TT Ads
Compartir:

Por: Alexis Álvarez

El aceite de soya registra un 23% de aumento, al pasar de US$1,279 / TM en 2021 a US$1,573.6 / TM en este año

Las cuatro principales materias primas del sector agropecuario de consumo en República Dominicana experimentaron un alza de precios entre 12% y 35% en el mercado internacional, debido a las perturbaciones exógenas que predominaron en este 2022, de acuerdo al agrónomo y ase­sor técnico del Ministerio de Agricultura, Manuel González Tejara (Manegonte).

El precio promedio del trigo por tonelada métrica (TM) fue de US$433.9 en valor FOB (puerto a puerto) durante este 2022, es decir, una variación interanual de un 35.2% y una diferencia absoluta de US$113 con relación al 2021, que cerró con US$321. Si se observa el comportamiento intermensual, presenta casi un dos por ciento (1.8%) al pasar de US$382 en diciembre 2021 a US$388.9 en diciembre de este año.

El monto promedio del trigo de 2022 representa una variación interanual de un 78.1% con respecto al 2020, que se reportó en US$243.5/ TM. Asimismo, refleja un 93.8% más de incremento en contraste con el 2019 (US$223.8/ TM). Este cereal, que tiene una demanda de 580,000 TM anuales en el país registró en mayo su tope de precio más alto de este año, el cual fue de US$525.6 /TM.

González Tejera indicó que esta materia prima es utilizada mayormente para la elaboración de harina, de la cual se utiliza en diferentes subproductos, tales como panes, pastas alimenticias y otros derivados que son parte de la canasta básica familiar dominicana. Explicó que estos precios tienen mucha repercusión en la economía local, porque en el país no se cultiva trigo a “gran escala” para suplir la demanda nacional.

El maíz es el segundo commodity en importancia. República Dominicana importa cerca de 1.4 millones de TM cada año para la preparación de alimentos con destino a la pecuaria, fundamentalmente en la porcicultura y la avicultura, aseguró el experto durante una entrevista a elDinero.

En el mercado internacional y en valor FOB, el precio promedio por TM de este artículo durante el 2022 se mantuvo en los US$327.7, lo que refleja un incremento de un 20% en referencia al 2021, que registró US$273. A su vez, representa una variación interanual de un 79.6% y una diferencia absoluta de US$145.3 con respecto al 2020 (US$182). En comparación con el 2019, que tuvo un total de US$177.6, el de este año refleja un aumento de un 84.6%, equivalente una diferencia neta cercana a los US$150.

En cuanto al frijol de soya, el precio promedio durante este 2022 asciende a US$569.1 / TM, un 12.6% superior a lo registrado en 2021, que fue de US$505.3/TM. Además, es un 63.2% más y con una diferencia de US$220.5 respecto a lo reportado en 2020. En tanto, si se analiza con referencia al 2019 que mantuvo un total de US$327.3 / TM, ese incremento sería de un 73.8%, con una diferencia absoluta de US$241.8 / TM.

“La tendencia de la soya en diciembre 2022 no es a la baja, debido a la sequía que presentan algunos de los países que son exportadores”, expresó González. Por esa razón, hasta el 26 de diciembre, el costo se ubicó en US$538.8 / TM, representando una variación intermensual de 13.7% en referencia a diciembre 2021 (US$473.8 / TM) y un 21.5% con respecto a igual período del 2020 (US$443.6 / TM). El precio máximo que se registró en el mercado internacional de este año fue en junio, donde se colocó en los US$621.00 / TM.

Aceite
El aceite de soya tuvo un precio promedio FOB ascendente a US$1,573.6 TM en 2022, 23% más que lo registrado en 2021 (US$1,279/TM), equivalente a una diferencia absoluta de US$294.5/ TM. Con relación al 2020 (US$686.4/TM), la variación del incremento es de un 129.2%, para una diferencia de US$887.1/ TM.

El desempeño de esta materia prima en 2022, que llegó a alcanzar en mayo el precio máximo de US$1,878.22/TM, también refleja un 142.8% de incremento en comparación a lo reportado en 2019 (US$647.9 TM), equivalente a una diferencia neta de US$925.6/TM.

El aceite de soya registró durante este mes de diciembre un precio de US$1,467.5 /TM, es decir, un 20.8% de aumento, lo que equivale a US$253 / TM, en contraste al año pasado ,que reportó US$1,214.5 / TM. Sin embargo, el total del precio de este año es “mucho mayor” frente al de igual período de 2020, quereflejó US$880.8 / TM, representando un incremento de 66.6% y equivalente a US$586.7/TM.

Expectativa 2023
El especialista agropecuario Manuel González Tejara sostiene que no existe peligro de hambruna para el próximo año en el país, ya que se mantienen buenos niveles de oferta. La variabilidad o estabilidad de los precios de estos commodities dependerá, en gran parte, por el desarrollo de la guerra en Ucrania y los acuerdos flexibles que se lleven a cabo.

Agrega que en el primer trimestre del 2023, las condiciones del tiempo o el cambio climático jugarán un papel importante en ese desempeño, especialmente en países como Argentina, Brasil, Sudáfrica y Australia. A modo de ejemplo, dice que se debe dar seguimiento a la sequía que presenta Argentina, debido a que la estabilidad del precio lo permiten la producción de los principales exportadores.

Fuente: eldinero.com.do

Compartir:
TT Ads

Post not found !

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *