Compartir:

escubre cómo la bomba sumergible solar es una solución eficiente y sostenible para aprovechar la energía solar en el riego agrícola. Conoce sus ventajas y cómo funciona en este artículo.

El riego agrícola es esencial para el crecimiento y producción de cultivos en áreas con escasez de lluvia.

Sin embargo, el uso ineficiente del agua y la falta de acceso a fuentes de energía confiables para operar los sistemas de riego pueden ser problemáticos. Una solución a estos problemas es el uso de bombas sumergibles solares. Estas bombas funcionan mediante el uso de energía solar para bombear agua desde un pozo o cuerpo de agua subterráneo hacia los campos de cultivo, eliminando la dependencia de la electricidad o combustibles fósiles. Además, el uso de energía solar también reduce los costes de operación y es más amigable con el medio ambiente. En resumen, la bomba sumergible solar es una solución eficiente y sostenible para el riego agrícola.

¿Qué es una bomba sumergible solar?
Una bomba sumergible solar es un dispositivo de bombeo que utiliza la energía del sol para funcionar. El funcionamiento de una bomba sumergible solar se basa en la conversión de la energía solar en energía eléctrica mediante paneles solares, y luego utilizando esa energía para impulsar un motor eléctrico que mueve una bomba.

Los componentes principales de una bomba sumergible solar incluyen:

Paneles fotovoltaicos: Conjunto de celdas solares que convierten la energía solar en energía eléctrica.
Controlador de carga: Dispositivo que regula la energía generada por los paneles solares y la envía al motor de la bomba.

Motor de la bomba: Se activa con la energía eléctrica generada por los paneles solares para impulsar la bomba.
Bomba: Mueve el agua desde el sumidero hacia el campo de cultivo.
Sumidero: Es el lugar donde se encuentra el agua a ser bombeada.
En resumen, una bomba sumergible solar es un sistema de bombeo que utiliza la energía del sol para funcionar, es una alternativa sostenible y eficiente para el riego agrícola, ya que no requiere de combustibles fósiles y no genera emisiones de gases de efecto invernadero.

Imagen: www.puigcercos.com
Ventajas de la bomba sumergible solar
Ventajas de la bomba sumergible solar en comparación con otras bombas de riego:

Energía limpia y renovable: La bomba sumergible solar no requiere combustibles fósiles para funcionar, lo que la hace una opción sostenible y amigable con el medio ambiente.

Bajo coste de operación: Una vez instalada, la bomba sumergible solar no tiene costes operativos, ya que utiliza la energía gratuita del sol.
Libre de emisiones de gases de efecto invernadero: Al no requerir combustibles fósiles, la bomba sumergible solar no emite gases de efecto invernadero.
Funciona en zonas remotas: La bomba sumergible solar es ideal para zonas remotas donde no hay acceso a la red eléctrica.
Bajo mantenimiento: No requiere de gran mantenimiento regular.
Aplicaciones en el riego agrícola.

La bomba sumergible solar se utiliza principalmente en el riego agrícola, para mover el agua desde un pozo o sumidero hacia un campo de cultivo.
Es ideal para zonas remotas donde no hay acceso a la red eléctrica y para sistemas de riego por goteo.
En proyectos agrícolas de pequeña y mediana escala, tanto en áreas rurales como urbanas.
Desafíos.
Al implementar bombas sumergibles solares en el riego agrícola, es importante tener en cuenta los siguientes desafíos y consideraciones:

Condiciones climáticas: Los paneles solares necesitan luz solar directa para funcionar, por lo que en áreas con una gran cantidad de nubes y lluvia, la eficiencia de la bomba sumergible solar puede ser afectada.
Capacidad de almacenamiento: Es importante tener en cuenta que la bomba sumergible solar solo funciona mientras haya luz solar, por lo que se recomienda tener un sistema de almacenamiento de energía para poder utilizar la bomba en caso de falta de luz solar.

Profundidad del pozo o sumidero: La profundidad del sumidero debe ser lo suficientemente profunda como para que la bomba sumergible pueda extraer agua, pero no tan profunda que el sistema sea costoso o difícil de instalar.

Tamaño de la bomba: Es importante seleccionar el tamaño adecuado de la bomba sumergible solar para asegurar que pueda mover la cantidad de agua necesaria para el riego agrícola.

Servicio técnico: Es importante tener un servicio técnico cercano para poder resolver problemas técnicos en caso de que ocurran.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Invernaderos inteligentes que operen sin conexión a la red eléctrica, que necesiten menos agua para los cultivos y que logren, además, que estos crezcan incluso mejor que en explotaciones bajo plástico convencionales.

Es lo que ha logrado la Universidad californiana de Santa Cruz que, tras poner a prueba una nueva tecnología solar en explotaciones reales, acaba de demostrar que los invernaderos de doble uso (para la captación de energía y para el cultivo de alimentos) ofrecen resultados prometedores en cuanto a la producción y el autoabastecimiento eléctrico.

«Hemos demostrado que los invernaderos inteligentes pueden capturar energía solar sin que se reduzca el crecimiento de las plantas”, sintetiza uno de los impulsores de este trabajo de investigación, el profesor Michael Loik. De hecho, han demostrado más. Así se desprende de las pruebas realizadas en tres explotaciones dotadas de una tecnología especialmente diseñada para invernaderos de doble uso. Tras cultivar 20 variedades, entre ellas tomate, pepino, limón, lima o fresa, los resultados sorprenden.

El 80% de los productos cultivados no resultaron afectados en modo alguno por la instalación del sistema para la captación de energía solar sobre el invernadero. El 20% restante creció mejor que en una explotación convencional. Además, en casos como el del tomate, el equipo comprobó cómo se reducían sus necesidades de agua. “Las plantas necesitaron un 5% menos de agua para alcanzar el mismo nivel de crecimiento que en un invernadero convencional”, asegura Loik.

Y todo esto, ¿cómo se ha conseguido? Con el desarrollo de una novedosa tecnología creada específicamente para este fin. Se trata de WSPV (Wavelength-Selective Photovoltaic Systems), un sistema fotovoltaico de longitud de onda selectiva que consiste en la instalación de paneles de techo transparentes con un tinte magenta luminiscente. Con esto, se logra que el equipo absorba la luz y transfiera la energía a unas pequeñas tiras fotovoltaicas en las que se produce la electricidad.

Al mismo tiempo, esta innovación que conjuga las células solares luminiscentes con paneles convencionales de silicio, absorbe parte de las longitudes de onda azules y verdes, pero transmite a los cultivos todas las demás, que son precisamente las que se usan para hacer la fotosíntesis.

Además de convivir en perfecta armonía con los cultivos, esta tecnología permite generar energía de forma más eficiente y a un coste más bajo que los paneles convencionales. Tanto es así que, tal y como aseguran los promotores de esta innovación, el coste por panel WSPV es de 65 céntimos de dólar por vatio, lo que supone alrededor del 40% menos que si se optara por células tradicionales de silicio.

«Esta tecnología tiene potencial para llevar a los invernaderos a desconectarse de la red eléctrica”, asegura el equipo científico, que visualiza ya un futuro con explotaciones autosuficientes, que obtengan del sol la energía necesaria para controlar la temperatura y alimentar los ventiladores y cualquier otro sistema para monitorizar los cultivos. Este camino hacia la autosuficiencia energética es clave para reducir el impacto ambiental de un tipo de producción agrícola que ha multiplicado por seis su superficie en las últimas dos décadas.

“Es grande y será mayor”, anticipan los científicos. China, donde ya se analizan los invernaderos solares; Canadá, país en el que crecen las explotaciones bajo plástico, o España, con más de 30.000 hectáreas de cultivo bajo cubierta solo en la provincia de Almería, son algunas de las zonas en las que estos invernaderos inteligentes podrían dar un auténtico giro a la industria para hacerla más sostenible.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir: