Compartir:

Las bolsas de cultivo son una gran alternativa a las macetas e ideales para cultivar plantas con raíces pequeñas como las patatas, las zanahorias, diferentes variedades de berries, arándanos y, por supuesto, flores.

Cuentan con la ventaja de poderse transportar fácilmente, lo que nos permite colocarlas en cualquier espacio y moverlas en caso de que sea necesario. Además, son duraderas y reutilizables y en la mayoría de los casos cuentan con una resistencia térmica y química excelente. Por otro lado, en comparación con las macetas, destacan por ser más resistentes a los impactos.

bolsas de cultivo

Las bolsas de cultivo son una herramienta de gran utilidad para el desarrollo de los cultivos, especialmente cuando estos se dan en espacios que no cuentan con las condiciones óptimas. En nuestro invernadero también podemos sacarles partido, utilizándolas para optimizar el espacio y aprovechando sus características para cultivar ciertas variedades de hortalizas.

¿Qué son las bolsas de cultivo?

Las bolsas de cultivo son unos recipientes fabricados con plástico o tela transpirable que destacan por su gran capacidad de drenaje y aireación que se utilizan para cultivar flores y hortalizas con raíces cortas.

Son una alternativa a las macetas y en comparación con estas, destacan por ofrecer un mejor proceso de drenaje y aireación. Esto permite que las plantas se desarrollen con unas raíces más grandes, fuertes y saludables; lo que les permite absorber más nutrientes y agua.

¿Cuándo deben utilizarse?

Las bolsas de cultivo cuentan con numerosas ventajas pero solo es recomendable utilizarlas con plantas que tengan raíces de poca profundidad. Por ejemplo, algunas opciones son los tomates, pimientos, berenjenas, pepinos, frijoles, zanahorias, lechugas y hierbas aromáticas. Del mismo modo, también están recomendadas para cultivar flores.

bolsas de cultivos

Otro aspecto importante de las bolsas de cultivo es que necesitan una hidratación constante y contundente. Se recomienda su uso si se pueden regar de forma independiente o utilizando sistemas de riego por goteo.

Ventajas e inconvenientes de las bolsas de cultivo

Vamos a comenzar viendo cuáles son las ventajas de las bolsas de cultivo:

– Mayor capacidad de drenaje en comparación con otras opciones.

– Mejor aireación que la mayoría de macetas.

– Favorece el desarrollo de una masa de raíces fibrosas.

– Ayudan a que las plantas reciban una mayor cantidad de nutrientes y de agua.

– Permiten la creación de raíces nuevas y saludables.

Las bolsas de cultivo también cuentan con algunos inconvenientes, los vemos a continuación:

– Sus tamaños son limitados.

– Existen alternativas con mayor resistencia.

– Requieren grandes cantidades de agua.

Principales tipos de bolsas de cultivo

Podemos distinguir principalmente entre dos tipos de bolsas de cultivo: las de tela y las de plástico.

Las bolsas de cultivo de tela destacan por ser bastante resistentes, contar con una buena aireación y tener correas para facilitar su traslado siempre que sea necesario.

Esta opción es más eco friendly ya que ha sido fabricada con materiales amigables con la naturaleza y puede ser reutilizada o desechada sin problema. Aunque, en comparación con la alternativa de plástico, necesita más agua ya que no la retiene con tanta facilidad.

bolsas de cultivos

Mientras, las bolsas de cultivo de plástico suelen ser de mayor tamaño y contar con un espacio más grande en el que sembrar.

Son más resistentes a los factores ambientales y su consumo de agua es moderado, siguen necesitando bastante agua aunque el plástico ayuda a retenerla mejor. No son tan eco friendly como las de tela al haber sido fabricadas con plástico.

¿Cómo usar bolsas de cultivo correctamente?

Hay cuatro puntos fundamentales que debes tener en cuenta para utilizar las bolsas de cultivo: El suelo, el riego, los fertilizantes y el cultivo. ¡Te damos todas las claves!

– Suelo: Es el alma de todo cultivo y contar con una buena composición es fundamental. Una buena composición puede conseguirse mezclando un tercio de musgo, otro de compost y un último de vermiculita.

– Riego: Necesitas un buen sistema de riego, los más recomendados son el sistema de riego por goteo, del que ya te hemos hablado en artículos anteriores, o el denominado autorriego, que consiste en colocar un recipiente bajo la bolsa para que la planta absorba el agua de forma independiente.

– Fertilizantes: Al contar con muy poco suelo, las plantas que estés cultivando necesitarán ser fertilizadas adecuadamente.

– Cultivo: Es importante tener conocimientos de agricultura ya que no todas las hortalizas pueden cultivarse de esta forma. Recuerda que solo puedes plantar hortalizas que tengan raíces de poca profundidad.

Imágenes del artículo: projarinternational.comwww.dutchplantin.comr/gardening

Fuente: sistemashorticolasalmeria.com

Compartir:
Compartir:

Cuando alguna de tus plantes muere, no hace falta tirar la tierra. Hay varias formas de reutilizar la tierra de las macetas que acaba de quedar vacía.

Reutilizar es siempre bueno para el jardín y nos ayuda a mantener bajo control los gastos de jardinería.

¿Hay que esterilizar la tierra de las macetas antes de reutilizarla?

Formas de reutilizar tierra limpia para macetas en el jardín.
Añadir volumen a recipientes grandes.
Base para nuevos arriates.
Mézclala con compost y úsala en macetas.
Extiéndela por los parterres.
Añádela al compostador.

¿Qué hago con la tierra para macetas si no tengo jardín?

Cuando alguna de tus plantes muere, no hace falta tirar la tierra. Hay varias formas de reutilizar la tierra de las macetas que acaba de quedar vacía.

Reutilizar es siempre bueno para el jardín y nos ayuda a mantener bajo control los gastos de jardinería.

¿Hay que esterilizar la tierra de las macetas antes de reutilizarla?
Si alguna de tus plantas en maceta ha padecido enfermedades o plagas, es mejor que deseches la tierra de la maceta con la basura doméstica.

Si realmente quieres darle otra oportunidad a esta tierra para macetas enferma, tendrás que intentar esterilizarla mediante un proceso llamado «solarización». Es un término elegante que sólo significa que tendrás que poner la tierra en un recipiente de plástico y dejarla a pleno sol para que se caliente.

La Universidad de California recomienda una temperatura de 70ºC o más durante 30 minutos o de 60ºC o más durante una hora para eliminar hongos y bacterias. Según la misma fuente, la solarización funciona para controlar los hongos y bacterias patógenos del suelo.

Dicho esto, ten en cuenta que es difícil deshacerse de los hongos, así que es mejor desechar la tierra de las macetas enfermas.

Formas de reutilizar tierra limpia para macetas en el jardín.
Incluso si tus plantas en maceta han estado libres de enfermedades, deberías inspeccionar la tierra de la maceta en detalle. Retira y composta la materia vegetal vieja y tamiza la tierra con los dedos para eliminar los restos de raíces. En el proceso puede que encuentres sorpresas inesperadas.

Añadir volumen a recipientes grandes.
Un recipiente grande puede consumir mucha tierra. Reutilizando vieja tierra en estos grandes maceteros podemos ahorrar recursos.

Cuando te quedes sin espacio en tu pequeño jardín, usa macetas grandes para cultivar.

Base para nuevos arriates.
Siguiendo el mismo principio de reutilizarla como relleno, puedes añadir tierra usada para macetas a la mezcla si vas a construir nuevos arriates elevados.

Una vez más, el mejor método consiste en poner capas, empezando por una base de cartón, y luego alternando capas de tierra vieja, mantillo de hojas, restos de cocina y compost. Termina con una capa de hojas secas o mantillo de agujas de pino.

Mézclala con compost y úsala en macetas.
La tierra usada para macetas aún conserva algo de vigor, sobre todo si la has utilizado durante un año o dos, como suele ocurrir con los arreglos de otoño que se adquieren ya hechos en los viveros.

Para revitalizarla, puedes añadir un poco de compost para hacerla aún más nutritiva para la próxima ronda de plantas. Antes de hacerlo, tamiza el compost para eliminar la materia no descompuesta y, a continuación, mézclalo con la tierra usada para macetas.

50% de compost fresco y 50% de tierra para macetas usada.

Extiéndela por los parterres.
Digamos que no tienes compost extra a mano para mezclar. O que no confías en el origen de tu tierra para macetas y prefieres no añadir tierra para macetas no orgánica a tu huerto ecológico.

Puedes esparcir la tierra usada por los parterres, procurando distribuirla lo más uniformemente posible. Si la tierra se ha compactado debido al crecimiento previo de raíces o porque ha estado sin usar durante un tiempo, probablemente tendrás que añadir un poco de agua y quitar a mano los trozos más grandes antes de esparcirla.

Añade la tierra usada antes de acolchar los arriates y bordes para el invierno, y luego cúbrelos con una capa generosa de mantillo.

Añádela al compostador.
Échala en el compostador, desmenúzala si está toda amontonada e intenta esparcirla uniformemente. Si puedes esperar a que llegue el momento de dar la vuelta al compost y añadirlo en ese momento, mejor que mejor, sobre todo si la tierra lleva tiempo en el suelo y se ha secado.

¿Qué hago con la tierra para macetas si no tengo jardín?
Si vives en un apartamento, esto es lo que puedes hacer con tu tierra usada para macetas:

Añádela a la recogida municipal de orgánicos o compost, si tienes. Comprueba siempre antes si aceptan tierra para macetas.
Busca un punto de recogida de compost privado o cooperativo. Si no hay un punto municipal de recogida de orgánicos o compost disponible, averigua si hay alguna iniciativa local privada en tu zona. En algunas ciudades, los viveros aceptarán tierra usada para macetas cuando hagas una compra.

Pregunta en el mercado agrícola de tu localidad. Si tienes la suerte de que haya un mercado de agricultores en tu barrio, comprueba si alguno de los vendedores acepta la entrega de compost para llevarlo a su granja.
Dos formas en las que no deberías reutilizar la tierra de tus macetas:

No la uses para sembrar. Vale, ya sé que a todos nos gusta ahorrar dinero y la tierra es la tierra, ¿no? Pues no. No te arriesgues a que las semillas germinen mal por utilizar un tipo de tierra inadecuado. En la medida de lo posible, debes utilizar compost para sembrar semillas en macetas. La tierra debe tener la cantidad adecuada de nutrientes y no retener demasiada agua alrededor de la semilla.

No la uses sin enmendarla. Alguna vez me ha pasado que he puesto una plantita en la maceta de una planta anual que acababa de desechar. No acabó bien. No fue malo, pero tampoco espectacular. La planta creció un poco, pero estaba atrofiada en comparación con sus hermanas que había plantado en abono fresco. Me di cuenta de que la cantidad que habría tenido que gastar en fertilizante para mejorar la tierra para macetas usada me estaba llevando a un escenario de falsa economía. Así que trasladé la planta atrofiada a abono fresco al cabo de un mes y despegó. Lección aprendida.

Imagen: piotrek – Depositphotos
Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

La turba de coco, utilizada en la agricultura, se convertirá en materia prima que sustituirá a los pellets de madera.

El año 2022 puede ser recordado como el año de la crisis energética mundial y el año de los pellets.

Como probablemente sepas, los pellets de madera se han convertido en un recurso escaso y caro.

Las estufas de pellets se han vendido masivamente en los últimos años. Como la demanda de pellets ha sido más fuerte que la oferta, los precios han aumentado. Estos aumentos animan a los fabricantes a buscar alternativas a los pellets de madera, como los de cáñamo o lino, para los próximos años. En Corea del Sur, la turba de coco podría convertirse ahora en materia prima para futuros pellets.

¿Por qué la turba de coco?
Los pellets de madera son biocombustibles fabricados a partir de biomasa, o residuos orgánicos comprimidos.

La biomasa puede ser residuos de madera, como virutas o serrín, en los que se inyecta un aglutinante universal para formar el pellet.

Los residuos de madera son una materia prima disponible, pero, como sabemos, también escasean.

En Corea del Sur, los productores de pimentón utilizan turba de coco. Esta turba será explotada próximamente por la empresa Jinenertech, en asociación con una empresa estatal de generación de energía. El objetivo es reutilizar los residuos de los cultivos de pimiento para fabricar un nuevo pellet más asequible.

¿Qué es la turba de coco?
Se obtiene de la cáscara que rodea al coco. En los cultivos de pimentón, se utiliza como sustrato y abono natural del suelo.

La decisión de Corea del Sur de utilizar turba de coco para fabricar pellets tiene como principal objetivo reducir sus importaciones de pellets de madera, gracias a una materia prima ampliamente disponible a nivel local. Tres grandes empresas coreanas utilizarán pellets de turba de coco a partir de 2025, como forma de avanzar hacia la independencia energética del país.

Más información: Jinenertech.co.kr

Compartir:
Compartir:

Si la hidroponía es el cultivo de plantas utilizando el agua como sustrato, la aeroponía da un paso más allá: el medio en el que viven las plantas es el aire. Y es que la aeroponía es el sistema más rápido para cultivar plantas.

De forma similar a la hidroponía, tenemos que sostener las plantas de forma que mantengamos las raíces en un espacio total o parcialmente cerrado. Las sales necesarias se hacen llegar en una solución de nutrientes que por medio de un espray o su vaporización entran en contacto con las raíces de las plantas.

Desde gotas de tamaño normal a una neblina de microgotas de 50 micrómetros o menos (lo que usan en la NASA), éstas facilitan la humedad y el transporte de nutrientes necesarios, permitiendo además que las raíces tomen todo el oxígeno y CO2 que necesiten del aire.

Hidroponía extrema

La aeroponía acentúa las ventajas e inconvenientes de la hidroponía.

Ventajas de la aeroponía

– Tener que mantener el espacio de las raíces aislado ayuda a aislar las plantas de enfermedades e infecciones (lo que significa que se usan menos pesticidas).

– En caso de infección local podemos quitar las plantas afectadas y evitar que se extienda. Si utilizamos hidroponía el agua puede extender las plagas muy rápidamente.

– Aprovecha muy bien el agua, ya que cada cultivo necesita mucha menos agua que en cultivos en suelo convencionales y algo menos que en hidroponía. Un cultivo NFT circula un litro por minuto de media, mientras que uno aeropónico usa 1,5 mililitros en el mismo tiempo.

– ¡El crecimiento más rápido posible! Ejemplo de la NASA con tomates: Un cultivo tradicional puede dar una o dos cosechas al año, la aeroponía 6.

* Tener tanto control sobre las condiciones de las raíces hace que podamos cultivar virtualmente cualquier cosa.

Desventajas de la aeroponía

– El coste es mucho mayor, ya que requiere un mejor aislamiento del espacio donde tenemos las raíces, el sistema de pulverización de agua y temporizadores, entre otros.

– Si pretendemos construirlo nosotros, también es más complejo, ya que además de una bomba puede que tengamos que ocuparnos de la presión y que se pulverice el agua correctamente.

– Un fallo en el sistema puede suponer un desastre para nuestras plantas en muy poco tiempo. Suele ser recomendable tener un sistema de emergencia (generalmente hidropónico), con las complicaciones que conlleva.

Tipos de aeroponía

Por un lado tenemos la aeroponía de alta presión, similar a la que utiliza la NASA, y por otro la aeroponía de baja presión, más barata y fácil de hacer.

Aeroponía de baja presión

Utilizando una bomba de agua normal pulverizamos o salpicamos las raíces de las plantas utilizando pequeños aspersores. Las gotas son grandes y de tamaño irregular, mojan las raíces y se suele mantener las 24h funcionando. Funciona bastante bien y es la que más se suele hacer de forma casera.

Aeroponía de alta presión

Operan con agua a alta presión (usando otro tipo de bombas), lo que permite que el agua salga por los aspersores en forma de gotas microscópicas. Como hemos dicho antes, unos 50 micrómetros, más pequeñas que el grosor de un pelo. También se suele controlar el tiempo y no se riega continuamente. Es más eficiente y se absorbe de forma más efectiva, además de permitir mejor el paso de oxígeno a las raíces.

Control sobre las condiciones

Al igual que en hidroponía, podemos calentarnos la cabeza y añadir todos los sensores que se nos ocurran. En aeroponía es más importante mantener todo lo que podamos bajo control, ya que los fallos son caros. Cuando hablamos de aeroponía de alta presión se convierte en necesidad para asegurarnos de que no hay taponamientos y controlar la presión del agua.

Compartir: