Compartir:

Colombia es uno de los principales productores de aguacate con una producción anual de 150.000 toneladas. Pese a su rentabilidad, una de las principales dificultades que enfrentan son los hongos. Por esta razón, Jhoan Mauricio Moreno Vargas, investigador de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) desarrolló un estudio en el que mezcla nanopartículas de plata con extracto de cilantro, que combatiría los hongos de tipo Rhizopus stolonifer y Fusarium solani.

Moreno Vargas, ingeniero físico y magíster en ciencias físicas de la Unal, sede Manizales, comentó que su investigación consistió en la caracterización mediante técnicas físico químicas de las nanopartículas de plata obtenidas y posterior evaluación de sus efectos sobre los hongos.

Cabe resaltar que, su desarrollo se llevó a cabo en la nanotecnología, rama que, según el experto, cada vez será más importante en la agricultura moderna. «Promete aportar soluciones mediante el uso de nanopartículas para el control de microorganismos patógenos, debido a que estos materiales poseen propiedades antifúngicas, antivirales y antibacteriales que se pueden usar para el control de microorganismos como hongos, virus y bacterias que atacan a las plantas», dijo.

Teniendo esto en cuenta, se realizó un proceso de obtención de las nanopartículas de plata denominado «síntesis verde». Este se trata de «mezclar una solución que contiene iones de plata, denominada agente precursor, con un extracto de hojas de cilantro denominado agente reductor», indicó.

Además, según el ingeniero, en el extracto de las hojas de Coriandrum sativum, conocido popularmente como cilantro, habría una forma de contrarrestar el impacto de los hongos Rhizopus stolonifer y Fusarium solani sobre el aguacate.

«Mediante la síntesis verde, buscamos obtener nanopartículas, partiendo de la sal metálica nitrato de plata y de extractos vegetales provenientes de la hoja del cilantro, con el fin de conseguir suspensiones de este material, para después de distintos procesos de lavado y filtrado ser aplicadas en cajas Petri (frascos) con muestras del hongo que ataca a la planta de aguacate», dijo.

Para la preparación del extracto se comenzó por separar las hojas de cilantro de los tallos. Después se limpió las hojas con agua destilada, se deshidrataron las hojas, utilizando para tal fin un horno de resistencia. Finalmente, estas se maceraron y se obtuvo el extracto hirviéndolas en agua destilada, para luego filtrar el extracto.

Una vez se hizo esto, el experto realizó un proceso de monitoreo del extracto para comprobar si había o no un crecimiento natural del hongo, este demoró entre 24 y 120 horas, el cual es el momento máximo en el que el agente fúngico puede proliferar e invadir el aguacate. «Se constató que, entre las 24 y 120 horas no crecieron ni una mínima parte de los hongos, logrando así una inactividad o muerte del fitopatógeno», aseguró.

Moreno resaltó la importancia del hallazgo, ya que, según argumentó, el fungicida inhibiría la proliferación de hongos en la planta, desde su crecimiento, hasta una estabilidad final, la cual se da al quinto año.

Fuente: agronegocios.co

Compartir:
Compartir:

¡No tires las cáscaras de aguacate a la basura! Descubre cómo puedes darle un nuevo uso a estas cascaras y aprovecharlas al máximo en tu hogar y jardín.

Usos de las cáscaras de aguacate.
Los aguacates son una fruta versátil y deliciosa, pero ¿qué hacer con sus cáscaras una vez que has extraído la pulpa? En lugar de tirarlas a la basura, considera estos originales usos para aprovecharlas al máximo.

Abono orgánico: Las cáscaras de aguacate son ricas en nutrientes, como potasio, calcio y magnesio. Puedes triturarlas y mezclarlas con otros restos orgánicos para crear un abono rico en nutrientes para tus plantas. Añádelas a tu pila de compostaje.

Bálsamo labial: labios suaves y hidratados con este bálsamo labial casero. Simplemente muele la cáscara del aguacate y mezcla con una cantidad igual de aceite de coco y crema de karité. Aplica esta mezcla todas las noches antes de dormir y notarás una gran diferencia en la apariencia y textura de tus labios.

Exfoliante natural: La cascara de aguacate molido es un excelente exfoliante natural para la piel. Mézclalo con un poco de miel y aplícalo en tu cara para eliminar las células muertas y dejar la piel suave y radiante.
Úsala en las duchas. Para conseguir una piel suave, usa la cáscara directamente en la bañera, dale la vuelta y frótate toda la piel con los restos de pulpa llenos del magnífico aceite de aguacate. El aceite de aguacate contiene antioxidantes y vitaminas, como las vitaminas C y E, que ayudan a hidratar la piel y a mejorar su elasticidad.

Aceites para el pelo: La pulpa de aguacate y las cáscaras pueden ser mezcladas con aceites vegetales y utilizadas como tratamientos para el cabello para nutrir y fortalecer el cabello.
Eliminador de manchas: Las cáscaras de aguacate también pueden ayudar a eliminar las manchas difíciles en tus utensilios de cocina y electrodomésticos. Frota una cáscara seca sobre la mancha y luego limpia con un paño húmedo.

Mascarillas para la cara: Las cáscaras de aguacate molidas o trituradas pueden ser mezcladas con otro ingredientes como miel o yogur para crear una mascarilla hidratante para el rostro.
Reemplazo de esponjas: Puedes utilizar las cáscaras de aguacate como reemplazo de esponjas para lavar platos y ollas. Son suaves y no rayarán la superficie.

Pasta antiestrías: piel radiante con una pasta de cáscara de aguacate. Tritura las cáscaras hasta obtener una pasta fina y mezcla con zumo de limón, miel de abeja y pulpa de aguacate. Aplica esta mezcla sobre tu piel y dale masajes circulares. Repite este proceso dos veces por semana para obtener resultados óptimos.
Aromatizador: Puedes colocar las cáscaras de aguacate secas y trituradas en una bolsa y colgarla en tu armario o en tu coche para darle un agradable aroma fresco a tu ambiente.

Remedio contra los piojos: Deshazte de los piojos de manera natural con la cáscara de aguacate. Para hacerlo, hierve 5 huesos de aguacate junto con 6 cáscaras y 2 ramas de ruda en 250 ml de agua. Deja enfriar y aplica la mezcla sobre el cuero cabelludo. Cubre con una bolsa de plástico durante 30 minutos, luego enjuaga bien.
Repelente de plagas: Las cáscaras de aguacate también pueden ser utilizadas como repelentes de plagas naturales para tu jardín. Tritúralas y colócalas alrededor de tus plantas para ahuyentar a las hormigas y a las babosas.

La próxima vez que des un aguacate, asegúrate de guardar las cáscaras para poder aprovecharlas de alguna de las maneras mencionadas anteriormente. Y no olvides, siempre es importante tratar de reducir nuestra huella de residuos y reutilizar lo que podamos en lugar de simplemente tirarlo a la basura.

¿Se puede comer la cáscara de aguacate?
Todo el aguacate, incluyendo la cáscara, es comestible y tiene propiedades valiosas tanto para consumirlo directamente como para utilizarlo en otras preparaciones.

Usos culinarios.
Las cáscaras de aguacate son un ingrediente versátil en la cocina y pueden ser utilizadas de diferentes formas para dar un toque especial a tus platos. Algunos ejemplos incluyen:

Salsas: se puede moler o triturar para dar un nuevo sabor y una textura suave a tus salsas.
Guacamoles: Agregar una cucharadita de cáscara de aguacate rallada al guacamole puede darle un sabor más intenso y una textura más suave.

Postres: Las cáscaras de aguacate se pueden usar para dar un sabor dulce y cremoso a los postres, especialmente en aquellos que llevan chocolate o coco.

Es importante recordar siempre lavar bien las cáscaras antes de utilizarlas y solo utilizar las partes internas de la cáscara ya que la parte externa puede tener restos de pesticidas y puede ser no comestible.

Nutrientes y compuestos presentes en las cáscaras de aguacate.
Las cáscaras de aguacate contienen una variedad de nutrientes y compuestos que pueden tener beneficios para la salud. Algunos de estos incluyen:

Fibra: Las cáscaras de aguacate son ricas en fibra, lo que puede ayudar a mejorar el tránsito intestinal y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes.

Polifenoles: Las cáscaras de aguacate contienen compuestos conocidos como polifenoles, que son antioxidantes conocidos por su capacidad para reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer.
Ácido oleico: El ácido oleico, un tipo de grasa monosaturada, se encuentra en las cáscaras de aguacate y ha sido relacionado con una reducción en los niveles de colesterol y la presión arterial.
Vitaminas y minerales: Las cáscaras de aguacate también contienen vitaminas y minerales esenciales, como vitamina K, vitamina E, vitamina C, magnesio y potasio.

Sin embargo, es importante mencionar que los estudios sobre los beneficios para la salud de las cáscaras de aguacate son limitados y se requiere más investigación para determinar su eficacia. Además, es importante recordar que las cáscaras de aguacate pueden contener restos de pesticidas y no se recomienda comer grandes cantidades de cáscaras de aguacate crudas o sin procesar.

Consejos de almacenamiento y preparación.
Para alargar la vida útil de las cáscaras de aguacate y asegurar su frescura y calidad al momento de utilizarlas, sigue estos consejos de almacenamiento y preparación:

Almacenamiento: Las cáscaras de aguacate se deben guardar en un lugar fresco y seco, lejos de la luz directa del sol. Pueden ser almacenadas en un recipiente hermético o envueltas en papel aluminio para evitar que se oxiden.

Conservación en el congelador: Las cáscaras de aguacate se pueden congelar para alargar su vida útil. Asegúrate de lavarlas y secarlas bien antes de congelarlas. Una vez congeladas, pueden guardarse en bolsas herméticas o recipientes especiales para evitar la acumulación de hielo.

Limpieza: Asegúrate de lavar bien las cáscaras de aguacate antes de utilizarlas, especialmente si se van a consumir crudas o utilizar en aplicaciones cosméticas. Es importante recordar que las cáscaras de aguacate pueden contener restos de pesticidas y no se recomienda comer grandes cantidades de cáscaras de aguacate crudas o sin procesar.

Preparación: Dependiendo de la aplicación, las cáscaras de aguacate pueden ser ralladas, trituradas o molidas. Para obtener la textura deseada, es recomendable utilizar un rallador fino o un procesador de alimentos.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

En Chile la productividad de la mayoría de las explotaciones comerciales de palto cultivar Hass es baja comparada con su rendimiento potencial y con el promedio de producción obtenido en países de características agronómicas similares. Las hipótesis que intentan explicar esta baja productividad son numerosas e incluyen factores ambientales, como el clima, suelo y manejo de variables agronómicas (riego, fertilización y poda, entre otras). Sin embargo, también existen factores biológicos que inciden fuertemente en la productividad, entre los que destaca el proceso de polinización. El correcto manejo de las colmenas y de las abejas es de gran importancia en la polinización del palto Hass, y po consiguiente, en su rendimiento.

polinización del palto HassAbejas y polinización

Los estudios en Chile y el extranjero han demostrado que, dadas las características de las flores y la compleja floración del palto, es imprescindible la participación de insectos que transporten el polen entre las flores. La abeja de miel es el insecto más importante que cumple este rol en las principales zonas productoras de Chile (cuadro 1).

La polinización es el proceso por el cual el polen se traslada desde las partes masculinas de la flor (antera del estambre) a las partes femeninas (estigma del pistilo) de la misma o de otra flor de la misma especie.

En el caso del palto la flor es hermafrodita (posee pistilo y estambres), pero la maduración de sus órganos sexuales se produce generalmente desfasada, por lo que la autopolinización es casi nula. En el cultivar Hass la flor abre solo dos veces en su existencia.

La primera, durante algunas horas de la mañana el estigma de su pistilo (órgano femenino) es receptivo y los estambres que generan el polen están inmaduros. Luego se cierra y solo vuelve a abrirse durante la tarde del día siguiente, cuando el estigma ya no está receptivo, y el polen sobre los estambres está apto, en un régimen de floración denominado tipo “A”.

Floración y otros factores

Existen otras variedades que tienen un régimen tipo “B”, en que la primera apertura de la flor es en la tarde y sólo con el estigma receptivo, cerrándose para volver a abrirse durante la mañana del día siguiente, con el polen disponible y el estigma no receptivo. Estas variedades tipo “B” son las que se utilizan como polinizantes y su manejo adecuado permite lograr una polinización cruzada.

Todo lo anterior implica que se requiere algún mecanismo efectivo que transporte el polen entre flores diferentes. Dado que los granos de polen del palto tienden a pegarse unos a otros, la contribución del viento (o polinización anemófila) es poco probable.

Abejas y polinización del palto Hass

Polinización

Ello explica que este frutal sea una de las especies de reconocida dependencia de las abejas (u otros insectos), lo que se denomina polinización entomófila. Para una polinización efectiva, varios granos de polen deben ser depositados sobre la superficie del estigma en su momento receptivo.

Sobre el estigma el polen germina, crece y desarrolla el tubo polínico por el que viaja el núcleo espermático para llegar al óvulo, donde se produce la fertilización y, posteriormente, la formación de la semilla.

Los procesos fisiológicos vinculados a la apertura floral, desarrollo del tubo polínico y viabilidad del óvulo están asociados a una temperatura ambiente superior a 13ºC. Los insectos también dependen de la temperatura para desarrollar sus actividades. Por ejemplo, las abejas comienzan a ser activas y a recolectar polen y néctar sobre la misma temperatura indicada.

Insectos asociados a las flores del palto

El palto florece en racimos compuestos o panículas de hasta un centenar de pequeñas flores localizadas en los extremos de los brotes o en las axilas de las hojas de los brotes. Una planta adulta sana produce normalmente una gran cantidad de flores, que pueden alcanzar a millares, aunque solamente una fracción muy pequeña de ellas se convierte en frutos maduros.

Las flores son de un verde amarillento, poco vistosas, pequeñas y de escasa fragancia, lo que puede parecer poco atractivo para los insectos. Sin embargo, producen néctar y polen que atraen a una alta diversidad de insectos (cuadro 2).

Entre los diferentes órdenes de insectos que se pueden observar, los himenópteros son los más diversos, encontrándose incluso algunas abejas nativas.

En zonas de clima mediterráneo como Chile, se ha determinado que la abeja de miel ( Apis mellifera L.) contribuye en más de un 80% al proceso de polinización del palto. Para las abejas el néctar del palto puede constituirse en una fuente nutritiva muy importante, lo que no sucede con el polen.

Estudios realizados en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso señalan que el polen del palto constituye un porcentaje inferior al 3,5% del total colectado por las abejas.

El polen y la polinización del palto Hass

El polen de la flor del palto no sería preferido por la abeja de miel, como fuente proteica y vitamínica, debiendo buscar otras flores para obtenerla. Entre las abejas recolectoras de la colmena, un grupo colecta néctar, otro néctar y polen, y una fracción menor sólo polen.

Estas últimas visitan únicamente flores masculinas y no contribuyen en forma directa con la polinización, mientras que aquellas que van por néctar o néctar y polen, visitan flores en estado femenino y masculino.

Esto es muy importante, porque implica que la flor del palto es polinizada por los granos de polen transportados a la flor femenina sobre diversas partes del cuerpo de las abejas que recolectan néctar, indistintamente de flores masculinas y femeninas.

La experiencia muestra que la producción de néctar es variable entre temporadas, aun habiendo una floración similar. Hay años en que se cosecha miel de palto y en otros no. La situación probablemente se relaciona con algún efecto del ambiente sobre la fisiología del palto.

Una oferta diversificada de fuentes de néctar en el huerto o sus alrededores es un factor que afecta la polinización.

Abejas y polinización del palto Hass

El néctar de las flores en la polinización del palto Hass

El néctar de las flores de los cítricos es más atractivo, por lo tanto su presencia floreciendo al mismo tiempo tendrá un efecto negativo sobre la tasa de polinización del palto. Asimismo, existen especies vegetales nativas o malezas que “compiten” con la flor del palto por la atracción de polinizadores.

La acción de las abejas también es afectada por el tamaño de los huertos. Por ejemplo en los de menos de 5 hectáreas, las abejas pueden preferir otras especies, a diferencia de huertos grandes, donde la oferta de otras plantas es menor. En estos casos debe manejarse la cantidad de abejas en cada huerto.

Polinizantes y su distribución

Particularmente en la variedad Hass, desde la etapa de diseño del huerto debe considerarse la incorporación intercalada de variedades polinizantes tipo “B”. Se cree que el ciclo floral antes descrito favorece la polinización cruzada que contribuye a dar una mayor resistencia al fruto ante situaciones de estrés del árbol.

Los estudios demuestran que las variedades a utilizar para obtener una polinización efectiva dependen de la zona. Por ejemplo, el cultivar Ettinger es efectivo en Israel, Edranol en Chile y Zutano, Fuerte y Bacon en California.

Abejas y polinización del palto Hass

Los aspectos más importantes en la selección de un cultivar polinizante son la compatibilidad del ciclo floral con el del cultivar Hass, y la cantidad suficiente de polinizantes distribuidos de modo de maximizar la posibilidad de que el polen llegue en la cantidad y oportunidad necesarias.

El mejor efecto se obtiene cuando están próximos a los árboles Hass, ya que las abejas tienden a visitar en un mismo vuelo un área que no sobrepasa de 3 árboles. Existe una combinación que implica incluir un 11% de plantas polinizantes para obtener un diseño que siempre deja un árbol polinizante rodeado de Hass.

Roles del agricultor y apicultor

El proceso de polinización considera una participación activa del agricultor y del apicultor que arrienda sus colmenas. Ambos tienen responsabilidades para obtener el mejor resultado. El agricultor debe tener su plantación en condiciones adecuadas en cuanto a polinizantes, poda, fertilización, riegos, libre de plagas, enfermedades y malezas que puedan interferir.

La responsabilidad del apicultor es aportar las colmenas en buenas condiciones. Esto significa que las colmenas tengan una buena población tanto de abejas recolectoras como crías, ya que estas últimas estimulan a las abejas a recolectar polen y néctar para su alimentación.

El apicultor, además, debe cumplir con la fecha que le han indicado como la más efectiva para llegar con las colmenas.

En caso de muerte de colmenas o detección de colmenas que no cumplen con las condiciones mínimas, deben ser repuestas. En caso de hacer manejos específicos durante la floración para optimizar la polinización, el apicultor debe participar activamente, vigilando el estado de las colmenas o alimentándolas si fuese necesario.

El éxito del proceso es clave para que el agricultor mantenga su actividad, y así vuelva a solicitar los servicios del apicultor durante las temporadas siguientes.

La colmena estándar en la polinización del palto Hass

Aunque no existe una definición clara acerca de qué es “una buena colmena para polinizar”; hay aproximaciones que deben ser compartidas por el agricultor y el apicultor. Frecuentemente se considera el peso de las colmenas o la presencia de alzas en ellas como una referencia de calidad.

Estos parámetros no siempre reflejan una buena colmena, ya que el peso puede indicar mucha miel, pero no necesariamente una adecuada población de abejas recolectoras. Tampoco la presencia de una o más alzas es suficiente, ya que pueden estar vacías o la colmena puede no tener reina o crías.

Manjeo de la colmena

La condición más relevante es la presencia de una reina joven y en postura; y una población abundante de abejas: 7 a 8 marcos con abejas, de los cuales 4 a 5 deben tener crías. Otro factor importante es que la colmena esté libre de parásitos o enfermedades como varroasis, nosemosis, acariosis, loque y otras plagas que disminuyan su actividad.

Una de las mejores formas de reconocer la calidad polinizadora de una colmena, es observar el flujo de abejas por la piquera. Se estima que la entrada de 60 abejas por minuto, contabilizadas a mediodía, con temperatura ambiente sobre 20°C, indica una adecuada población de recolectoras.

Así, el agricultor chequea de una manera fácil y rápida si las colmenas se encuentran en condiciones de cumplir su objetivo. Es importante que esta prueba sea realizada por ambos interesados, quienes acordarán las acciones a tomar si alguna de las colmenas no cumple la “norma”.

Abejas y polinización del palto Hass

Manejo de colmenas durante la polinización del palto Hass

Para lograr una polinización más eficiente, se recomienda: Inicio de la polinización: es conveniente que las colmenas lleguen al huerto una vez iniciada la floración; para evitar que las abejas busquen otras fuentes de alimento atractivas.

Es aconsejable ingresar las colmenas en dos parcialidades; la mitad cuando exista al menos un 10% de floración y la otra mitad cuando el huerto está en plena floración. Una alternativa práctica es incorporar las colmenas en forma escalonada, llegando al total durante plena floración. Es muy importante que las abejas estén presentes en los huertos durante todo el periodo de floración.

Algunos apicultores dejan definitivamente durante todo el año las colmenas en el huerto; lo que disminuye los costos, estrés y pérdidas de abejas que implica el transporte masivo del material biológico en un periodo reducido.

Distribución y orientación de las colmenas

En huertos de paltos en plena floración, las abejas recolectoras trabajan en un radio que no sobrepasa los 250 m de la colmena. Por lo tanto se recomienda distribuir homogéneamente los grupos de colmenas a una distancia menor a 200 m; abarcando todas las plantas con la actividad de las abejas, para que no queden “lagunas” sin polinizar.

Dado que muchos de los huertos no consideran espacios para las colmenas; a menudo no hay posibilidad de escoger y se debe usar lo que exista disponible.

Las colmenas deben ser ubicadas de preferencia en lugares asoleados; con la piquera mirando al norte u oriente y sobre banquillos que las aíslen de la excesiva humedad natural o la generada por los equipos de riego. Esta orientación permite que la radiación solar directa seque la humedad antes de que se acumule en el área de la piquera. En las plantaciones en laderas; la distribución y orientación óptima es más difícil comparada a los terrenos planos.

Volcamiento de colmenas

Lo mismo ocurre con la estabilidad del material; es común que se produzcan volcamientos de las colmenas, en especial luego de una lluvia de intensidad media a alta. Cantidad de colmenas: actualmente en Chile se utilizan 10 colmenas por hectárea (ha) y no se considera otros factores que influyen en el proceso de polinización; por ejemplo; la cantidad de flores de otras plantas –sean de malezas u otros cultivos, como cítricos– que compiten con las del palto, y la superficie que debe ser polinizada.

Experiencias en el extranjero

En el extranjero los especialistas recomiendan 8 colmenas/ha en “años normales”; 4 o menos en años secos y 10 o más en años con precipitaciones abundantes que originan floraciones en otras plantas que atraen también a las abejas.

Cuando el cultivo a polinizar presenta dificultades, por ejemplo una época muy temprana de floración, incompatibilidad de los polinizantes; distribución o mala calidad de las variedades polinizantes, o cualquier otro factor que influya negativamente, conviene aumentar la cantidad de colmenas/ha; ya que es la manera más segura de incrementar la cantidad de abejas en las flores y, por lo tanto, tener una mayor polinización.

Si el huerto es suficientemente grande y las abejas no disponen de flores alternativas, probablemente menos de 10 colmenas/ha serán suficientes para una polinización efectiva.

Control de hormigas y malezas

La hormiga argentina Linepithema humile (Mayr) es uno de los peores enemigos de las colmenas. Ingresa a ellas para extraer la miel y transportarla a sus nidos; ocasionando en poco tiempo que la colonia abandone la cámara de cría y alzas. Las colmenas deben colocarse sobre banquillos que permitan monitorear y controlar permanentemente las hormigas.

La presencia de malezas que obstruyan la piquera o permitan el ascenso de hormigas es otro factor que debe ser monitoreado y manejado siempre. Otras consideraciones: durante los días calurosos y secos las abejas necesitan agua para diluir los azúcares cristalizados del néctar.

Se sugiere disponer recipientes con agua sobre una plataforma flotante para evitar que las abejas vuelen grandes distancias buscando una fuente de agua.

Actualmente el palto es el cultivo frutal que más abejas demanda en Chile por concepto de arriendo para polinización.

El contenido de este artículo fue preparado por: Sergio de la Cuadra, Ingeniero Agrónomo y Fernando Rodríguez, Biólogo M.Sc., para www.inia.cl.

Compartir: