Compartir:

El proyecto, bautizado como North Sea Farm 1, se ubicará en un parque eólico frente a la costa de los Países Bajos. Su objetivo es probar y mejorar los métodos de secuestro de carbono mediante algas marinas. Al situar la granja en un espacio hasta ahora vacío entre turbinas, el proyecto puede ampliar el cultivo de algas en el Mar del Norte, que de otro modo estaría muy explotado.

El proyecto está dirigido por la organización sin ánimo de lucro North Sea Farmers (NSF) y se espera que entre en funcionamiento a finales de este año. Además, está gestionado por un consorcio de investigadores científicos y socios de la industria de las algas marinas.

Amazon concede 1,5 millones de euros para crear esta granja de algas y llevar a cabo un año de investigación científica sobre la reducción del carbono mediante el cultivo de algas. La financiación procede de su fondo mundial Right Now Climate Fund de 100 millones de dólares, el compromiso de Amazon de apoyar soluciones basadas en la naturaleza, que se suma a la labor que la empresa está realizando para descarbonizar su negocio.

North Sea Farm 1
Consistirá en una granja de algas de 10 hectáreas, que se espera produzca al menos 6.000 kg de algas frescas en su primer año.

La reciente financiación también ayudará a North Sea Farmers a analizar y mejorar la capacidad de producción de la granja.

Al mismo tiempo, los investigadores estudiarán el potencial de las granjas de algas marinas para eliminar carbono de la atmósfera, modelando las repercusiones del cultivo de algas a gran escala.

Las algas podrían ser una herramienta clave para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera, pero actualmente se cultivan a una escala relativamente pequeña en Europa. Estamos encantados de financiar este proyecto para ayudarnos a alcanzar una mayor comprensión de su capacidad para ayudar a combatir el cambio climático.

Zak Watts, Director de Sostenibilidad de la UE en Amazon.
Las algas tienen un gran potencial para ayudar a combatir el cambio climático absorbiendo CO2 a medida que crecen, y podrían mejorar la biodiversidad. La ubicación de granjas de algas entre las turbinas eólicas marinas aprovecha un espacio sin explotar para capturar carbono.

Si se amplía, el sector europeo de cultivo de algas puede reducir el CO2 en millones de toneladas anuales de aquí a 2040.

Las algas también pueden utilizarse para fabricar envases, alimentos y ropa.

Fuente: ecoinventos.com

Compartir:
Compartir:

Sunstall, instalador solar en suelo, ha lanzado Sunzaun, una empresa que fabrica sistemas solares verticales para granjas y entornos agrícolas.

Sunzaun ha diseñado sus sistemas solares verticales para el creciente campo de la agrovoltaica, en el que la agricultura y la energía solar coexisten en el mismo terreno. Los cultivos o los animales pequeños, como las ovejas, pastan alrededor o debajo de los paneles solares. Las ventajas son el uso eficiente de la tierra, la energía limpia y el ahorro potencial de agua gracias a la sombra creada por los paneles solares.

La empresa afirma que sus sistemas solares verticales también pueden utilizarse como infraestructura urbana, es decir, a lo largo de autopistas, junto a vías férreas y como vallas residenciales o públicas.

Sunzaun afirma que su sistema está diseñado para alojar paneles solares verticales bifaciales enmarcados y sin enmarcar, y que los cables se gestionan de forma segura. Los sistemas son utilizables en pendientes de hasta 15º y pueden proporcionar hasta 0,084 psi de carga de viento. La empresa afirma que está tramitando la certificación UL 2703, la norma de seguridad para módulos y paneles fotovoltaicos.

Echa un vistazo al sistema de Sunzaun en la Somerset Gourmet Farm, una bodega de Somerset, California. Cuenta con 43 módulos bifaciales verticales con una potencia total de 23 kW que están conectados a un microinversor y dos baterías:

El Sunzaun sigue la zona montañosa del viñedo y suministra electricidad a la granja principalmente por la mañana y por la tarde. Además de proporcionar sombra, esta instalación vertical permite al agricultor desplazar sus cosechadoras junto al Sunzaun. De este modo, la viticultura y la producción de energía renovable aumentan la eficiencia del uso de la tierra.

Fuente: Sunzaun

Compartir:
Compartir:

Que el agua es vida lo sabemos mejor que nadie, ya se trate de plantas o animales. Sin agua no hay nada que hacer. Para una gallina ponedora, la disponibilidad de agua tiene que ser total ya que de ello, y de su alimentación de forma conjunta depende la calidad y cantidad de huevos que va a poner. ¿Ponemos un platito o recipiente con agua y ya? No es tan sencillo. ¿Cuanto bebe una gallina? Lo resolvemos ahora. Los bebederos para gallinas tienen más ciencia de lo que parece.

La tecnología que orbita alrededor de los bebederos para gallinas pudiera parecer sencilla pero tiene un largo recorrido hasta llegar a los niveles de precisión y automatización de los bebederos profesionales como por ejemplo el sistema de bebederos para gallinas como el que fabrica SKA. Además de los niveles de automatización para abastecer a demanda hay que tener varias consideraciones de higiene, regulación de caudal, presión de circuito, recogida de sobrantes, posición del animal a la hora de beber. A fin de cuentas, son características que nos facilitan la vida a nosotros a la vez que mantienen una elevada comodidad en la gallina.

Recoger el sobrante de los bebederos para gallinas es crucial
Una gallina no bebe con cuidado. Simplemente bebe y calma su sed y no se plantea que el agua no hay que desperdiciarla. El avicultor, sin embargo sabe muy bien las consecuencias del desperdicio de agua, tanto económicas como sanitarias.

Económicas porque el agua no es gratis, y en producciones intensivas hay que ajustar los litros consumidos al milímetro.

No obstante, lo crucial de no desperdiciar agua no es tanto la parte económica como la parte sanitaria.

Derramar agua fuera del propio bebedero implica una serie de consecuencias nefastas derivadas de lo que se conoce como cama mojada. Una cama mojada provoca crecimiento de hongos, bacterias, parásitos que acabarán por generar enfermedades en las gallinas que se pueden resumir en:

Problemas en la piel. Pododermatitis en las patas al ser lo primero que toca el suelo y dermatitis en otras partes del cuerpo, especialmente el pecho al estar en posición de puesta tocando la cama húmeda.

Exceso de humedad genera enfermedades respiratorias que junto con los problemas de piel, baja la inmunidad de la gallina siendo más susceptible de ataque por parásitos, bacterias, virosis… Démonos cuenta que además es un círculo vicioso de malas condiciones ya que el exceso de humedad favorece justamente el crecimiento de microorganismos.

El exceso de humedad en la cama o lecho es el arranque de una rueda de malestar en el animal que acabará por mermar la producción gravemente.

El control de presión es fundamental para evitar derrames de agua.
Es necesario tener control de la presión. No por más presión, el animal va a beber más. Se han hecho barbaridades, creyendo que bebiendo más, la gallina come más, engorda más. No decimos que esto no pueda pasar, pero la consecuencia de excesos de derrames de agua puede afectar a todo lo anterior y por tanto genera una pérdida de animales por enfermedades, además de generar malestar animal.

Por ello, la presión debe estar muy ajustada al tipo de bebedero (también la boquilla del mismo) y al tamaño del pico del ave. Puede beber lo que puede beber, no más. Y el caudal (que depende de la presión del circuito) debe estar ajustado.

Y esto incluye cambios en la presión en los diferentes estados de crecimiento del ave. El ave crece, el pico crece, cambia incluso su curvatura y ello implica que la presión debe ser menor cuando son polluelos de pocos días, para ir incrementando la presión en función del crecimiento.

Las tazas de recogida del sobrante en los bebederos para gallinas
Por mucho que controlemos la presión y adecuemos la válvula al tamaño de pico, es inevitable un ligero derrame de agua. Para ello, los bobederos para gallinas y aves en general están fabricados con una tacilla colgante que recoge las gotas de agua que la gallina derrama. De esta forma, el agua se recupera y además es muy normal que las propias gallinas acaben bebiendo también de la propia taza. En la siguiente imagen tenéis el ejemplo.

Bebederos para gallinas. Cortesía de SKA
¿Cuánta agua bebe una gallina al día? Parámetros de calidad
El tamaño o peso (determinado por la fase de crecimiento) aunque lo que más influye en el consumo de agua es la temperatura ambiental. Para que nos hagamos una idea, el consumo normalizado de agua a 21ºC puede llegar a duplicarse si la temperatura se eleva a 35ºC y triplicarse si la temperatura alcanza los 40ºC. Es decir, los consumos de agua en invierno y verano son muy distintos.

Además de la cantidad que habrá que regular en función de la ventilación de la nave, temperaturas etc. la calidad del agua también es un factor fundamental en el crecimiento de la gallina. Controlar factores como el pH, la conductividad son esenciales para hacernos una idea del contenido en sales. Las aguas excesivamente salobres afectan negativamente al crecimiento de la gallina y a la puesta de huevos así como a la calidad de los mismos. Las características físicas mínimas para considerar un agua de consumo de calidad según el RD 140/2003 son:

pH: 6,5 – 9,5. Lo ideal es que esté cerca de la neutralidad.
Conductividad: < 2500 µs/cm a 20ºC Turbidez: 1-5 UFN Cloro libre residual: 1 ppm (mg/l) Referencias: Koelkebeck, K. W., McKee, J. S., Harrison, P. C., Parsons, C. M., & Zimmerman, R. A. (1999). Performance of laying hens provided water from two sources. Journal of Applied Poultry Research, 8(3), 374-379. Wilson, W. O. (1948). Some effects of increasing environmental temperatures on pullets. Poultry Science, 27(6), 813-817. Yeomans, M.R. (1987). Control of drinking in domestic fowls. Unpublished PhD thesis, University of Edinburgh, UK.

Compartir: