento para garantizar que se reduce el número de huevos, estadios ninfales y adultos que no hayan sido afectados en las aplicaciones anteriores.

Jabón potásico 50%: 250-500 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Jabón potásico 20%: 1000-2000 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Uso del jabón contra mosca blanca
El mayor inconveniente que tiene la mosca blanca es su capacidad para volar cuando detecta cambios en la humedad o movimientos. Por eso, cuando se inicia el tratamiento foliar, la mayor parte de los adultos echan a volar y se posan una vez ha concluido la aplicación.

Por eso, es muy importante luchar de forma constante y programada contra este insectos, de forma que los tratamientos con todo tipo de jabones deben repetirse cada 3-5 días. De esta forma, lentamente vamos reduciendo la población, limpiando las hojas de melaza producida (que provocaría la entrada de hongo fumagina o negrilla) y reduciendo el nivel de puestas de huevos.

Jabón potásico 50%: 250-500 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Jabón potásico 20%: 1000-2000 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Uso del jabón potásico contra araña roja
La araña roja suele afectar a las plantas en condiciones de humedad ambiental reducida y mucho calor, por lo que es común que alguna de nuestras plantas tenga manchas cloróticas en forma de puntos o incluso telarañas con la entrada de la primavera y durante el verano.

Uno de los mayores enemigos de este ácaro es la humedad, por lo que la sola aplicación foliar de agua sobre la planta reduce la actividad de la plaga. Lo mismo sucede con el azufre, que también irrita a la plaga y la ahuyenta.

La movilidad de la araña es reducida, y tanto los adultos como los huevos se encuentran en el envés de la hoja, es decir la parte contraria. Por eso, cuando aplicamos jabón potásico sobre la planta, debemos tratar con suficiente presión y movilidad que garantice que el envés de la hoja también se moja.

El uso de productos en base a azufre también es efectivo, por lo que se pueden combinar ambos productos para conseguir un efecto sinérgico.

Jabón potásico 50%: 250-500 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Jabón potásico 20%: 1000-2000 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Uso del jabón potásico contra cochinilla
La cochinilla y todas las especies que forman los cocinélidos son un verdadero quebradero de cabeza para una gran cantidad de plagas. Son de difícil eliminación ya que algunas tienen un exoesqueleto endurecido (cochinilla acanalada) y otras tienen medios protectores para que no les afecte tanto el tratamiento foliar (cochinilla algodonosa).

Por tanto, la aplicación del jabón potásico va a ayudarnos a limpiar de melaza y residuos azucarados la planta, aumentando su capacidad para realizar la fotosíntesis y reduciendo el avance de la enfermedad.

Frente a la cochinilla, además del uso del jabón potásico, es interesante utilizar un volumen de presión suficientemente alto para conseguir desprender la plaga de los tallos, ya que se encuentran en constante succión de savia y causan el debilitamiento generalizado de la planta.

Para esta plaga, resulta interesante utilizar el principio activo azadiractina, conocido como aceite de neem. Es una mezcla de varios ácidos y aceites como el palmítico, linoleico, esteárico, etc.

Jabón potásico 50%: 250-500 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Jabón potásico 20%: 1000-2000 ml/hl (cada 100 litros de agua).
Frente a la cochinilla, utilizar suficiente volumen de caldo hasta que goteen las hojas.

Fuente: agromatica

Compartir:
Compartir:

Probablemente la mosca blanca se haya convertido en una de las plagas con mayor evolución y persistencia para muchos cultivos. Su capacidad para volar cuando se realizan los tratamientos y la velocidad de reproducción hace que sea necesario realizar muchas aplicaciones para conseguir eliminar la plaga.

En este artículo queremos contarte todo lo necesario para realizar un plan de acción y eliminar esta plaga de tus principales cultivos.

Aunque por orden de importancia, principalmente afecta a las hortícolas y ornamentales, también puede verse en arbustos y árboles de producción.

Características de la mosca blanca
La mosca blanca puede presentarse bajo dos nombres científicos, siendo especies distintas pero con prácticamente los mismos hábitos de infestación y daños en la planta.

Se conoce como mosca blanca del tabaco (Bemisia tabaci) y mosca blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum).

Para diferenciar una mosca blanca de otra necesitaremos lupa. La parte superior e inferior de los ojos compuestos están conectadas por un único ommatidio en Bemisia tabaci, mientras que están totalmente separadas en Trialeurodes vaporariorum.

En cualquier caso, también hay otros tipos de mosca que afectan a los cultivos:

Tipos de moscas blancas
Aleurocanthus woglumi: mosca negra de los cítricos, que, a pesar de su color, es una mosca blanca que ataca a los cítricos.
Aleyrodes proletella: mosca blanca de la col, es una plaga de varios cultivos del género Brassica.
Bemisia tabaci: mosca blanca, muy común en cultivos hortícolas y ornamentales.
Trialeurodes vaporariorum: conocida como mosca blanca de los invernaderos, muy presente en cultivos hortícolas.
Aleurothrixus floccosus: mosca blanca algodonosa.
Pertenecen a la familia Aleyrodidae y recibió el nombre de mosca blanca del tabaco dado que se identificó en esta plantación en Grecia, en 1889.

Los mayores problemas que nos encontramos con esta plaga es su capacidad de transmisión de virus, la cada vez mayor resistencia a diferentes materias activas insecticidas y a su capacidad de vuelo, que permite huir rápidamente del tratamiento.

Ciclo de la vida
La mosca blanca es capaz de poner hasta 500 huevos de una sola vez, pudiendo realizar una nueva puesta cada 30 días, con buena temperatura, y máximo de 50 días, con más frío. Tiene una supervivencia de hasta 2 meses, ubicándose en el envés de la hoja, complicando aún más los tratamientos para combatirla.

Las ninfas del primer estadio se mueven por las hojas buscando una zona donde clavar su estilete y alimentarse del jugo celular de la planta (savia), con gran contenido en azúcares.

Ciclo de vida mosca blanca
Daños causados
Dado que la mosca blanca es una plaga muy polífaga y con una evolución de la población muy vertiginosa, los individuos clavan su estilete y succionan el jugo celular. Cuando son muchos, produce debilitamiento general de la planta y pérdida de turgencia.

Como añadido, los azúcares disgregados por toda la superficie de la hoja atraen a hongos (el más conocido se denomina “negrilla” u “hollín”) que empeoran aún más la situación.

Debilitamiento general de la planta.
Presencia de melaza pegajosa en las hojas.
Amarilleamiento generalizado de las hojas.
Entrada de hongos atraídos por la melaza.
Posible transmisión de virus.
Plantas afectadas
Todas las hortícolas de bulbo, tubérculos, de hoja y fruto.
Árboles frutales.
Cítricos.
Plantas ornamentales.
Cultivos industriales.
En total, se han contabilizado alrededor de 500 especies afectadas por todas las especies de mosca blanca descritas.

Cómo eliminar la mosca blanca
Insecticidas autorizados
Actualmente existe una larga lista de materias primas autorizadas para el control de mosca blanca en una gran variedad de cultivos. Entre ellas, tenemos sustancias que pueden utilizarse en agricultura ecológica, como aceites y extractos de plantas.

Actualmente, se pueden utilizar las siguientes, aunque para cada producto hay una lista de cultivos autorizados:

ABAMECTINA + PIRETRINAS
ACEITE DE COLZA
ACEITE DE NARANJA
ACEITE DE PARAFINA
ACETAMIPRID
ALFA CIPERMETRIN
AZADIRACTIN
BEAUVERIA BASSIANA
BETACIFLUTRIN
BUPROFEZIN
CIPERMETRIN
DELTAMETRIN
FENAZAQUIN
FENPIROXIMATO
FLUPIRADIFURONA
IMIDACLOPRID
LAMBDA CIHALOTRIN
LECANICILLIUM MUSCARIUM
MALTODEXTRIN
METOMILO
OXAMILO
PAECILOMYCES FUMOSOROSEUS
PIRETRINAS
PIRIDABEN
PIRIPROXIFEN
SALES POTÁSICAS DE ÁCIDOS GRASOS VEGETALES
SPIROMESIFEN
SPIROTETRAMAT
SULFOXAFLOR
TIACLOPRID
ZETA-CIPERMETRIN
Lucha biológica
El cada vez mayor desarrollo de la lucha biológica, con insectos parasitoides y depredadores, hace que sea un medio mucho más sostenible frente al uso de materias activas como las del listado anterior.

Actualmente hay un gran número de insectos para el control de mosca blanca, y se usan habitualmente en cultivos de invernadero.

Los más importantes son los siguientes:

Crisopa (Chrysoperla carnea): las larvas de crisopa atacan su presa y succionan sus fluidos corporales.
Escarabajo depredador (Delphastus catalinae): los adultos y las larvas comen una gran cantidad de huevos y larvas de mosca blanca.
Avispa parásita (Encarsia formosa): la avispa hembra adulta parasita el tercer y cuarto estadio larvario de la mosca blanca.
Avispa parásita (Eretmocerus eremicus): la avispa hembra adulta parasita el segundo y tercer estadio larvario de la mosca blanca.
Chinche depredador (Nesidiocoris tenuis): los chinches depredadores adultos y las ninfas buscan activamente sus presas.
Ácaro depredador (Amblyseius swirskii): los ácaros depredadores adultos buscan su presa o esperan a que pase cerca y se alimentan de la misma.
Remedios caseros
Para combatir la mosca blanca en nuestro huerto o macetas ornamentales, tenemos varios recursos caseros que pueden funcionar bien. La principal cuestión es tener paciencia y realizar tratamientos cada 3-5 días hasta eliminar la población.

Estos tratamientos propuestos son válidos también para eliminar la mosca blanca en tomate y otras hortícolas.

Jabón potásico a 10 ml/L de agua.
Jabón de manos 2 ml/L + vinagre 2 ml/L de agua.
Jabón de manos 2 ml/L + lejía 2 ml/L de agua.
Aceite de neem a 1,5 ml/L de agua.
Leer más: usos del aceite de neem

Los jabones utilizados tienen una doble acción contra esta plaga. Por un lado, la aplicación directa sobre el cuerpo hace que se ablande el exoesqueleto y dificulte su movilidad, quedando atrapado por la fuerza del agua en la hoja. Por otro lado, el efecto del jabón hace que se elimine la melaza y sustancias pegajosas generadas con la extracción de savia.

El principal problema es que, al ser acción de contacto, es necesario pulverizar directamente sobre el envés de la hoja antes de que echen a volar. Una vez lo hacen, la eficacia del tratamiento disminuye considerablemente.

De ahí que sea necesario realizar aplicaciones mínimo cada 3 días para evitar que la población aumente. Por contra, estos tratamientos no resultan totalmente inocuos para la planta, ya que el abuso de productos a base de jabones hace que la hoja se vuelva más dura y se vuelva algo más clorótica.

Fuente: agromatica.es

Compartir: