Compartir:

Si dentro de tus objetivos de este año fue crear, ampliar o dar un mejor mantenimiento a tu huerto en casa y estás pensando en sembrar frijol en él, aquí te damos algunos consejos para que lo puedas lograr de manera exitosa. El frijol es sin duda uno de los alimentos que suelen estar muy presentes en la dieta mexicana, estas semillas que son obtenidas de las vainas de nombre Phaseolus vulgaris, correspondientes a la familia de las leguminosas. En el mundo se conoce hasta 150 especias, pero en nuestro país se encuentran alrededor de cincuenta.

Los frijoles negros, frijoles pintos, flor de mayo y de junio, frijoles peruanos y frijoles bayos son sólo algunas de las variedades que podemos encontrar en México. Este alimento cuenta con muchas propiedades, son una buena fuente de fibra, son ricos en proteína vegetal, contienen ácido fólico, hierro, potasio, calcio, zinc y fósforo. La temporada de siembra es un factor importante para que el desarrollo y cultivo sea favorable.

De acuerdo con el sitio consumidoresorganicos.org el frijol es un cultivo de verano, pero que se puede comenzar a sembrar desde el mes de marzo. El crecimiento es de dos formas, guía y mata. El frijol de mata crece en forma de arbusto, el cual puede medir de 30 a 40 centímetros de altura.

Mientras que el frijol de guía puede alcanzar un largo de 80 centímetros y desarrolla tallos. De igual forma esta planta puede ser cultivada en contenedores o macetas que tengan una profundidad mínima de 30 centímetros. Aquí te damos una pequeña guía para que lo apliques en casa.

Fuente: gastrolabweb.com

Compartir:
Compartir:

Autoridades del Ministerio de Agricultura realizaron un recorrido por las siembras de habichuela del Valle de San Juan, para identificar las condiciones en que se encuentran en las diferentes subzonas.

“Estamos satisfechos con los resultados que hemos visto”, expresó el ingeniero Eulalio Ramírez, viceministro de Producción y Mercadeo, durante la visita a una parcela en la subzona de Pedro Corto.

Agregó que, contrario a años anteriores, los efectos del insecto Mosaico Dorado son inferiores, y mientras que para el año 2022 estimó de un 15 a un 20 % de zonas afectadas, “este año está por debajo de un 8 %”.

El funcionario agropecuario sostuvo que esta mejoría en la cosecha de habichuela es el resultado del aporte del Ministerio de Agricultura, con la distribución de semillas de buena calidad y del control fitosanitario del Programa de Manejo Integrado de Plagas del Departamento de Sanidad Vegetal, que se ha implementado en coordinación con los productores.

“Hemos tenido una asistencia técnica permanente para ir minimizando este gran problema que tenemos del Mosaico Dorado, y se ha implementado buen uso de las medidas culturales del cultivo para aumentar los niveles de productividad”, sostuvo.

A nombre de los productores habló Rafael Bienvenido Pérez (Lino), quien se manifestó satisfecho y agradeció el aporte del Ministerio de Agricultura con la preparación gratuita de la tierra, la distribución de semillas de buena calidad y toda la asistencia técnica que están recibiendo de manera permanente.

Durante este recorrido, el viceministro Eulalio Ramírez estuvo acompañado del Juan Bautista Mateo, director de la Regional Suroeste; José Medina, encargado de la Zona Agrícola de San Juan; Francisco Peralta, encargado de la subzona Pedro Corto, y productores de habichuela.

Fuente: presidencia.gob.do

Compartir: